La cátedra Cajamar-UPV, junto con el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA), celebró ayer un workshop internacional sobre “Nuevos Sistemas de Gobierno en la Economía Social”, en el que se abordaron los nuevos modelos de gobernanza pensados para mejorar la gestión de las cooperativas. La jornada reunió a más de un centenar de investigadores, responsables de cooperativas y estudiantes de máster.
El evento, que se celebró en el salón de actos de la Facultad de ADE de la Universitat Politècnica de València, pretendió servir de foco de discusión sobre los actuales sistemas de gobierno así como sobre los retos, desafíos y cambios que las empresas de economía social están llamadas a realizar. Para ello, realizaron tres mesas redondas que analizaron la gobernanza desde el punto de vista jurídico; las innovaciones en los sistemas de gobierno de las cooperativas; y la puesta en común de casos prácticos.
Decálogo para el buen gobierno de las cooperativas
Durante la primera mesa redonda, el catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat Politècnica de València Juan Bataller Grau presentó diez medidas para el buen gobierno de las cooperativas, un decálogo que tomó como base la realidad del sector valenciano. Entre otras medidas, Bataller recomendó garantizar la pluralidad de los consejos rectores, exigir la máxima implicación de los miembros –lo que debe ir unido a la mejor retribución de sus funciones–, y limitar los mandatos de sus responsables.
Además, propuso introducir consejeros externos independientes para dotar de profesionalidad en la gestión de la entidad, evitar los consejos rectores en exceso presidencialistas, y aprobar un reglamento de funcionamiento que garantice que la toma de decisiones cuenta con la suficiente información. Y, como complemento a todo ello, planteó la necesidad de establecer controles efectivos sobre las principales responsabilidades del consejo rector –comités expertos tanto en el cumplimiento normativo, como en contabilidad y auditoría, recursos humanos, y control y gestión de riesgos– y aumentar la transparencia corporativa, creando páginas web públicas donde se recojan todos los datos e informes emitidos.
El caso de las cooperativas europeas
Durante la sesión de la tarde, los asistentes pudieron conocer las experiencias de cooperativas agroalimentarias de Europa que están implantando novedades importantes en su gobierno interno para poder ser más flexibles y ágiles en la toma de decisiones, especialmente cuando su tamaño va creciendo y acceden a unos mercados más competitivos.
Cátedra Cajamar-UPV de Economía Social
La cátedra de empresa Cajamar-UPV, que dirige el catedrático de Economía Agraria Juan Juliá, tiene por objetivo el desarrollo de actividades de fomento, estudio, difusión y formación en el área del cooperativismo agrario, bajo la dirección del Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la UPV. Entre otras acciones, la cátedra convoca becas de carácter predoctoral y postdoctoral y premios a proyectos de final de carrera; promueve la realización de prácticas de empresas e impulsa la celebración de conferencias, seminarios y talleres.
Además, en el ámbito de la investigación, fomenta la publicación de trabajos de cooperativismo agroalimentario y de economía social; apoya la realización de tesis doctorales; desarrolla líneas de investigación conjunta; y trabaja para lograr proyectos de I+D+i en el ámbito valenciano, español y europeo.
Informa Nou Horta. Valencia