Abaratar la entrega del ecommerce NO es maltratar al transportista

Martes, 22 Marzo 2022 11:04 Escrito por  Awipik Publicado en Economía Visto 517 veces

Que el comercio electrónico no para de crecer, incluso con una pandemia por medio, es algo indiscutible y sabido por todos. Sin embargo, en un mundo comercial cada vez más competitivo y agresivo, ser conscientes de que el gran reto del comercio electrónico, más allá del marketing que tienen que hacer las marcas para vender, es la entrega del producto al comprador final, es una cuestión de la que tal vez las empresas seamos menos conscientes.

 

Normalmente, pensamos en el ahorro de costes logísticos como aquellas negociaciones con las que intentamos reducir el precio de la entrega de los paquetes en la denominada “última milla”, rascándole unos céntimos al trabajo de las agencias de transporte y por ende a los transportistas finales. Estos últimos suelen ser trabajadores autónomos, que en la mayoría de los casos no se sienten justamente recompensados a nivel económico por su trabajo, ocasionando habitualmente una pérdida de la calidad del servicio de entrega de los pedidos a los compradores finales.

 

En palabras de los fundadores de la empresa Awipik (una innovadora startup especializada en la externalización de la logística integral), Jordí Camí y Vicente Genís, "la clave está en analizar y optimizar los diferentes momentos del proceso logístico global de la empresa, para realmente poder ahorrar dinero y hacer más rentables nuestras ventas".

 

En su web, Awipik.com/estudio, no solo está disponible un completo estudio en el que desglosan todas las claves para conseguir esta optimización, sino que tenemos acceso a una sencilla herramienta que permite a cualquier empresa conocer cuánto podría llegar a ahorrar en su logística integral. Pero en este artículo queremos resumir algunos de los puntos más importantes de este estudio sobre el que poder reflexionar a la hora de conseguir dicho ahorro.

 

Aspectos relacionados con la gestión del almacén
Actividades importantes como la descarga de mercancía en nuestros almacenes, así como la ubicación de los productos en los correspondientes espacios organizativos, se hacen habitualmente de forma periódica y no solemos reparar en que representan un coste importante para la empresa.

 

Pero no solo por los espacios que necesitamos para ello y el tiempo de las personas para hacer ese trabajo, sino por los tiempos muertos derivados de la no utilización de toda esta infraestructura. Gastos extra como los relativos al inmovilizado, seguros, luz, agua, impuestos, limpieza, así como todos los derivados del personal de almacén como seguros sociales, bajas, multas, incidencias, etc. son totalmente eliminados cuando nos planteamos externalizar todo ese servicio. Sobre todo en temporadas en las que hay picos de trabajo para los que nuestra estructura no solo no está optimizada si no que no está preparada.

 

Aspectos relacionados con la preparación de los pedidos
Generalmente contemplamos todo lo relacionado con la gestión de los pedidos como algo implícito en nuestro trabajo del día a día, pero termina convirtiéndose en algo rutinario a lo que aportamos poco valor, sobre todo cuando no conseguimos una automatización en el proceso.

 

La gestión de los pedidos cuando los recibimos en el ecommerce, el tiempo destinado a hacer el picking, la preparación del etiquetado de las cajas de envío, la preparación de los diferentes servicios logísticos diarios cuando hacemos la clasificación de las rutas.

 

La preparación de las cajas de envío de la mercancía y el sellado de las mismas, se convierte en una tarea de poco valor pero que si se hace incorrectamente va a provocar un gasto enorme en nuestra cuenta de resultados, por no hablar del impacto que va a tener en la experiencia de compra de nuestro cliente final.

 

Aspectos relacionados con los recursos logísticos necesarios
Hay un tipo de suministros muy importante al que no solemos hacerle demasiado caso en cuanto a la parte financiera y es todo lo relativo a las cajas y precintos que necesitamos diariamente para preparar nuestros pedidos a la hora del viaje final hacia el destino de nuestro comprador. Nos referimos a las cajas de envío y a los precintos. Son productos que ocupan mucho espacio en el almacén y que siempre debemos tener disponibles en cada momento, ya que sin ellos no se puede hacer la entrega de los pedidos en óptimas condiciones.

 

Para optimizar espacios y stocks solemos reducir las medidas de las cajas y los tipos de cartón del que están hechas para simplificar el proceso de abastecimiento, compra y almacenaje de las mismas, pero esto nos provoca unos problemas añadidos; el tiempo que destinamos a preparar correcta y optimizadamente los bultos, y la cantidad de aire que terminamos transportando en los camiones de reparto.


Aspectos relacionados con la logística inversa
Por desgracia, la entrega del pedido al comprador final no siempre es la finalización del proceso, sobre todo en sectores como la moda en el que las devoluciones y cambios de producto son muy habituales. A esto se le denomina logística inversa, y genera un proceso algo más complicado y costoso que el inicial de preparación del envío.

 

No hablamos únicamente de recoger el pedido al comprador que quiere devolverlo, ya que en ocasiones se trata de cambios de producto por infinidad de motivos, y que por tanto hace necesaria una coordinación entre los tiempos de recogida con los de entrega de la nueva mercancía.

 

Además, cuando el pedido llega devuelto al almacén hay que hacer una revisión de la mercancía entregada, pasar un control del estado de los productos, informar de ello al departamento comercial o de atención al cliente que corresponda, hacer lo propio con el cliente, reubicar el producto en la zona de almacén que corresponda y contabilizar de nuevo el stock real. Todo esto conlleva recursos que acarrean costes que podrían eliminarse por completo si nos planteamos la externalización de todo este servicio en empresas especializadas.

 

Si estás interesado/a en estos temas y te gustaría profundizar más en ellos, te recomendamos rotundamente que visites la web Awipik.com/estudio en la que podrás ver el estudio al completo y podrás conocer una sencilla herramienta que te ayuda a valorar el ahorro que supondría la externalización total del proceso logístico integral de tu ecommerce.

Modificado por última vez en Martes, 22 Marzo 2022 11:10