En octubre nos levantamos con la derogación del famoso “Impuesto al sol”, que no, no era un impuesto por tomar el sol en una terraza, sino que era un impuesto por el autoconsumo de energía renovable. Este “Impuesto al sol”, o su nombre oficial peaje de respaldo, es algo propio de nuestro país y que no se conoce de pirineos hacia arriba. De hecho, Europa ha prohibido este tipo de impuestos.
El Real Decreto Ley aprobado elimina buena parte de los cargos y peajes y regula el autoconsumo. No se pagará ningún impuesto por autoconsumir nuestra propia energía que proceda de fuentes renovables, con un límite de instalaciones de 10Kw y las superiores pagarán muy poco, a no ser que sean instalaciones aisladas de red.
Luego, hay diferentes maneras de consumir la energía producida. Se puede no verter la energía sobrante, bien por consumo instantáneo o por almacenamiento en baterías. Se puede verter la energía sobrante pero el precio de venta de dicha energía (precio de mercado de productor) será inferior al de compra, por lo que de momento no se aplica el balance neto como en otros países. También hay que pensar que es lógico esta diferencia de precio, pues con este sistema nos ahorramos las baterías y nos estamos aprovechando de una infraestructura (Red Eléctrica Española) para poder tener un ingreso. Otro tema diferente es si es justo o no el precio de compra, pero de momento se entra en el precio del Pool energético.
Aprovechando estas noticias, han salido a la venta multitud de packs de producción de energía solar, hasta algunas comercializadoras se adelantaron unos días al anuncio del RDL (con ello no quiero insinuar que tuviesen información privilegiada). Hay que ir con cuidado con todas estas ofertas, pues se están poniendo en el mercado multitud de placas solares de muy baja calidad. Antes de hacer una instalación consultad con un instalador o con un ingeniero, porque seguro que la relación ahorro/inversión será más alta con el consejo de un profesional.
Otra cosa que quedaría pendiente, sería la reducción del Impuesto de Bienes Inmuebles para viviendas más sostenibles. Se podría hacer como en los coches, las viviendas tener su certificado energético y según dicho certificado pagar más o menos IBI. Pero este punto lo veo mucho más difícil, no de que se haga sino incluso de que se llegue a proponer.
José Forcadell
Dtor. Tco. Forcadell Ingeniería, S.L.
Miembro Grupo ACE
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.