Mostrando artículos por etiqueta: reglamento
Los expertos lamentan la falta de un reglamento que aclare el nuevo impuesto a los envases de plástico
El Cluster del Envase y Embalaje ha reunido al sector en una nueva edición del Diálogo Intracluster
Las firmas Ayming y Heura han resuelto todas las dudas de las empresas ante este nuevo horizonte normativo
2023 será un año de adaptación para todas las empresas
El impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2023 ha despertado numerosas dudas en todos los sectores y, especialmente, en el del envase y embalaje. Y es que todavía no hay un reglamento que ayude a esclarecer las situaciones más complejas, según han apuntado los expertos en el octavo Diálogo Intracluster organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje.
Jesús Pérez, director del Cluster de Envase, ha destacado que “estos cambios tan vertiginosos que se presentan para 2023 con la nueva legislación nos han llevado a abrir el año hablando, reflexionando y clarificando sobre el impuesto al plástico que afecta a nuestro sector”.
A pesar de las dificultades que está encontrando el sector del packaging, los expertos apuntan que 2023 será un proceso de adaptación para las empresas. “Se espera cierta flexibilidad por parte de la Administración en este primer semestre. 2023 va a ser un año de adaptación para las empresas, con un nuevo impuesto que requiere una planificación exhaustiva de sus operaciones”, ha comentado Faysal Assakale, Tax Manager en Ayming.
En esta línea, José Guaita, CVO en Heura, ha incidido en cómo este impuesto puede servir de aliciente y así fomentar estrategias empresariales para desarrollar envases reciclados y reciclables, en especial en ‘cómo esta nueva normativa, a nivel empresarial, puede ayudar a las compañías a tener una filosofía de trabajo en línea con los objetivos europeos’.
Dilemas ante el área de implementación del impuesto
Pese a que este impuesto, que debe ser solicitado por las empresas antes del 30 de enero, llevaba un largo tiempo tratándose en el sector del packaging, su implantación ha supuesto un momento decisivo marcado de incertidumbre.
Entre todos los detalles tratados, los productos semielaborados son unos de los que están generando grandes polémicas dentro del nuevo decreto. En este marco, Assakale ha remarcado que “esta es la parte más compleja y donde más cabe a la interpretación, pues no se clarifica en la normativa qué se define por semielaborado”.
En este sentido, Guaita ha subrayado que “cada caso requerirá de una investigación exhaustiva para analizar cómo se deben adaptar a la normativa, ya que se convierte en un tema delicado”.
Otro aspecto que se contempla en el impuesto al plástico, son los envases con un porcentaje de materia prima reciclada. Ante esto, se ha insistido en la importancia de contar con certificados de los fabricantes de esta materia prima para poder ayudar a justificar los envases.
Las etiquetas como un envase más
En el caso de cómo afecta este impuesto a las etiquetas, han surgido también varias dudas, pues según el RD1055/2022 estas no estarían sujetas a su declaración, es decir, quedan exentas de este impuesto, pero a su vez se especifican como envase aquellas etiquetas que estén colgadas al producto y como parte de él las etiquetas adhesivas. Una situación que entre los fabricantes está generando múltiples dudas de actuación respecto a tributar este impuesto en su actividad.
Un vistazo al futuro de la normativa
Finalmente, entre los aspectos tratados en la jornada, el posible desarrollo de la normativa ha desatado cierto temor en la cadena de valor. Entre ello, se teme que esta pueda evolucionar a una exigencia práctica que transcienda más allá de la actuación del propio fabricante o distribuidor recayendo en el uso y función que le dé el consumidor final.
Pese a ello, los expertos han recordado que actualmente la legislación solo pide que esté diseñado para su reutilización, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía.
Sobre el Clúster
El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje es una asociación empresarial que cuenta con más de 70 asociados. Su objetivo es facilitar la generación de negocio entre las empresas asociadas integrando a toda la cadena de valor del envase y embalaje.
Sus asociados, entre los que se encuentran empresas de papel, cartón, plástico y madera, dan respuesta a la industria agraria y alimentaria, automovilística y azulejera.
El sector del Envase y Embalaje tiene unas ventas superiores a 3.200 millones de euros anuales y emplea a más de 12.000 personas en la Comunidad Valenciana. El sector representa el 10% de la facturación agregada de las industrias con sede en la Comunitat y el 2,6% del PIB valenciano.
Se aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana de Manises
Después de haber finalizado el plazo de presentación de reclamaciones y sugerencias, se aprobó por unanimidad el Reglamento de Participación Ciudadana.
El citado reglamento fue elaborado con la participación de las asociaciones y vecinos del municipio para proporcionar a la ciudadanía, por las vías apropiadas, la posibilidad de expresar e intercambiar públicamente sus opiniones y sus preocupaciones en todos los ámbitos de actuación del municipio, permitiendo al Ayuntamiento de Manises mantener un diálogo abierto, transparente y regular con las asociaciones representativas y la sociedad civil, que contribuya a mejorar la confianza de los maniseros y las maniseras en las instituciones, a reforzar los derechos de la ciudadanía.
Como ha explicado el concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Manises, Manuel Gutiérrez, con este reglamento se pretende «contribuir a consolidar una cultura reforzada de consulta y diálogo que facilite la convivencia, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad ciudadana y los valores éticos, humanos y democráticos; y que refuerce el desarrollo humano y la preocupación por el bien común».
Para posibilitar y promover el ejercicio de estos derechos de la ciudadanía que recoge el artículo 18 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Ayuntamiento de Manises habilitará los mecanismos y las vías de participación regulados en el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana.
Informa Nou Horta. Manises
Compromís per Torrent critica los 21 años de inaplicación del reglamento de Participación Ciudadana
Compromís per Torrent, mediante su portavoz Pau Alabajos ha vuelto a criticar un nuevo incumplimiento de Jesús Ros en materia de transparencia y participación ciudadana.
Esta vez se trata de la puesta en funcionamiento del Reglamento de Participación Ciudadana, un texto normativo que entró en vigor en marzo de 1997 pero que al igual que otras normas nunca se puso en funcionamiento, ni bajo los gobiernos de Jesús Ros ni en los ocho años del Partido Popular.
El texto, compuesto por 56 artículos, incide en acercar la gestión del ayuntamiento a la ciudadanía, en especial los grandes temas municipales como el presupuesto anual, los planes urbanísticos, la creación y modificación de ordenanzas y los diferentes programas sociales, de salud, medio ambientales, culturales y festivos de Torrent.
El reglamento también abre la puerta para que puedan ser públicas las Juntas Generales de los organismos autónomos y las empresas municipales, a la vez que obliga a remitir las convocatorias y los órdenes del día de los plenos del ayuntamiento a las entidades ciudadanas y a los medios de comunicación, y regula adicionalmente las subvenciones a las asociaciones, dotándolas de una mayor difusión y transparencia social.
Para cumplir con estos propósitos se tendría que haber constituido el Consejo de Participación Ciudadana, integrado por el alcalde, el concejal de participación ciudadana, un miembro de cada grupo político municipal y 21 miembros de los diferentes consejos y asociaciones de Torrent. Este Consejo inexistente tendría que editar una memoria anual sobre su gestión, cosa que no ha sido posible debida la falta de interés político de los diferentes alcaldes y alcaldesas que han gobernado Torrent.
Finalmente Alabajos ha destacado la necesidad de un viraje de 180 grados en la gestión de la transparencia y la participación en Torrent: “No vale que venga una entidad amiga a decir que Torrent es el municipio más transparente y participativo del mundo mundial cuando el reglamento que lo regula está sin ejecutar desde hace 21 años”.
Informa Nou Horta. Compromís per Torrent
Manises aprueba un nuevo Reglamento del Consejo Municipal de Salud y Consumo
El Ayuntamiento de Manises ha aprobado, en la última sesión plenaria, la renovación del Reglamento del Consejo Municipal de Salud y Consumo, puesto que el vigente actualmente se remonta al año 1996.
La Concejalía de Salud Pública ha elaborado este nuevo Reglamento con el objetivo de adecuarlo a la nueva realidad social y económica del consistorio manisero, y porque constituye el máximo organismo de participación y debate donde los representantes sociales e institucionales pueden tratar todos los asuntos relacionados con la salud y el consumo en el ámbito municipal.
Con esta elaboración del nuevo reglamento interno pretendemos dar al Consejo de Salud y Consumo un empujón que lo haga resurgir de su letargo, lo actualice y que sirva de nuevo como un instrumento, a través del cual, las organizaciones relacionadas con la salud y el consumo pueden tener voz en todos aquellos asuntos municipales que los afectan, de acuerdo con la sociedad libre y pluralista que quiere promover este equipo de gobierno», según palabras de la concejala de Salud Pública del Ayuntamiento de Manises, Mª Irene Camps.
Informa Nou Horta. Manises