Mejoran la visibilidad y advierten de peligro de accidentes

 

El Ayuntamiento de Manises ha instalado más de 80 captafaros a lo largo de todo el término municipal con la finalidad de mejorar la seguridad de los peatones en algunas zonas. Se han invertido casi 6000 € en estos dispositivos que se han ubicado en zonas de mayor tránsito peatonal

 

El captafaro LED es una baliza luminosa ultrafina, totalmente autónoma y de gran luminosidad, que se activa por célula cuando detecta falta de luz en la zona. Son dispositivos de carga solar por tanto, son altamente ecológicos al utilizar energía renovable.

 

La instalación de estos dispositivos facilita la visibilidad y advierte de peligro de accidentes en determinadas zonas, como pueden ser los pasos de peatones, los carriles bici o zonas con mayor riesgo de atropello.

Esta infraestructura hidráulica está declarada BIC desde el 2006

 

El Ayuntamiento de Manises está en trámites para llegar a una acuerdo con los propietarios del acueducto de Els Arcs de Manises con la finalidad de hacer efectiva la cesión de este monumento al consistorio.

 

Recordemos que esta infraestructura está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2006 y, hasta ahora, era propiedad de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Benáger y Faitanar y de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Quart.

 

Es voluntad de este equipo de gobierno adquirir la propiedad del acueducto de “Els Arcs” con la pretensión de asegurar la conservación y puesta en valor de este BIC y para ello, tras la realización de los diferentes estudios requeridos, uno de los primero pasos a seguir es la cesión de la infraestructura, proceso que se está gestionando actualmente.  

 

El acueducto posee un valor incuestionable y, tras la donación, debería ser puesto en su adecuado contexto histórico, social y cultural mediante el desarrollo de un plan de gestión cultural del monumento.

 

En el momento se asuma de forma definitiva la propiedad del monumento, se abre una puerta a poder acceder a las numerosas ayudas existentes para la conservación del patrimonio histórico.

 

Parte de la degradación de la base del monumento está producida por el agua procedente de la evacuación de aguas que proviene del aeropuerto de Manises. Se han mantenido numerosas reuniones tanto con el aeropuerto como con la Confederación Hidrográfica del Júcar y la subdelegación de gobierno con el fin de encontrar una solución a este problema.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El acueducto posee un extraordinario valor histórico, arquitectónico y etnológico por formar parte de una red de ingeniería hidráulica representativa de una forma de asentamiento humano, de intervención en el entorno y explotación de sus recursos que se ha venido produciendo en la Vega de Valencia desde la romanización. 

La obra original del Acueducto es una serie regular de veintiocho arcos de medio punto con un trazado fundamentalmente rectilíneo que describe una ligera curva opuesta a la pendiente del barranco en el que se sitúa. Su longitud total es de aproximadamente 230 m. Se distinguen tres series de arcadas consecutivas determinadas por las dimensiones de sus arcos. Al sur, un grupo de cuatro vueltas, y al norte otro de tres, presentan una elevación mayor que el conjunto central. Éste se halla formado por las restantes veintiuna, compensando la diferencia de nivel por medio de un recrecido de hormigón de cal con bloques desiguales de piedra dispuestos en hiladas más o menos regulares.

Los pilares son de planta rectangular, con unas dimensiones medias entre 130 y 150 cm. de anchura y 370 y 390 de altura. Están sólidamente construidos con bloques medianos de piedra caliza de forma irregular trabados con mortero de cal. De desarrollo ligeramente troncopiramidal, los sondeos llevados a cabo demuestran que en su cimentación presentan una zapata irregular de entre 15 y 40 cm. de altura formada con bloques y mortero.

Los arcos están construidos con losas irregulares de caliza dispuestas a modo de dovelas, presentando unas dimensiones poco regulares. La luz media oscila entre los 325 y los 450 cm., dependiendo de las desigualdades constructivas y las voluminosas deformidades de las concreciones provocadas por filtración de las aguas.

El monumento con su acequia ocupa una superficie lineal de 215 metros y su ancho tiene una media de 5 metros por lo que su superficie aproximada es de 1.075 metros cuadrados, si bien catastralmente se le adjudica mayor cabida ya que presenta unos anchos distintos entre 8 metros y 5 metros.

La Concejalía de Medio Ambiente promueve acciones de sensibilización sobre la flora y la fauna del entorno de la localidad

Una jornada de actividades en los huertos urbanos y sociales de Paiporta, el próximo día 4, y la exitosa noche de murciélagos, programada para el día 16, cerrarán las denomiadas ‘Passejades per l’horta’, la actividad de concienciación y sensibilización sobre la flora y la fauna paiportina.
Los paseos empezaron en el mes de abril, se promueven desde el Ayuntamiento por tercer año consecutivo y tienen como objetivo profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural y social de Paiporta.
De hecho, desde que arrancaron, han abordado cuestiones como ‘Las plantas de nuestro entorno’, con un recorrido por la flora silvestre de Paiporta a cargo de Àngels Codoñer y Simón Fos, ganadores del premio de estudios locales por un trabajo homónimo, una observación ornitológica de Paiporta y dos visitas guiadas al Centro de experiencias Cajamar, situado en el término municipal de la localidad.
Para participar en las ‘Passejades per l’horta’, una actividad gratuita pero con plazas limitadas, se tiene que enviar un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamar al 963971222 (extensión 331).

El MUPA crea el Auca del Palmito para mostrar de una manera divertida y amena el proceso de elaboración de este instrumento para abanicarse

Aldaia, 26 de mayo de 2023. Una auca es una historia escrita en poemas cortos ilustrada con dibujos graciosos con la técnica del cómic. El Museo del Palmito de Aldaia (MUPA), consciente del valor comunicativo de este género popular, ha creado el ‘Auca del Palmito’, un nuevo espacio museográfico que muestra en un gran panel de 220x140 cm, los pasos principales de la elaboración del abanico de una manera divertida y amena, destacando la importancia de Aldaia como principal productor de abanicos artesanales de España.

El ‘Auca del Palmito’ es un proyecto museográfico pionero en l'Horta que tiene como finalidad didáctica explicar con clave de humor y con un lenguaje sencillo como se hacen los abanicos. La obra tiene el sello de Camacuc Edicions y ha estado elaborada por el dibujante Manel Gimeno, autor también de los textos, los cuales están escritos en valenciano, castellano e inglés. Se trata de una auca narrativa expositiva que cuenta en una secuencia de ocho llamativas viñetas los pasos principales que siguen los artesanos abaniqueros para confeccionar un abanico, desde el inicio al fin. Así se puede apreciar el corte del taco de madera y el modelado que dará lugar a las varillas que conforman el varillaje. Un paso que para quedar realmente acabado y bonito tiene que ser calado, grabado y adornado con barniz. Los siguientes pasos son el empañado (plegar y pegar la tela al varillaje) y el pintado a mano hasta el acabado.

El ‘Auca del Palmito’ está instalada en el área de recepción e información de visitantes del MUPA. El espacio remodelado se complementa con una antigua caladora manual cedida por el caladero Francisco Garrido. El objetivo que se persigue con esta auca es captar el interés inmediato de los visitantes sobre los contenidos del museo ofreciendo una información básica de la artesanía del palmito para reconducirlos después a las diversas salas del museo. Una artesanía aldaiera que, además, disfruta de la declaración de Bien de Relevancia Local Inmaterial de la Comunidad Valenciana.

El autor del auca es Manel Gimeno Arandiga, dibujando de cómico, ilustrador y editor valenciano que ha plasmado su obra en publicaciones como El gato pelado, La dulzaina, Bésame Mucho y Camacuc, donde continúa publicando actualmente su personaje M en una versión endulzada. Gimeno trabajó en programas de Canal 9 TV como guionista en Babalà, así como en la adaptación animada de Cuttlas. El 2012 presentó su primera novela, El Misterio de Bolaños.

Este proceso de transformación digital se inició en 2019, aplicándose en todas las áreas de gestión para mejorar la eficiencia

 

 

Desde 2019, el Ayuntamiento de Alcàsser ha llevado a cabo una completa y ambiciosa transformación digital, que se ha ido aplicando progresivamente en todos y cada uno de los departamentos con el objetivo de agilizar y mejorar la eficiencia en la gestión municipal. Una transformación que, en palabras de la alcaldesa de la localidad, Eva Zamora, ha supuesto «una inversión tanto en nuevas tecnologías, como en formación para el personal del Ayuntamiento, pero también para la ciudadanía, siempre con la intención de que nadie se quede atrás en este cambio al mundo digital».

 

Así, en el ámbito de la tecnología, cabe destacar el desarrollo del portal de reservas para el área de Biblioteca, Deportes y Cultura; el portal para los bonos comercio en  Alcàsser; el portal para comunicar incidencias en el área de Urbanismo; o el portal Etributa para el pago online de tributos, entre otros. 

 

Asimismo, destaca la incorporación de nuevos recursos para la Policía Local de Alcàsser, como las cámaras corporales, el dron, nuevas cámaras de vigilancia o la reciente implantación del ADN Canino. En definitiva, herramientas que les permiten desarrollar mejor su trabajo y, por tanto, «garantizar, todavía más, la convivencia y la seguridad de la ciudadanía», ha recalcado Zamora.

 

Una transformación que, por supuesto, ha tenido que ir acompañada de un programa formativo, en primer lugar, dirigido al personal del consistorio. En este sentido, se ha potenciado la adaptación de todos los recursos humanos del Ayuntamiento a las nuevas tecnologías mediante los cursos y jornadas sobre ciberseguridad, protección de datos, administración inteligente o el uso del portal GLPI para la gestión de incidencias. En este último punto, es necesario reseñar que, gracias a la formación, en los primeros 4-5 meses de su implantación, los departamentos han gestionado más de 900 incidencias.

 

Por otra parte, desde el consistorio se ha lanzado el curso "Taller de Transformación Digital: eAdministración y Ciberseguridad", impartido de forma periódica, el primer martes de cada mes. En este curso, dirigido a la población en general, las personas participantes están aprendiendo cómo hacer uso de Internet de manera segura, así como realizar trámites online o aprender a instalar y usar los certificados digitales. 

 

Como ha apuntado Zamora, «todo este trabajo ha sido posible, por un lado, gracias al trabajo desempeñado tanto por el responsable técnico de nuevas tecnologías designado en cada área, como por el personal de prácticas que  estuvo en el consistorio gracias a los programas formativos de Labora, ECOVID y EMPUJU; pero también por todo el personal del Ayuntamiento que se ha implicado en el proceso de transformación».

 

Como consecuencia de este gran cambio, la Asociación de Técnicos de Informática de la Administración Local (ATIAL) ha contactado con el Ayuntamiento de Alcàsser para invitarle a exponer todos estos avances.

 

Niños y niñas se han divertido aprendiendo sobre alimentación saludable y comercio local


El Ayuntamiento de Quart de Poblet, a través su área de Consumo y Mercados, siempre ha fomentado los de hábitos saludables desde edades tempranas. Por ello, con el objetivo de habituar al consumo de productos frescos y nutritivos y acercar a las y los más pequeños al comercio de local, se ha organizado visitas guiadas al mercado municipal.

Gracias a esta actividad, el alumnado de 3º de Infantil de los colegios públicos y concertados del municipio ha tenido la oportunidad de recorrer y explorar de forma amena y entretenida de este espacio. Así, niños y niñas han descubierto olores, colores y texturas de verduras, frutas, pescados, carnes y otros alimentos. Igualmente, han conocido a los y las comerciantes y han podido realizarles todo tipo de preguntas a cerca de los productos expuestos.

Pero no solo se han familiarizado con la amplia gama de artículos frescos y de calidad que se ofrecían en los distintos puestos, sino que también han pasado por Quart Jove para divertirse con el Juego de los Alimentos, en el que debían identificar qué productos podían encontrarse en cada establecimiento. El alumnado ha disfrutado mucho con la actividad y ha demostrado sus conocimientos, reconociendo con éxito una gran variedad de alimentos y asociándolos con los lugares correspondientes.

Al finalizarla visita, la Policía Local les ha explicado algunos conceptos básicos de educación vial durante el trayecto de vuelta al colegio.

Esta es una de las múltiples iniciativas con las que el consistorio busca sentar las bases de un futuro saludable mediante el aprendizaje basado en la experiencia y la conexión con la comunidad local.
Esta iniciativa se organiza en colaboración por la Asociación Impuls.

El Ayuntamiento de Paiporta continúa aplicando mejoras y trabajando para que los ciudadanos se sientan más protegidos y atendidos. En este sentido, esta semana se han incorporado cinco nuevos agentes de Policía Local a la plantilla, tras superar el correspondiente proceso selectivo.
Los nuevos agentes se incorporan para ampliar la plantilla de efectivos y dotar así al municipio de seguridad y servicio al ciudadano. Los cinco agentes, cuatro hombres y una mujer, tienen edades comprendidas entre los 25 y los 35 años.
La alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, y el concejal de Interior, Vicent Císcar, han dado la bienvenida a los agentes, además de asistir a una reunión informativa sobre la nueva equipación de vestuario para identificar correctamente a los agentes y el servicio que prestan. Entre los 34 agentes que compone la plantilla actual de la Policía Local de Paiporta hay una unidad de proximidad (Proxipol) que tiene una vestimenta diferenciada para que sean bien visibles para los ciudadanos y ciudadanas del municipio y aumentar así la cercanía y la seguridad. En este sentido, los agentes tendrán también un chaleco de color diferenciado para las intervenciones en accidentes de tráfico o que necesiten una visibilidad especial.

La actuación se llevará a cabo con una subvención del IVACE por importe de 125.400 euros


El Ayuntamiento de Bonrepòs i Mirambell ha recibido una subvención del IVACE por valor de 125.400 euros con la que continuará renovando el alumbrado público del municipio por otro más eficiente.

En total, el Consistorio sustituirá 219 luminarias ubicadas en diferentes sectores de la localidad con el objetivo de lograr un mayor ahorro y disminuir la huella de carbono.

En el sector F, que comprende las calles Mayor, Virgen del Pilar y Rei En Jaume, entre otras, se renovarán 112; en el C, donde se encuentran calles como Enric Valor, Serra d’Espadà y Corts Valencianes se cambiarán 24 luminarias; y, por último, en el sector D, que abarca calles como Mariano Benlliure, Juan XXIII y Federica Montseny se renovarán 73 de las 95 luminarias actuales.

El concejal de Urbanismo, Jesús Raga, ha explicado que esta actuación es una “gran inversión para el municipio porque podemos cambiar el 26% de todas las luminarias”.

“Es algo muy importante sobre todo en la zona del ayuntamiento, donde el alumbrado actual todavía es de inducción y se va a producir una gran reducción de potencia y, por tanto, también de costes y emisiones de CO2”, ha añadido Raga.

Página 3 de 4812