Mostrando artículos por etiqueta: lecturas
Las recetas más implacables de los 7 mares. Sergio Enciso
Brother. Libertad. José Luis Muñoz. Ed. Milenio.
El escritor salmantino José Luis Muñoz nos propone en Brother (Milenio) sumergirnos en una trilogía iniciada con esta primera novela, Libertad. Conoceremos a los dos hermanos Brother, Caín y Abel, también al padre, a God Brother, y a la sensual Eva Blondie, la mujer de Abel.
Libertad toma el nombre del gran eje de esta primera novela: la salida de la penitenciaria de San Diego del menor de los dos hermanos. Han sido diez años de condena muy duros, tiempo suficiente para pensar incluso en la venganza. En una doble venganza. Los recuerdos de la madre, de la modelo Keyla y los viajes por California marcarán esta primera entrega de la trilogía donde las sombras de Estados Unidos de América parecerán más vivos y cercanos para los amantes del género de la novela negra.
Las descripciones, la trama, pero sobre todo la motivación de los personajes consiguen atrapar al lector en esta Libertad al punto de querer conocer qué ocurrirá en las siguientes páginas de la trilogía. Adictiva y de lectura vertiginosa, con Brother José Luis Muñoz acepta el reto de novelar en tres historias la épica de sus protagonistas en un viaje desde California hasta las frías tierras de Alaska con suaves guiños musicales y literarios al American way of life.
Brother. Libertad. José Luis Muñoz. Ed. Milenio.
Recomendación de Ginés Vera
Mientras dan las nueve. Leo Perutz. Mármara ediciones.
Se cumple este 2022 un curioso aniversario acerca de esta novela, 'Mientras dan las nueve' (Mármara), de Leo Perutz. Antes de desvelar ese dato, comentar que su título original fue Freiheit (en español, Libertad), siendo inicialmente publicada por entregas en los algunos periódicos de Viena. Praga y Berlín a principios del siglo pasado. Perutz escribió el borrador de esta novela entre mayo y noviembre de 1917.
De hecho, la comenzó durante su convalecencia al ser herido mientras luchaba en la Primera Guerra Mundial. 'Mientras dan las nueve' es una novela de intriga psicológica con dos grandes copotragonistas: el estudiante vienés, Stanislaus Demba, y su enamorada Sonja Hartmann. No son los únicos personajes que aparecen, aunque sí indicar que la trama gira en torno a una carrera contrarreloj por amor. Demba, recorrerá la ciudad de Viena necesitado de dinero para retener a su enamorada Sonja ya que al terminar ese día ella se tomará un período de vacaciones de doce días con Georg Weiner, otro joven que también aspira a conquistarla. Demba vivirá un auténtico día de locos como el de ser tomado por drogadicto o un criminal armado. Su objetivo a pesar de los continuos impedimentos es clave siendo consciente de que dispone de unas pocas horas para lograrlo.
'Mientras dan las nueve', nos sumergirá en uno de los thrillers más adictivos de la Literatura de principios del siglo XX con un final inesperado. Dado el gran éxito que obtuvo la novela tras su publicación, en 1922, la Metro-Goldwyn-Mayer compró los derechos cinematográficos, primero y posteriormente para una versión tanto sonora como para su emisión por televisión, pero nunca se llegó a rodar ninguna versión de la obra. La edición de Marmara ediciones ha sido traducida por Amalia Bosch Benítez.
Mientras dan las nueve. Leo Perutz. Mármara ediciones.
Recomendación de Ginés Vera
¡Puaaaaj! Juan Llorca y Melisa Gómez. Beascoa.
He aquí la primera incursión de de Juan Llorca y Melisa Gómez en la literatura infantil. El título ¡Puaaaaj! (Beascoa) ya nos da idea de que se trata de una publicación para los más jóvenes de la casa.
Un cuento con un claro objetivo: ayudar a las familias a convertir las comidas en uno de los mejores momentos del día. Para ello, a lo largo de las páginas de ¡Puaaaaj! Descubriremos a Amaia. Un día antes de su quinto aniversario está un poco nerviosa por los preparativos de su fiesta. Justo ese día víspera de su cumpleaños verá aparecer a unas pequeñas criaturas, los PUAJ. Estos comenzarán a hacer un montón de preguntas acerca de la comida, demasiadas, quizás, y así no hay quien disfrute de la comida. Los padres de Amaia también se hacen preguntas, sobre todo por qué Amaia es tan quisquillosa con algunos alimentos o por qué le ha dejado de gustar algo que antes le gustaba. Preguntas y respuestas que tratarán de responder Juan Llorca y Melisa Gómez.
Además de facilitar en ¡Puaaaaj! Algunas de las claves para motivar a los más pequeños hacia una alimentación saludable, el libro incluye un puñado de recetas para animar a disfrutar de alimentos como las verduras o las temidas lentejas. Especialmente dirigido para niños de 4 a 8 años, el libro en tapa dura contiene ilustraciones de Lirios Bou. También pueden interesarte los anteriores libros de Juan Llorca y Melisa Gómez en la línea de una alimentación saludable en familia con especial atención a los niños y jóvenes de la casa. Sin dientes y a bocados, En boca de todos o Leche con galletas.
¡Puaaaaj! Juan Llorca y Melisa Gómez. Beascoa.
Recomendación de Ginés Vera
Emilia, de la oscuridad a la luz. Carmen Fernández y Alen Lauzán
Se ha publicado este año la novela gráfica “Emilia, de la oscuridad a la luz”. No es casualidad, ya que en septiembre se conmemoró el centenario del fallecimiento de doña Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921). Con textos de Carmen Fernández Etreros e ilustraciones a color de Alen Lauzán Falcón, a lo largo de sus páginas recorreremos la infancia de Pardo Bazán en su Galicia natal. Su adolescencia, casándose muy joven, o sus obras más representativas. También la acompañaremos en algunos de sus viajes y, por supuesto, a Madrid, donde se instaló.
Aunque no todo fueron alegrías. A pesar de sus esfuerzos, no logró ser admitida en la Academia de la Lengua no una ni dos, sino en tres ocasiones. Entre los personajes secundarios que aparecen en el libro no podía faltar Benito Pérez Galdós. El año pasado, conmemorándose el centenario del fallecimiento del escritor canario, también se publicó en esta misma editorial una novela gráfica rememorando su vida.
De vuelta al libro sobre doña Emilia Pardo Bazán indicar que descansa en Madrid, donde se la recuerda con un monumento junto a la calle de la Princesa, aunque ella expresó su deseo de ser enterrada tras su muerte en el Pazo de Meirás. El libro viene prologado por un emotivo texto de la también escritora y periodista Sonsoles Ónega.
Emilia, de la oscuridad a la luz. Carmen Fernández y Alen Lauzán. Ediciones Oberon.
Recomendación de Ginés Vera
Los perros del bambú. Vicent Gascó. Unaria ediciones.
Leer “Los perros del bambú” (Unaria), de Vicent Gascó, es trasladarse momentáneamente a un país tan fascinante como misterioso incluso en el siglo XXI. Me refiero a Birmania, la actual Myanmar. Quizá nos suene a destino paradisíaco para un viaje veraniego, de luna de miel… O quizá haya quienes evoquen las noticias a principios de este 2021 cuando nos llegaron noticias a causa de un golpe de Estado.
Comento lo encantador y lo político porque de ambas realidades trata en cierto modo esta novela. Vicent Gascó viajó a Myanmar sin la intención de conocer a la persona que le contó una fascinante historia, del mismo modo que no pensó hasta tiempo después en novelarla. Esa persona, Zaw Zaw, es el protagonista de “Los perros del bambú”. Un guía birmano de ascendencia india que en la novela vive en España con una incertidumbre, con un deseo: regresar a su país para reencontrarse con su padre del que no sabe nada hace años y teme lo peor. Tres décadas después de rehacer su pasado en España decide volver a Myanmar y con él lo haremos los lectores.
En realidad, la historia narrada en contrapunto en “Los perros del bambú” nos sumergirá en el pasado de Zaw Zaw y en el presente. En una época turbulenta del país asiático echado a las calles para reclamar libertad y el de 2016.
Una epopeya emocionante pero peligrosa porque la salida de Zaw Zaw de su país fue complicada. El amor, la amistad, los lazos de sangre y los sobrecogedores paisajes descritos con una prosa envolvente y cautivadora nos harán partícipes de esta poderosa aventura, reflexiva y en cierto sentido escrita como homenaje al verdadero Zaw Zaw, quien quizá algún día pueda leerla. El prólogo de “Los perros del bambú” lo firma la periodista de La Vanguardia Mayka Navarro.
Los perros del bambú. Vicent Gascó. Unaria ediciones.
Recomendación de Ginés Vera
Confesiones. Kanae Minato. Nocturna ediciones. Trad. Rumi Sato.
Vaya thriller se ha marcado Kanae Minato en su debut literario con Confesiones (Nocturna). Leo en la contraportada que esta obra catapultó a Minato a las listas de más vendidos en Japón, con más de tres millones de ejemplares. Incluso que ha ganado varios premios, como el de los libreros de Japón, siendo nominada al premio Shirley Jackson. No es para menos, pues como indica su título, a lo largo del libro asistimos a una serie de Confesiones.
La de seis personajes vinculados por una misma historia, por un mismo suceso trágico. La novela arranca con la confesión de la profesora Yuko Moriguchi. Su hija de cuatro años apareció ahogada en la piscina del colegio donde trabaja. Lo que en apariencia la policía archivó como un lamentable accidente, resultó que no lo fue tanto. Yuko sabe que la verdad es muy distinta y que entre sus alumnos hay dos que también la conocen.
Minato ha dado el salto a la literatura tras dedicarse a la enseñanza, con lo que estimo que conoce bien la Ley del Menor en Japón. Porque ese es uno de los hilos argumentales de esta historia poliédrica tramada a varias voces: los límites éticos de quienes judicialmente son llamados menores. Confesiones avanza en el conflicto de la madre a la que se le arrebató su hija, pero es solo el inicio de una mecha rápida de intensidad creciente. La culpa, el narcisismo, la impunidad o el sentido del deber entretejen cada confesión, cada capítulo, como teselas de un gran puzle hacia el clímax final a la altura del estremecedor testimonio de Yuko.
Una novela electrizante no apta para corazones timoratos que lanza a las y los lectores más de una reflexión sobre el sistema jurídico, los menores y el sentido de la venganza talmúdica: el ojo por ojo. Un apunte más, el director Tetsuya Nakashima adaptó al cine esta novela representando a Japón en los Premios Óscar de 2010 optando a la Mejor película de habla no inglesa.
Confesiones. Kanae Minato. Nocturna ediciones. Trad. Rumi Sato.
Recomendación de Ginés Vera
La vuelta al mundo en 80 recetas. Ediciones Oberón. SuperPilopi
El autor de La vuelta al mundo en 80 recetas (Oberón) es Sergio, aunque todo el mundo –dice– le conoce como SuperPilopi nos propone un recorrido culinario por 9 países a través de 80 recetas. Lo hace en este libro que surge –nos dice nuevamente en la introducción– de su afición por los viajes, por probar cosas nuevas y por la literatura de ficción, en especial la de Jules Verne. De ahí el título y que ese recorrido sea siguiendo en parte el itinerario del protagonista de La vuelta al mundo en 80 recetas. SuperPilopi se resistía, afirma, a probar algo en sus viajes y que seguramente no pueda probar más.
Con esa motivación en mente nos encontramos con recetas como los huevos a la escocesa, el cannoli, el Tandoori chicken o el banana split, entre otras. Cada receta, además de una fotografía de las de toma pan y moja –perdón por el chiste fácil–, se acompaña de una pequeña introducción o curiosidad culinaria, algún que otro truco y una detallada elaboración a partir de los ingredientes, claro. He de confesar que por fin he descubierto el misterio de las fried sticky rice que me gustaban tanto cuando visitaba los restaurantes asiáticos. SuperPilopi ha sabido escoger bien los platos en cada país, algunos por su representatividad y otros para sorprendernos por su elaboración o riqueza en texturas.
Os recomiendo como goloso irredento que experimentéis con el Kunafah egipcio, el anpan japones o el barmbrack irlandes, por ejemplo. Y lo de experimentar es una recomendación del chef, de SuperPilopi, ya desde la portada donde nos invita subido en su globo viajero: No olvidéis jugar con la comida. Buen provecho y buen viaje.
La vuelta al mundo en 80 recetas. Ediciones Oberón. SuperPilopi.
Recomendación de Ginés Vera
Un hogar sostenible. Christine Liu
Qué libro más acertado para el final de nuestras vacaciones puede ser este “Un hogar sostenible” (Oberón) de Christine Liu. Su autora, una profesional y afamada bloguera de la sostenibilidad, nos propone una guía práctica llena de consejos, trucos y proyectos para hacer nuestro hogar más respetuoso con el medio ambiente.
Ya en la introducción Liu afirma que está convencida de que “lo que es bueno para nuestro planeta lo es también para nosotros como individuos”. Recorreremos entre las páginas de este libro las cuatro habitaciones de nuestras casas en las que solemos pasar el mayor tiempo de nuestra vida: el salón, la cocina, el dormitorio y el baño. Desde consejos sobre la importancia del orden y la limpieza a preguntarnos si necesitamos todo lo que tenemos (y guardamos). Un apartado interesante es el que dedica al consumo de energía y, por ende, a su ahorro: bueno para el medio ambiente y para nuestro bolsillo. Comprar sin envases, aprender a no desperdiciar en la cocina o a descansar de manera ecológica en el dormitorio son solo algunas de las propuestas.
Respecto a los 18 proyectos incluidos con descripciones paso a paso, destaco cómo hacer nuestro propio enjuague bucal o un bálsamo labial, por una parte o un terrario, una jardinera o una bolsa para la compra con una camiseta reciclada, por otro. En ese mismo apartado, aunque se intercala entre los distintos capítulos, no quiero dejar de mencionar las recetas; las lentejas al curry, el encurtido dulce de verduras o las hamburguesas de alubias negras son solo tres ejemplos.
Un hogar sostenible. Christine Liu. Ediciones Oberón. Trad. Ana Isabel Pérez Ocaña.
Recomendación de Ginés Vera
Tu dieta puede salvar el planeta.
Algo tan rutinario como hacer la compra puede condenar o salvar nuestro planeta. En nuestras manos está tomar conciencia y decidir de forma más responsable con el medioambiente y el del planeta. Este libro de Aitor Sánchez es su nueva propuesta a favor de una alimentación sana y compatible con un consumo responsable.
Aitor Sánchez García
Ed. Paidós
Recomendación de Ginés Vera