Mostrando artículos por etiqueta: impuesto

El Cluster del Envase y Embalaje ha reunido al sector en una nueva edición del Diálogo Intracluster

 

Las firmas Ayming y Heura han resuelto todas las dudas de las empresas ante este nuevo horizonte normativo

 

2023 será un año de adaptación para todas las empresas

 

El impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2023 ha despertado numerosas dudas en todos los sectores y, especialmente, en el del envase y embalaje. Y es que todavía no hay un reglamento que ayude a esclarecer las situaciones más complejas, según han apuntado los expertos en el octavo Diálogo Intracluster organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje.


Jesús Pérez, director del Cluster de Envase, ha destacado que “estos cambios tan vertiginosos que se presentan para 2023 con la nueva legislación nos han llevado a abrir el año hablando, reflexionando y clarificando sobre el impuesto al plástico que afecta a nuestro sector”.


A pesar de las dificultades que está encontrando el sector del packaging, los expertos apuntan que 2023 será un proceso de adaptación para las empresas. “Se espera cierta flexibilidad por parte de la Administración en este primer semestre. 2023 va a ser un año de adaptación para las empresas, con un nuevo impuesto que requiere una planificación exhaustiva de sus operaciones”, ha comentado Faysal Assakale, Tax Manager en Ayming.


En esta línea, José Guaita, CVO en Heura, ha incidido en cómo este impuesto puede servir de aliciente y así fomentar estrategias empresariales para desarrollar envases reciclados y reciclables, en especial en ‘cómo esta nueva normativa, a nivel empresarial, puede ayudar a las compañías a tener una filosofía de trabajo en línea con los objetivos europeos’.


Dilemas ante el área de implementación del impuesto
Pese a que este impuesto, que debe ser solicitado por las empresas antes del 30 de enero, llevaba un largo tiempo tratándose en el sector del packaging, su implantación ha supuesto un momento decisivo marcado de incertidumbre.


Entre todos los detalles tratados, los productos semielaborados son unos de los que están generando grandes polémicas dentro del nuevo decreto. En este marco, Assakale ha remarcado que “esta es la parte más compleja y donde más cabe a la interpretación, pues no se clarifica en la normativa qué se define por semielaborado”.


En este sentido, Guaita ha subrayado que “cada caso requerirá de una investigación exhaustiva para analizar cómo se deben adaptar a la normativa, ya que se convierte en un tema delicado”.
Otro aspecto que se contempla en el impuesto al plástico, son los envases con un porcentaje de materia prima reciclada. Ante esto, se ha insistido en la importancia de contar con certificados de los fabricantes de esta materia prima para poder ayudar a justificar los envases.


Las etiquetas como un envase más
En el caso de cómo afecta este impuesto a las etiquetas, han surgido también varias dudas, pues según el RD1055/2022 estas no estarían sujetas a su declaración, es decir, quedan exentas de este impuesto, pero a su vez se especifican como envase aquellas etiquetas que estén colgadas al producto y como parte de él las etiquetas adhesivas. Una situación que entre los fabricantes está generando múltiples dudas de actuación respecto a tributar este impuesto en su actividad.


Un vistazo al futuro de la normativa
Finalmente, entre los aspectos tratados en la jornada, el posible desarrollo de la normativa ha desatado cierto temor en la cadena de valor. Entre ello, se teme que esta pueda evolucionar a una exigencia práctica que transcienda más allá de la actuación del propio fabricante o distribuidor recayendo en el uso y función que le dé el consumidor final.
Pese a ello, los expertos han recordado que actualmente la legislación solo pide que esté diseñado para su reutilización, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía.
 

Sobre el Clúster 
El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje es una asociación empresarial que cuenta con más de 70 asociados. Su objetivo es facilitar la generación de negocio entre las empresas asociadas integrando a toda la cadena de valor del envase y embalaje. 
Sus asociados, entre los que se encuentran empresas de papel, cartón, plástico y madera, dan respuesta a la industria agraria y alimentaria, automovilística y azulejera.  
El sector del Envase y Embalaje tiene unas ventas superiores a 3.200 millones de euros anuales y emplea a más de 12.000 personas en la Comunidad Valenciana. El sector representa el 10% de la facturación agregada de las industrias con sede en la Comunitat y el 2,6% del PIB valenciano.

Publicado en Comarca
Viernes, 14 Junio 2019 13:29

El Impuesto sobre el Patrimonio

Queramos o no, aquí sigue, al menos en nuestra Comunidad. Y al parecer se terminó la “bula”, la Administración Autonómica ya se ha propuesto no dejar perder unos sustanciales ingresos por esta vía para cuadrar sus cuentas.

 

¿Cuántos obligados a cumplir con esta obligación impositiva que, por desconocimiento o por “falta de tiempo” han dejado de proceder con ello?. Durante muchos años y los cuatro últimos en riesgo.

 

Constituye “el patrimonio neto de una persona física el conjunto de bienes y derechos de contenido económico de que sea titular, con deducción de las cargas y gravámenes que disminuyan su valor, así como las deudas y obligaciones personales de las que deba responder”. Pues bien, si de la diferencia (con alguna excepción, como el valor de la vivienda habitual hasta 300.000 €) resulta un importe superior a 600.000 €, ya estás sujeto, obligado a ingresar según su escala propia. Con el valor de tus inmuebles, más el dinero ahorrado, menos los préstamos, por ejemplo, no es tan difícil dar con la cifra. Tampoco tan fácil, pero ¿a cuántos les da y no lo saben o lo saben y no se sienten aludidos?.

 

Para empresarios societarios o autónomos, un respiro, el valor de sus empresas puede estar exento. Cuando el ejercicio de la actividad sea habitual, personal, directa, la principal fuente de renta, en caso de personas físicas; también pueden no sumar, el valor de las participaciones de sociedades, dónde el participe y su familia reúnan los requisitos que establece la ley. Pero no siempre es así, sólo por descuido o mal asesoramiento. ¡¡OJO!! Una sociedad que de unos beneficios anuales de 30.000 € otorga al 100% de sus participaciones un valor fiscal de 150.000 €. Un local comercial o nave, donde ejerce la actividad la sociedad, tienen valor propio y no exento. El valor de rescate de un seguro de vida, las joyas, vehículos, objetos de arte o antigüedades, también suman.

 

La escala de gravamen va del 0,25% al 3,12%, con esto se reduce el susto para quienes lleguen justos, pero lo dicho, la suma de muchos hace un importe para las arcas autonómicas que se ha decidido no desdeñar. Por supuesto hay sanciones, sobre poco, poco, pero se pueden evitar.

 

Y si ligamos este impuesto al de sucesiones, también vigente, y nos centramos en concreto en el valor de las empresas, ¿cuánto de lo heredado no quedara exento reuniendo los requisitos de fondo, pero no de forma? ¿Cuántas pasaran a la siguiente generación como una patata caliente para los herederos supuestamente continuadores?

 

 

Gabi Martínez, economista

Twitter: @gabimartinez_1

Publicado en Economía
Etiquetado como

El Ayuntamiento de Paterna ha iniciado la campaña contributiva del 2019 con el pago del impuesto del IBI, que este año se ha reducido en un 3% tras la actualización catastral alcanzada por el equipo de gobierno. 

 

Así lo ha explicado la concejala de Hacienda, Eva Pérez quién ha señalado que “esta disminución se suma a la del 8% que se hizo efectiva en 2017, lo que supondrá que los paterneros y paterneras se beneficiarán de una rebaja total de más del 11% en su recibo del IBI este 2019, que se traduce en un ahorro de 2,5 millones de euros para los contribuyentes”.

 

En cuanto a los plazos de pago, en caso de no tenerlos domiciliados, el impuesto del IBI urbano podrá abonarse hasta el 15 de mayo; los impuestos de vehículos, kiosco o mercados del 3 de junio al 5 de agosto y la IBI rústica, vados y ocupación de terrenos de uso público, del 1 de octubre al 2 de diciembre. En todos los casos, los pagos se realizarán presencialmente en el Ayuntamiento o telemáticamente en la web www.paterna.es, a través de la pasarela de pagos.

 

En el caso de quienes tengan fraccionado el pago de impuestos, el primer pago se hará el efectivo el 1 de abril, el segundo el 1 de julio y el tercero el 4 de noviembre. 

 

Además, la concejala Pérez ha recordado que el Ayuntamiento también ofrece la posibilidad de que los contribuyentes se acojan a la cuenta corriente tributaria que “permite pagar los tributos municipales en 12 meses sin intereses tanto los impuestos como las tasas municipales”. 

 

 

Informa Nou Horta. Paterna

 

Publicado en Paterna
Etiquetado como
Viernes, 18 Enero 2019 10:44

Impuesto al sol

En octubre nos levantamos con la derogación del famoso “Impuesto al sol”, que no, no era un impuesto por tomar el sol en una terraza, sino que era un impuesto por el autoconsumo de energía renovable. Este “Impuesto al sol”, o su nombre oficial peaje de respaldo, es algo propio de nuestro país y que no se conoce de pirineos hacia arriba. De hecho, Europa ha prohibido este tipo de impuestos.

 

El Real Decreto Ley aprobado elimina buena parte de los cargos y peajes y regula el autoconsumo. No se pagará ningún impuesto por autoconsumir nuestra propia energía que proceda de fuentes renovables, con un límite de instalaciones de 10Kw y las superiores pagarán muy poco, a no ser que sean instalaciones aisladas de red.

 

Luego, hay diferentes maneras de consumir la energía producida. Se puede no verter la energía sobrante, bien por consumo instantáneo o por almacenamiento en baterías. Se puede verter la energía sobrante pero el precio de venta de dicha energía (precio de mercado de productor) será inferior al de compra, por lo que de momento no se aplica el balance neto como en otros países. También hay que pensar que es lógico esta diferencia de precio, pues con este sistema nos ahorramos las baterías y nos estamos aprovechando de una infraestructura (Red Eléctrica Española) para poder tener un ingreso. Otro tema diferente es si es justo o no el precio de compra, pero de momento se entra en el precio del Pool energético.

 

Aprovechando estas noticias, han salido a la venta multitud de packs de producción de energía solar, hasta algunas comercializadoras se adelantaron unos días al anuncio del RDL (con ello no quiero insinuar que tuviesen información privilegiada). Hay que ir con cuidado con todas estas ofertas, pues se están poniendo en el mercado multitud de placas solares de muy baja calidad. Antes de hacer una instalación consultad con un instalador o con un ingeniero, porque seguro que la relación ahorro/inversión será más alta con el consejo de un profesional.

 

Otra cosa que quedaría pendiente, sería la reducción del Impuesto de Bienes Inmuebles para viviendas más sostenibles. Se podría hacer como en los coches, las viviendas tener su certificado energético y según dicho certificado pagar más o menos IBI. Pero este punto lo veo mucho más difícil, no de que se haga sino incluso de que se llegue a proponer.

 

 

José Forcadell

Dtor. Tco. Forcadell Ingeniería, S.L.

Miembro Grupo ACE

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en Zona Pyme
Etiquetado como