Mostrando artículos por etiqueta: Entrevistas
Sevas: “La música me deja expresarme de una forma que me es imposible solo con palabras”
El músico alaquasero Sevas presenta el próximo 3 de septiembre su single ‘Mi mejor edad’. Sebastián Alfonso Magraner, Sevas, tiene 38 años y actualmente pertenece a dos grupos de música, por una parte, ACME Rock, y por otra, Acusticlan.
Desde Nou Horta hemos podido ponernos en contacto con él para que nos cuente más sobre su nuevo single.
ENTREVISTA
¿Desde cuándo te dedicas al mundo de la música?
No me dedico en exclusividad a la música, pero siempre estuve muy vinculado con ella. Desde hace casi 5 años retomé y fui entrando en diferentes grupos, hasta día de hoy.
¿Qué significa para ti la música?
Es mi pasión, me deja expresarme de una forma que me es imposible solo con palabras.
Ahora en marzo presentaste tu primer single ‘Sonrisas’, el cual ha tenido bastante buena acogida entre el público. Cuéntanos cómo ha ido y qué tal la experencia.
Pues la verdad que muy contento, aunque el plan no era ese... jeje La idea era presentarlo en la Sala Radio City, luego en plataformas y después teníamos todo el año 2020 cerrados bolos (Jerusalem, Rock City...). Pero la verdad que la gente por redes sociales y Youtube han tenido una respuesta muy bien.
Además, el 3 de septiembre vas a por todas con tu segunda single ‘Mi mejor edad’. ¿Qué vamos a encontrar en esta canción?
Una canción con ritmo, animada, un pop-rock guitarrero con letra de autor. Puede ser un himno para todas y todos aquellos que siempre escucharon las frases de “eres demasiado joven para...” o “eres demasiado mayor para...”. ¡Seguro que os gusta!
¿Cómo definirías tu estilo?
Pop-rock, me identifico mucho con el sonido de los 90-2000.
¿Con qué colaboraciones has contado en tus trabajos musicales?
En este single he tenido la suerte de contar con más colaboración de mi productor Enrique Mompo (Estudios Fireworks) y Javier Cambra, un saxofonista de primer nivel.
También cuento siempre con el apoyo de mi grupo Acme Rock con el que tocaré mis temas en cuanto podamos retomar los conciertos.
Sin olvidarme que ‘Sonrisas’ la versionaré en nuestra lengua valenciana con la gran profesional Sandra Polop, la tendréis a primeros de octubre, seguramente.
Finalmente, unas palabras que quieras añadir.
Agradeceros la oportunidad de contar nuestra historia y que la gente pueda conocernos mejor a los músicos emergentes de la zona, y por favor que nadie deje de apoyar a la música, y cuando pueda ser en directo espero que estemos todos ahí para apoyar al 200%.
Muchas gracias a ti por concedernos la entrevista, Sevas, ¡te deseamos mucha suerte! Seguro que te va genial.
Benetússer apela a la responsabilidad ciudadana para hacer frente al COVID19
La alcaldesa de Benetússer, Eva Sanz, ha asegurado que desde el consistorio “seguimos implementando medidas para ayudar a aquellos más vulnerables y no dejar a nadie atrás”.
Con este objetivo, este consistorio de L’Horta Sud redirigió casi 1.000.000 de euros a cumplir estas medidas. El grueso de este presupuesto, unos 300.000 euros, se ha destinado a programas de emergencia social, que han permitido a x vecinos y vecinas de la localidad pertenecientes a colectivos vulnerables poder pagar sus alquileres, hipotecas o facturas de suministros básicos.
Además, se han destinado 90.000 euros a becas de comedor y alimentación infantil en verano, con el fin de atender las necesidades básicas de alimentación de los y las vecinos más pequeños.
Durante los meses de confinamiento se reforzó el servicio de asistencia a domicilio municipal, prestando especial atención a las personas mayores, así como también reforzaron los servicios de apoyo psicológico.
Por otro lado, con el objetivo de limitar el contagio, el ayuntamiento ha repartido 14.000 mascarillas para toda la población adulta y 2.000 para niños y niñas, así como otras 2.000 para personas usuarias del transporte público.
Otro de los servicios reforzados durante estos meses ha sido el de las desinfecciones en vías públicas urbanas y elementos urbanos, con especial atención a los juegos infantiles.
Desde el consistorio también se han tomado medidas específicas para ayudar al comercio local, repartiendo mascarillas y pantallas protectoras para los comercios esenciales durante la crisis e ideando una línea de ayuda a personas autónomas a la que se destinarán 100.000 euros.
“Continuaremos trabajando para proteger a nuestros vecinos y vecinas, pero también es necesario que la ciudadanía tenga un comportamiento responsable para que podamos salir de esta situación lo más pronto posible”, ha recordado Eva Sanz.
“Estos meses de verano son meses de esparcimiento, pero también, en esta ‘nueva normalidad’, son meses decisivos. Tenemos que disfrutar y relajarnos, pero también tenemos que seguir demostrando que somos personas responsables y solidarias”, ha puntualizado.
Informa Nou Horta. Benetússer
“Entre todas las medidas propuestas, destacamos haber conseguido anular el impuesto de las terrazas en 2020”
Desde Nou Torrentí, entrevistamos a Jose María Ricci Monsell, Presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Torrent, quien nos ha explicado cómo han vivido esta situación en la hostelería del municipio y qué medidas han tomado para mejorar su situación actual.
¿En qué consisten los acuerdos llegados entre la Asociación de Hostelería de Torrent y el Ayuntamiento?
En primer lugar y dada la gravedad de la pandemia del COVID19, las distintas reuniones que hemos tenido con el Ayto., han ido siempre encaminadas a que, uno, lo más importante fuera la salud de todos nosotros, por lo tanto había que tomar medidas para que todo el mundo cumpliera a rajatabla las indicaciones que iban llegando del Gobierno Central, dos, a que el impacto económico fuera lo más llevadero posible, ya que éramos conscientes de que podría llegar a ser un desastre para el sector.
Por lo tanto, acordamos que desde el Ayto. y nuestra asociación había que hacer llegar a todo el sector hostelero la gravedad sanitaria y además tenerlos siempre lo más informados posibles para cumplir bien con todas las normativas que iban surgiendo, y evitar así el máximo posible de contagios y situaciones no deseadas.
Tengo que agradecer a todo el Ayto. su cercanía, su disposición siempre al diálogo con nuestra Asociación y su predisposición a encontrar soluciones a los graves problemas con los que nos íbamos a encontrar. Tuvimos reuniones con Movilidad, Policía Local, Idea't, etc. y siempre en la medida de sus posibilidades hemos encontrado apoyo, si no en el 100% de nuestras propuestas si en un elevado número de ellas.
¿Qué medidas son las que vosotros habéis propuesto para ayudar a la hostelería torrentina?
Dentro de las muchas propuestas que hicimos llegar al Ayto. pudimos conseguir que el impuesto sobre terrazas del 2020 se anulara, que se pudieran ampliar mts de terraza cuando se comenzó a abrir , (dado que solo se contaba con el 50% de aforo y nada en los interiores). Incluso aquellos que no tenían anteriormente terraza, la pudieran solicitar aunque fuera en la calzada, todo ello con una agilidad y rapidez de respuesta por parte del Ayto en tramitar todas estas peticiones que ha sido muy de agradecer. Ha habido otras que han sido generalizadas con otras asociaciones y a nivel general del comercio de Torrent , como las ayudas económicas que el ayto ha tramitado y otras que están en espera, para conforme vayamos avanzando en la situación sanitaria.
También pudimos conseguir que el triunvirato, gobierno local, policía y empresarios hosteleros (al menos en una inmensa mayoría) fuéramos capaces dentro de la dificultad, de poder trabajar juntos y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes, con un poco de mano derecha por parte de todos para así poder realizar nuestro trabajo y minimizar lo máximo posible el desastre económico que se avecinaba. Todo esto, he de decir también que nuestros asociados, se han comportado (y puedo asegurarle que no ha sido nada fácil) de una manera ejemplar en el desempeño de sus obligaciones y de su trabajo, garantizando el máximo posible la seguridad de sus clientes y la de sus trabajadores.
¿Cómo ha afectado esta crisis sanitaria a los negocios hosteleros?
En cuanto a cómo ha afectado la crisis a nuestro sector, se lo puede uno imaginar fácilmente, 3 meses sin poder trabajar, ingresos 0, gastos prácticamente los mismos que cuando trabajas, si tienes en cuenta que nuestro tejido empresarial hostelero de Torrent son pequeñas Pymes y que el 90% de estas tienen entre 1 y 5 empleados, podréis haceros una idea de lo que ha podido suponer. No voy a entrar en números, porque desgraciadamente esto no ha terminado todavía, pero es evidente que ha habido muchos cierres, despidos, y veremos cómo se desenvuelve el verano para poder hablar en septiembre y octubre de números objetivos. Lo cierto es, que el empresario hostelero de Torrent, (así como los de toda España) están realizando una labor increíble, trabajando una barbaridad para intentar al menos no tener que cerrar su negocio.
Necesitamos ayudas, muchas ayudas (evidentemente como otros sectores) pero hay que tener en cuenta nuestra aportación al PIB de la nación, tanto directa como indirectamente, y la verdad y por desgracia, no estamos teniendo una respuesta , que evidentemente sabemos que no es sencilla, pero que si no se reacciona rápidamente por parte del Gobierno Central, en Septiembre u Octubre estaremos hablando de un desastre de proporciones enormes, la crisis del 2018 va a ser una risa comparado a lo que nos enfrentamos.
Un llamamiento desde aquí a todos los vecinos de Torrent, para que apoyen en la medida de sus posibilidades a sus Hosteleros, volver por favor como antes o mejor, mucho más que antes a vuestros locales habituales, porque de no ser así, pasado un corto tiempo os vais a encontrar que vuestros locales habituales ya no existen.
Entrevista Raúl Claramonte (Cs Torrent): "Uno de nuestros objetivos es que El Vedat sea uno de los distritos de Torrent"
Ayer, martes 14 de abril, el Ayuntamiento de Torrent envío una nota de prensa a todos los medios de comunicación informando sobre la nueva coalición política realizada entre PSOE y Ciudadanos del municipio. En este sentido, a la Junta de Gobierno Local se incorporan Raúl Claramonte y Antonio Nebot, concejales de Ciudadanos Torrent.
Claramonte será el responsable del Área de Gestión de Movilidad y Transportes (Movilidad y Transportes y sus infraestructuras, El Vedat), así como pasa a formar parte de la Junta de Gobierno Local; por su parte, Nebot se encargará del Área de Consumo (Consumo, Oficina Municipal de Información al Consumidor y Mercados no sedentarios).
La noticia no ha pasado por desapercibida por el resto de partidos políticos de la ciudad, y en nuestra redacción hemos podido hablar con uno de los protagonistas de esta noticia, Raúl Claramonte, portavoz de Ciudadanos Torrent.
ENTREVISTA
¿Cómo se ha originado esta coalición? ¿Desde cuándo estáis en conversaciones?
Desde el primer momento hemos querido mantener una oposición seria y constructiva para abordar los presupuestos de 2020 y poder conseguir unos presupuestos actualizados como merecen los vecinos y las vecinas de la ciudad de Torrent. Desde Ciudadanos (Cs) agradecemos que el alcalde y el equipo de gobierno, desde entonces, hayan contado con nosotros y escuchado nuestras reivindicaciones para sumar y llegar a un acuerdo con el fin de evitar un bloqueo y garantizar la estabilidad política. Una estabilidad que por cierto, no pudo lograr en la pasada legislatura con los nacionalistas y que se hace más necesaria ahora, especialmente en estos tiempos de crisis sanitaria que debemos afrontar de la mejor manera posible entre todos.
¿Qué pensáis que puede aportar Ciudadanos al gobierno torrentino?
Una de nuestras apuestas es la zona de El Vedat, que vamos a gestionar directamente al disponer por primera vez de una concejalía específica. Para ciudadanos (Cs) es importante porque se trata de una zona históricamente olvidada, a pesar de que el resto de partidos siempre la hayan llevado en sus respectivos programas electorales. Desde el consenso político queremos aportar mejoras y soluciones a los torrentinos y torrentinas.
El Área que usted va a encargarse será la de Movilidad y Transporte. ¿Cuál es su objetivo?
A partir de este momento colaboraremos con los anteriores compañeros responsables del área para dar continuidad y poder ofrecer iniciativas sostenibles para una ciudad moderna como es Torrent.
¿Podríais avanzarnos alguna de las medidas que vais a tomar?
Queremos que la zona de El Vedat esté mejor comunicada con el resto del municipio de Torrent. Para ello, pretendemos trabajar en un plan de actuación a lo largo de estos tres años teniendo en cuenta las sugerencias y peticiones de los vecinos para acometer al máximo esta zona. Entre algunas medidas, poner en marcha la brigada de limpieza forestal permanente y una dotación para arreglar las calles de la zona. El objetivo al final es empezar los trámites para que El Vedat sea uno de los distritos de Torrent.
¿Qué aspectos pensáis que se deben mejorar en la gestión actual?
Toda gestión es mejorable, pero ahora es crucial acometer y paliar con las medidas locales necesarias las consecuencias económicas y sociales de esta crisis de la COVID-19 para que los torrentinos y las torrentinas podamos recobrar la normalidad tan deseada en nuestro día a día y atender las necesidades que nos vayan transmitiendo los vecinos. En este sentido, hemos aplaudido las primeras iniciativas económicas ya adoptadas por el Ayuntamiento destinadas a sectores como el comercio local, pymes, autónomos y colectivos. Debemos continuar remando en la misma dirección con todos los grupos municipales para seguir trabajando de la mejor manera posible y hacer frente a esta situación sin precedentes.
Eduardo Grau: “Es momento de afrontar inversiones para convertir Alfafar en un municipio referente en servicios y atención a las personas”
Entrevistamos a Eduardo Grau Gascó, concejal popular de Hacienda y Servicios Económicos, Fiestas, Deportes y Comunicación, para que nos explique los nuevos retos en esta tercera legislatura y los presupuestos para este año 2020.
¿Qué esperamos este año 2020 de los presupuestos de Alfafar?
Bueno, pues hemos hecho unos presupuestos pensando en continuar la senda de trabajo que llevamos 8 años realizando en Alfafar. Son unos presupuestos que destinan las partidas a la ciudadanía, a la calle, y así ponemos a las personas en el centro de nuestra política.
¿Qué cuantía tienen y cuáles son los cambios o las áreas más importantes?
Este año hemos aprobado un presupuesto de más de 17.6 millones de euros, con un incremento sustancial en partidas como la ayuda domiciliaria, la emergencia social que lamentablemente aún tenemos en nuestra sociedad, el mantenimiento e inversión en la vía pública y la atención y servicios a la ciudadanía, todo esto es lo primordial para nosotros. Las áreas más importantes son las que dan servicios a la ciudadanía, como la atención ciudadana, nuevas tecnologías o administración general, los servicios sociales, la educación, la recogida de basuras que aumentamos 90.000 euros mejorando el servicio… Aunque para nosotros todas las áreas son importantes y merecen trabajo y dedicación.
¿Qué retos afrontáis en esta tercera legislatura al frente de Alfafar?
Buscamos la mejora continua. Ahora tal vez es momento de avanzar a pasos más grandes, en la primera legislatura se realizó una contención brutal del gasto y la reorganización del mismo para centrarlo en la ciudadanía. En la segunda mantuvimos una línea prudente para estabilizar la economía y en esta tercera, con unas cuentas saneadas, es momento de afrontar inversiones para convertir Alfafar en un municipio referente en servicios y atención a las personas.
¿Cuáles son esos proyectos de futuro para Alfafar?
Pues estamos haciendo una consulta ciudadana en la calle para que la gente avale ese plan que tenemos. Hay 5 pilares fundamentales en ese proyecto, que son la residencia de mayores con centro de día y aulas de respiro, necesaria para Alfafar; una nueva escuela de adultos para mejorar el servicio y ampliar las prestaciones del edificio actual, la compra del edificio Meral para tener un centro administrativo y social en el Barrio Orba, donde el urbanismo del mismo imposibilita una nueva construcción o acción, un centro cultural polivalente para el desarrollo de la actividad cultural y asociativa del municipio, y una pasarela que conecte el casco urbano de Alfafar con el Parque Natural de la Albufera, para peatones y bicicletas, y así poder disfrutar de toda la superficie natural que tenemos en Alfafar.
¿Cómo es la relación con otras instituciones de diferente color político?
No hay una mala relación porque al final trabajamos por el bien de la sociedad. Nunca nos hemos encontrado una puerta cerrada o una mala contestación, aunque a veces no podemos conseguir lo que queremos o necesitamos. Si que nos gustaría muchas veces más implicación en problemas diarios de la sociedad que no dependen de nosotros, o más agilidad en algunos aspectos, como el tema de cercanías que estamos sufriendo una mala prestación del servicio, o la lentitud en la gestión en el tema de la residencia. Tenemos necesidades urgentes que dependen de esas administraciones y no nos dan una respuesta clara, preferimos que sean claros y continuar nuestro trabajo que estar a la espera de actuaciones o respuestas que tardan en llegar o que no llegan.
Alfafar es una referencia en políticas locales para otros municipios. ¿Cuál es el secreto?
No hay ningún secreto, simplemente se trata de atender y escuchar a nuestros vecinos y vecinas. Es el verdadero sentido del municipalismo y de la política de verdad, no pelearse tanto en parlamentos y debates estériles y atender las necesidades reales de la ciudadanía. Nosotros como equipo de gobierno no tenemos horario de visitas porque nuestras puertas siempre están abiertas para el que quiera venir, nos paran por la calle y les atendemos. Lo que es el trabajo de un político y que realmente los últimos años por desgracia no estaba siendo así.
También, obviamente, sois una referencia dentro de vuestro partido. ¿Cómo ves la situación desde una perspectiva joven?
Yo entré en política por dos motivos, primero porque hay un partido, que es el Partido Popular, que comulga con mi ideología, y segundo porque hay un proyecto local con el que me identifico que trabaja para la ciudadanía. Si somos una referencia o no lo tienen que decidir las bases del partido, nosotros tenemos una forma de trabajar y es la que pensamos que debemos aplicar todos los cargos electos y orgánicos del partido. Pero lo que es cierto es que es necesario mejorar las estructuras internas, fortalecerse, unirse e ir todos juntos a aplicar estas políticas en la calle. Solo así recuperaremos los gobiernos que estos últimos años hemos perdido.
Padre e hija a por el Dakar 2020
El Dakar vuelve. Su cuadragésima edición se disputará entre el 5 y 17 de enero en Arabia Saudí.
El Dakar 2020 será distinto a los otros, ya que, por primera vez en la historia española, compiten padre e hija como piloto y copiloto, respectivamente. Los protagonistas, Manolo Plaza y Mónica Plaza, nos cuentan como van a vivir esta aventura automovilística juntos y cómo se preparan para afrontarla, Manolo como “Legend” por ser su 15º Dakar y Mónica como “Rookie” al ser el primero.
¿Cómo te iniciaste en el mundo del motor?
Manolo: Mis padres son agricultores y con 12-13 años estaba siempre con los tractores, con los coches… Antes conducíamos sin carnet, pero por los caminos rurales, claro. Y fue ahí cuando comenzó mi afición.
Mónica: Mi afición comenzó desde muy pequeña, yendo a ver a mi padre correr los rallys, haciendo excursiones. Siempre recordaré mi primer quad, un Suzuki de 50, con el que iba a las concentraciones moteras en Cuenca. Ahí comenzó todo.
¿Cómo os preparáis para el Dakar 2020?
Manolo: A lo largo de todo el año, a través de Plaza Aventura organizo viajes de empresa y cursos de conducción en las dunas. Y todo esto me sirve de preparación. Y aparte, físicamente, en un gimnasio en Cuenca (Sunne), específico para pilotos.
Mónica: Yo hago mucho deporte. Este año me he centrado mucho en la bicicleta, de mountain bike y de carretera. Y ya previo al Dakar, estoy haciendo mucho ejercicio específico y cuidando mucho la alimentación.
¿Cómo pensáis que será este Dakar 2020?
Manolo: Este Dakar pienso que es el retorno a los “dakares” africanos, con el concepto de etapas largas- tenemos varias en más de 500 kms- y mucha arena –este año se prevé que el 70 por ciento del recorrido tenga arena-. Y respecto al año anterior, los rallys de China, tenían tramos mucho más cortos y en Sudamérica había público por todos los sitios. Es decir, si tenías un problema, enseguida te podían asistir. En el nuevo Dakar no tendremos público que nos pueda ayudar. Por eso, yo creo que va a ser mucho más interesante. Volvemos al concepto de la aventura.
Mónica: Comparto las impresiones de mi padre. Va a ser un rally de supervivencia, donde cuidar la mecánica será imprescindible y te hará llegar a meta. El 70 por ciento del recorrido será sobre arena, un hecho que creo nos favorece porque a mi padre se le da bastante bien este tipo de terreno. Además, nosotros dormiremos en tienda de campaña, porque no tenemos presupuesto de motor home, y acumularemos más cansancio.
¿Qué esfuerzos conlleva una competición de este calibre?
Manolo: Lo más difícil es conseguir sponsors y un presupuesto para hacer un Dakar digno, independientemente de lograr un equipo que te dé fiabilidad.
Mónica: El mayor esfuerzo es el económico, hasta que consigues el presupuesto. Es una competición cara. Si no vas en coche oficial o tienes el presupuesto para afrontar todos los gastos, debes buscar patrocinadores. Nosotros tuvimos la fortuna de lograr el apoyo de Momentum Task Force, que nos dio el pilar para trabajar ya en el proyecto y conseguir el resto de colaboradores, la mayoría amigos y contactos de mi padre. Físicamente es muy importante estar preparado, alimentarse bien, beber mucha agua, ir bien hidratados... Nos vamos a enfrentar a temperaturas extremas, tanto de frío como de calor. Y luego hay que añadir los temas burocráticos: papeleo, licencias, visado… Y un sinfín de detalles que hay que tener en cuenta (medicamentos, ropa de carrera, ropa de calle, diseño del vehículo, presencia de patrocinadores, qué llevar en el coche…)
Manolo, es tu 15º Dakar. ¿Cómo afrontas este nuevo reto como “Legend”?
Te da más tranquilidad. Siempre en los primeros años tienes la incertidumbre de qué te vas a encontrar. Este año, aunque no conozco el Dakar de Arabia, sí tengo mucha experiencia en desierto y en dunas. Aunque siempre hay que tenerle respeto porque es la carrera más dura del mundo. De una forma u otra, algún problema nos va a surgir.
Mónica es tu primer Dakar. ¿Cómo esperas que sea la competición como “Rookie”?
El cambio de continente supondrá un cambio quizás drástico en la prueba. Creo que se va a retomar la esencia del Dakar original, de supervivencia, superación, afrontar problemas... La navegación a manos de David Castera será realmente complicada y al final, quizás sea bueno empezar por este rally tan duro y no afrontar uno con menos exigencia, para estar muy preparada para cuando lleguen las pruebas de menor calibre.
Mónica, se que es pronto aún, ¿pero te ves en un futuro compitiendo en más competiciones del Dakar?
Sí, por supuesto. El Dakar es la prueba de las pruebas, a lo que todo el mundo que sigue el automovilismo desea llegar. Y, en mi caso, es lo que he vivido en casa desde que nací y me gustaría estar en todas las competiciones posibles.
¿Vais vosotros solos a la competición o lleváis un equipo para temas de mecánica y soporte técnico?
Manolo: En el equipo vamos con siete coches: cuatro boogies y tres todoterreno. Compartimos asistencia con Isidre Esteve, Óscar Fuertes y Cristina Gutiérrez, como españoles, a los que hay que añadir un chino y dos franceses.
Mónica: Llevamos un equipo que es el Sodicars Racing: son franceses, con ascendencia en Salamanca, y aportan toda la parte técnica, el coche que alquilamos, los mecánicos…
¿Qué consejos daríais a las personas que se inician en este tipo de competiciones automovilísticas?
Manolo: Que se esfuercen mucho en hacerlo lo mejor posible, conservar la mecánica y, que si consiguen sponsors, los atiendan muy bien, porque gracias a ellos nos podemos permitir esta disciplina. Pensar que cada carrera es un planteamiento distinto.
Mónica: Que no se desanimen, que luchen, trabajen mucho, entrenen todo lo que puedan y que tengan mucha suerte con los patrocinios, y sepan aprovechar y valorar lo que consigan.
En vuestra familia el motor siempre ha estado presente, vuestra hija e hermana Marta también compite. ¿En un futuro tenéis pensado formar un tándem los tres?
Manolo: Correr con mis dos hijas sería, desde luego, apasionante. No solo no lo descarto, sino que es un reto que tengo pendiente. Para el año que viene, tenemos que intentar compartir esta experiencia. Si es posible correr un día con camión, genial. O en alguna carrera del campeonato de España, intentaré competir con Marta, ya que Mónica tiene ya más experiencia y podría ir con otro piloto.
Mónica: Marta está empezando este año. Tiene buenos proyectos de cara al próximo año. Seguro que va a dar un paso de gigante. Sería genial hacer tándem los tres en camión. Pero si ya es complicado conseguir presupuesto para hacer el Dakar en coche, en camión lo veo realmente difícil. Quizás lo ideal sería que hiciera alguna prueba de todoterreno con nuestro padre y, si yo consiguiera presupuesto para competir en alguna carrera del rally de tierra, hacerlo juntas.
Cecilia Maldonado: “’La tierra de los rostros quemados’ es para mí mucho más que una novela: forma parte de mí”
Cecilia Maldonado Gallego nació en Madrid en 1990. Sus raíces se remontan a la provincia de Salamanca, pero se crió al otro extremo de la península, en Castellón de la Plana. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat Jaume I, un máster en Comunicación y Periodismo Deportivo y el máster de profesora de Lengua y Literatura Castellana. Actualmente vive en Tarragona y compagina los trabajos audiovisuales con la docencia. Aunque siempre ha estado muy unida a la escritura, “La tierra de los rostros quemados” es su primera publicación literaria. La primera presentación realizada el 21 de septiembre en el centro cultural La Bohemia de Castellón fue todo un éxito y reunió a más de 200 personas. En este tiempo la autora ha realizado presentaciones en centros educativos y su próxima cita será el 7 de diciembre a las 19h en el Fnac de Valencia.
ENTREVISTA
Se trata de tu primera novela publicada, ¿cómo ha sido el proceso?
El proceso ha sido lento pero lo he vivido con intensidad, guardo un recuerdo maravilloso. Me viene a la memoria aquella primera llamada de la editorial y aún me emociono. Ahí comenzó una etapa tediosa de varios meses de corrección, de maquetación y de toma de decisiones. Al principio es complicado porque tienes que entender que tu novela pasa de ser tuya a las manos de un grupo de trabajo, tienes que aprender a adaptarte. Por suerte, en la editorial fueron muy comprensivos y se acabaron ajustando todo lo que pudieron a mi idea inicial. Para las portadas tuve la libertad y la suerte de encontrar una ilustradora y una maquetadora que adecuaron el trabajo a mis preferencias. Estoy muy orgullosa de la elección, Sara Bellés es una de las ilustradoras más valoradas del panorama provincial e hizo un trabajo espectacular. Y para la maquetación confié en el gusto y elegancia Andrea Méndez Oliver, uno de mis pilares fundamentales, que es directora de arte y diseñadora gráfica.
¿Qué va a encontrar el lector o lectora en ‘La tierra de los rostros quemados’?
Es una historia emocional, que habla de los anhelos, miedos y errores que comentemos las personas continuamente en nuestras vidas. Además, aunque se trate de una novela juvenil, nos puede ayudar a empatizar con la incomprendida mente de varios adolescentes con sus necesidades y aspiraciones. En “La tierra de los rostros quemados” encontramos dos protagonistas, Allie y Jaime, que narran en primera persona los hechos, dándonos la oportunidad de adentrarnos en las dos perspectivas de una misma historia. Nuestros protagonistas pasan toda la novela enfrentándose a nuevos retos, buscando su propio camino con la intención de reencontrarse en algún momento de sus vidas. Es necesario relacionar la novela con la adolescencia, pues nuestros protagonistas se enfrentan a una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, un momento con cambios significativos a nivel físico y emocional. Estos cambios drásticos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo y con el manejo de unas emociones que a veces parecen exageradas. Y si a esta transición inevitable le añadimos la presión de una sociedad enjuiciadora y unas situaciones familiares enmarañadas conseguimos un cóctel de sentimientos encontrados a punto de explotar.
¿Qué aspectos destacarías de tu historia? Añade también 3 palabras que la definan.
En “La tierra de los rostros quemados” tenemos una historia que engancha, tenemos la belleza del lenguaje y tenemos corazón, y con ello el combinado perfecto para conseguir lo que esperamos al abordar la lectura de una novela: que sea simple y que nos entretenga, que nos mantenga interesados y que nos produzca emociones, sean estas del tipo que sean. Puedo asegurar que, aunque el lector no se sienta representado en sus palabras es una novela escrita con el alma. Para mí es mucho más que una simple novela, me ha acompañado durante tantos años que, inevitablemente, forma parte de mí. La resumiría en estas tres palabras: emotiva, pasional e inocente.
¿Cómo surgió la idea de escribir ‘La tierra de los rostros quemados’?
Cuando comencé a escribir jamás pensé que mis palabras acabarían publicadas, lo hice por matar el tiempo en los ratos libres haciendo algo que me apasionaba y la vida me ha dado la oportunidad de compartir este trabajo con el mundo. Esta historia la inicié con catorce años, era el inicio de 3º de ESO, yo no atravesaba uno de mis mejores momentos. Me refugiaba en la música y en los libros para aislarme del mundo que me rodeaba y un día una canción se cruzó en mi camino, no era una canción buena, ni siquiera hoy es día es una de mis preferidas pero despertó algo en mí que me impulsó a empezar con unos dibujos y notas desordenadas en un viejo cuaderno. La historia siguió su curso normal hasta que en 2006, en una clase de Lengua y Literatura Castellana, realicé una actividad en la que teníamos que describir objetiva y subjetivamente dos fotografías. Una de aquellas fotografías se quedó grabada en mi retina y durante un tiempo estuve obsesionada intentando descubrir su procedencia. Aquella fotografía fue tomada por el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado en 1984 en el campo de refugiados de Korem, Etiopía. Y, sin darme cuenta, gracias a lo que me evocó aquella fotografía en mí, la historia inicial fue evolucionando y madurando hasta que se conformó lo que hoy en día se ha publicado. Durante esos 15 años la historia ha ido creciendo en detalles, la redacción ha ido mejorando y utilizaba aquellas horas al ordenador para refugiarme del mundo.
Seré sincera, prácticamente nunca me planteé publicar la novela porque pensaba que haciéndola pública dejaría marchar una parte de mi intimidad, una parte de mi vida que me pertenecía solo a mí. Por suerte, tomé la decisión acertada y la novela está teniendo una buena acogida.
Explícanos el por qué de ese título tan peculiar.
Durante las diferentes fases de la escritura barajé infinitas posibilidades y ninguno me parecía el título adecuado hasta que me topé de golpe con la inspiración y con un artículo que hablaba del país de los rostros quemados. Y al final recibió el único nombre que podía resumir todo el contenido, aquel que refleja su personalidad y su esencia. El país de los rostros quemados es la traducción de un término africano que se utiliza para nombrar a la zona del cuerno de África y en especial la zona de Etiopía. Con respecto a la novela describe la localización más transcendente de la historia y, por otra parte, da un doble sentido a esta sociedad occidental convulsa en la que se ven sumergidos los personajes.
¿Dónde se puede adquirir?
La novela se puede adquirir en formato papel y electrónico a través de Amazon, de las tiendas virtuales de Fnac, el Corte Inglés, La Casa del Libro, La botica de lectores, La central, Storytel y la web de la editorial Babidi-bú. Por otra parte, está repartido por librerías de diferentes puntos de España pero mi recomendación es adquirirlo a través de Internet porque tarda menos tiempo en llegar y no tienes que esperar tanto si no disponen de ejemplares en la central de los grandes almacenes. Por último, se puede adquirir a través de mi página web www.nakoma.es/novela o enviándome un mensaje privado a través de mis redes sociales @latierradelosrostrosquemadoss.
¿Se avecinan próximos proyectos literarios?
De momento estoy centrada en la promoción de esta novela, sin embargo, tengo otros dos proyectos literarios en proceso, uno ambientado entre 1928 y 1950 y otro en la actualidad. Ambos libros están conectados pero son dos historias totalmente independientes y dirigidos a un público adulto, pues la temática es bastante diferente de lo que se puede leer en “La tierra de los rostros quemados”. De todas formas, el tiempo dirá si esos dos proyectos verán algún día la luz. Necesito dedicarles tiempo y que alguien confíe en ellos.
Desde Nou Horta queremos desearle toda la suerte del mundo y que su libro emocione tanto a los lectores como nos ha emocionado a nosotros. No os perdáis su presentación el sábado 7 de diciembre si queréis conocer más a Cecilia Maldonado y a su primera novela publicada, ‘La tierra de los rostros quemados’.
“Quiero llegar a transportar el espectador a la escena con mis fotos”
La fotógrafa Elena Nemenyi expone en el edificio l’Espai con la exposición fotográfica ‘La llave la tienes tu’, inaugurada el pasado 8 de noviembre y que permancerá en la ciudad de Torrent hasta el 4 de diciembre. Elena, madrileña de 49 años, se reencontró con la fotografía hace 3 años, cuando decidió realizar el módulo de Formación de FP de Iluminación, imagen y toma de Imagen aquí en Torrent, en el IES Marxadella. En palabras de Nemenyi “La fotografía y el mundo audiovisual en general ha cambiado mi vida, he encontrado lo que quiero hacer, y que además me hace feliz”.
ENTREVISTA
¿Qué podemos encontrar en su exposición ‘La llave la tienes TÚ’?
En la exposición fotográfica busco narrar a través de las fotografías una historia de pareja, el amor propio (el personal, quizá el gran olvidado) y familiar. Todo ello a través de cuatro personas, cuatro modelos diferentes, cada uno desarrolla un papel fundamental en la historia.
¿Qué le inspiró a llevarla a cabo?
Me he inspirado en la pura realidad social y personal, que no entiende de idiomas ni fronteras, porque se trata de la persona en sí. Una cautividad, un re-encuentro. A veces ,sin darnos cuenta nos vemos cautivos en cárceles personales, de las que muchos salimos y otras muchas personas, se quedan ahí enganchadas. El bloque 2 vive el re-encuentro, la salida. Después el bloque 3, ahí hay equilibrio, amor propio y alegría de vivir.
¿Qué referentes del mundo de la fotografía tiene y cuáles destacaría?
He visto mucha obra de pintura y fotografía porque vivía en Madrid durante muchos años y me pateaba las exposiciones. Mis preferidos son Julia Margaret Cameron (descubierta durante mi formación en el IES Marxadella), Cartier-Bresson, Capa... y la agencia Magnum, y de españoles, Ortiz-Echagüe y Gabriel Cualladó, Jarque, entre otros. Todos tienen un profundo carácter documentalista, todos ellos nos han dejado en la retina una época, una manera de vivir. Helmut Newton (amo la moda, y hago fotografía de moda, otro tipo de fotografía, exquisita); Annie Leibovitz, mi referente de juventud. André Kertész, un fotógrafo húngaro, autodidacta que revolucionó la fotografía de su época... y podría seguir, estos por nombrar algunos.
¿Cómo definiría su estilo fotográfico?
Yo deseo que mi cámara sea una extensión de mí y poder mostrar al mundo lo que veo. Adoro el blanco y negro, con esa finura, ese glamour, o esa dureza. Sin embargo, también me encanta el color, capturar el momento tanto en un paisaje, una escena de calle, un retrato, una escena familiar. Quiero llegar a transportar al espectador a la escena, si ese no es mi estilo, ese es el que quiero que sea.
¿Ha realizado otras exposiciones a lo largo de su trayectoria profesional? Indícanos cuáles.
Hice una exposición colectiva en el 2016 en L’Eliana. Este es mi estreno en solitario, estoy muy contenta con el resultado, me gusta la historia que estoy contando, ‘La llave la tienes TÚ’ es una bella historia, un buen comienzo. Estoy agradecida con la oportunidad que me ha dado el Ajuntament de Torrent. Su sala es magnifica, han hecho un magnífico trabajo, y las personas con las que tratado, son muy amables y eficientes.
Cuéntenos sus futuros proyectos.
Mi proyecto más cercano es terminar las prácticas que estoy en el Ajuntament de L’Eliana, he terminado de redactar mi proyecto de fin de ciclo. Siempre tengo varios proyectos en diferentes estadios, mi siguiente proyecto fotográfico está ya en marcha, y va a ser, creo yo, interesante, por ahora no puedo contar más. Mi proyecto audiovisual, mi corto verá la luz a principios del año que viene. Tengo otro corto que está presentado en varios festivales que por ahora no se puede ver; algunos encargos, bien, bien, estoy entretenida, y sobre todo, feliz.
Anime a los vecinos y vecinas de Torrent a visitar su exposición fotográfica.
Vecinos y vecinas, aproparos a ver mi exposición fotográfica sobre el amor, la libertad y la alegría de vivir, fotografía de imagen y de mensaje.
¡Sois todos bienvenidos!
“Los Inhumanos empezamos ‘asaltando’ los escenarios solo para divertirnos”
Los Inhumanos vuelven a la carga presentando su nuevo disco para despedirse del 2019, titulado ‘Qué difícil es hacer el amor cuando te haces mayor’. Un álbum que cuenta con temas nuevos y en cuya grabación han participado los componentes actuales y originales de la banda, tales como Alfonso y Sergio Aguado. El 26 de octubre harán la presentación del disco en Valencia, en Imágenes Club, y el concierto tendrá lugar el 21 de diciembre. En Nou Horta quedamos en el Mercado de Colón con Sergio Aguado, vocalista de Los Inhumanos, y pudimos entrevistarle personalmente.
¿Cuándo y por qué se formó ‘Los Inhumanos’?
Los Inhumanos se formaron en el año 80. Originalmente el grupo era una pandilla de amigos de El Saler (València) de entorno a los 18 años con muchas ganas de pasárselo bien. Todos teníamos algo en común, y era el gusto por la música. Muchos de nosotros, además de interpretar las canciones, nos gustaba también componerlas; y como en esa época El Saler no era zona para salir, sino que tenías que irte a otros pueblos de alrededor, aprovechamos las verbenas de los fines de semana para tocar nuestras canciones. Entre los descansos de las orquestas, salíamos nosotros y así surgió el nombre del grupo, con nuestros ‘asaltos’ al escenario, ya que la gente decía ‘esto es inhumano’.
En esos momentos, ¿os imaginabais el éxito que ibais a tener?
Para nada, éramos una pandilla que lo único que queríamos era subir a tocar y divertirnos en verano, y vernos ya al año siguiente. La suerte fue que pudimos meternos en diferentes locales de música de València de esa época, y fue así donde conocimos a un representante de una compañía de discos que nos pidió que le mandáramos una maqueta. La grabamos ‘pensat i fet’ y le pareció nuestro estilo muy original, muy diferente. A partir de ahí, nos fuimos dando a conocer, a la gente le gustamos y ya empezamos a sacar más trabajos.
El título de vuestro nuevo trabajo es un homenaje a la mítica canción del Simca 1000. De entre todas vuestras canciones, ¿es la que más cariño le tenéis? ¿O cuál fue la razón de este homenaje?
De nuestra discografía tenemos varios temas que son un referente, pero este, además de ser uno de los más populares, es una canción que nos daba la idea del paso del tiempo. Primero, la idea de qué difícil es hacer el amor en un Simca 1000, y treinta años después, la idea de qué difícil es hacer el amor cuando te haces mayor. Como queremos celebrar el 40 aniversario, quisimos buscar un clásico y nos gustó esta idea. El disco tiene 10 temas, algunos nuevos y otros son temas recuperados del principio que nunca se habían grabado, retocando algunos simples aspectos para actualizarlos. Las letras que componíamos con 18 años no es lo mismo luego, cuarenta años después.
Otro homenaje, Raphael con ‘Mi gran noche’. ¿Por qué habéis decidido incluir esta canción?
Con esto de los homenajes tenemos un problema, y es que le hicimos un homenaje a Manolo Escobar y falleció, luego le hicimos un homenaje a Camilo Sesto y ha fallecido... Entonces claro, nos da miedo hacer algún otro homenaje porque entonces alguien ‘la va a palmar’ pronto. Hay gente que nos dice: “oye, odio a tal persona, hacedle un homenaje, a ver si...”.
Nuestros homenajes son a leyendas de cantantes de música española adaptada a nuestro estilo, en versión más gamberra. En muchas verbenas vimos que se toca ‘Mi gran noche’ y pensamos “¿por qué no hacemos nuestra versión?”. Fuimos a un concierto del grupo valenciano, la Golfería, y vimos cómo tocaban esta canción y nos encantó su estilo. Como tengo buena relación con ellos, colaboraron en nuestro disco y así fue.
El 40 aniversario, ni más ni menos, será el que celebréis con este nuevo álbum. ¿Vamos a ver a unos Inhumanos tradicionales o adaptados al siglo XXI?
Como hemos comentado anteriormente, no queríamos que las canciones del nuevo álbum fueran iguales que las escuchadas hasta ahora. La única que no se ha modificado es ‘Lady Di’, que se incluyó en el primer disco y cuyo único cambio en este nuevo trabajo ha sido su ritmo. El resto de temas del principio sí que les hemos cambiado la letra, por ejemplo, ‘Tu chica se fue’ la hemos querido adaptar a la actualidad y pensamos “Si se ha ido la chica, ¿por algo habrá sido, no?”, y para que no fuese un ‘rollo’ de 18 años, quisimos darle un toque más serio: la razón por la que la chica se fue es porque el novio la maltrata, ya tardaba ella en abandonarlo. Otra adaptación “Las chica con las gafas de sol”, un chico que se enrolla con una chica y cuando se da cuenta, resulta que es un chico, pero ya que está... En el amor no hay barreras.
De ese modo, hemos querido adaptar esos títulos antiguos a temas de actualidad. Así cerramos un ciclo, desde los años 80 hasta ahora.
Siguiendo en vuestra línea, las canciones del nuevo disco tienen todas un toque de humor. Nos llama la atención, especialmente, la de ‘Nunca ganaremos Eurovisión’. Contadnos un poco el por qué de este título.
No queremos vaticinar nada porque bastante que somos gafes como para que el año que viene gane España y la habremos ‘liao parda’. Pero nos hace gracia que un país que en el año 68 ganó Eurovisión estando en la situación que estábamos, y que luego en los 70 estuvo a punto... Cuando parecía que le habíamos cogido el ritmo de Eurovisión, hoy en día, y pese a ser más modernos y más actuales, vamos a peor. La crítica está dirigida al tema de los ‘triunfitos’ y todo el negocio que lleva detrás, en lugar de llevar a artistas que ya han demostrado que tienen tablas. Siempre vamos de víctimas en lugar de hacer autocrítica y analizar qué es lo que estamos llevando al festival. Así que si no cambiamos, está claro: nunca ganaremos Eurovisión.
Además, lo hemos pasado muy bien en el videoclip. Lo grabamos en pocas horas, un milagro que gracias al trabajo posterior de producción de Naniwa Films, ha dado como resultado un vídeo muy divertido.
Tenéis una gran trayectoria profesional a vuestras espaldas, sabemos que tendréis mil y una anécdota para contarnos pero nos gustaría que nos contarais cuál ha sido la que más os ha marcado.
En un concierto que hicimos en un pueblo de Murcia recuerdo que llovió muchísimo. Íbamos dos furgonetas, una delante de nosotros, y esta tuvo que cambiar de rumbo como consecuencia de las fuertes lluvias. Nosotros, al ver que no podíamos seguir por el camino normal, pusimos en el GPS una ruta alternativa pero nos metió por una zona donde no había camino, terminando empotrados en un árbol de un campo de perales. Y para rematar, un miembro del grupo bajó de la furgoneta con tan mala suerte que al bajar cayó en una acequia. Menos mal que en el grupo llevábamos un socorrista y lo enganchó a tiempo. Tuvimos que esperar a que vinieran a sacarnos la furgoneta y todo, un desastre.
Pero en general, en los más de 2000 conciertos en los que hemos tocado, tenemos muy buenos recuerdos.
Pasen los años que pasen, Los Inhumanos siguen siendo un grupo terremoto, con energía y buen rollo. ¡Gracias por la entrevista!
Rozalén: “Casi todo lo que escribo es algo que he vivido en primera persona o que he observado”
Rozalén, ganadora de discos de oro y platino, vendrá al Auditorio Municipal de Burjassot con una maleta llena de emociones, activismo social y música inclusiva. El concierto contará con la participación del cantautor Fredi Leis y de un artista invitado. Tras Burjassot, la cantautora albaceteña continuará su andadura musical por Hellín (Albacete), Zahara de la Sierra (Cádiz), Benidorm, Dublín y Londres.
ENTREVISTA:
Estudiaste Psicología y Musicoterapia. ¿Cuándo supiste definitivamente que lo tuyo era la música?
Yo creo que a día de hoy aún no sé lo que es lo mío, porque el canto es algo que hago desde que tengo uso de razón. Canto desde que hablo y toco instrumentos desde superpequeñita… Lo que no sabía yo (o no entraba en mis planes) era que esto sería mi trabajo. Pero no sé en qué momento, quizás al irme a Madrid después de terminar la carrera para estudiar Musicoterapia y me dieran fecha en algún garito… Tal vez sea ahí cuando más conscientemente lo intenté.
¿Cómo definirías la etapa en la que se encuentra tu carrera artística en la actualidad?
Ahora mismo estamos terminando una gira que ha sido superintensa y, por ahora, este disco ha sido el que más cosas me ha regalado. Ha aumentado el público y de repente me han puesto un foco que yo no tenía… Ha sido el momento más importante que he vivido profesionalmente… y ahora estoy cerrando esta etapa y pienso en lo próximo porque, en este trabajo, igual que supongo en todos, tienes que trabajar muchísimo para que todo se mantenga.
¿En qué momento crees que se encuentra la industria musical?
En la parte comercial todo tiende a mucho modernismo, mucho autotune en la voz, a mucha electrónica con letras que no son muy profundas. Pero la música es algo super amplio y en el underground hay muchas cosas superinteresantes. Ahora tenemos cada vez más recursos y más capacidad de hacer muchísimas cosas: están las redes sociales, a través de las cuales uno puede mostrar su arte. Yo quiero ser optimista y pensar que estamos en un gran momento y que hay gente muy bonita haciendo cosas muy guais.
Con la competencia que hay hoy en día es muy difícil hacerse hueco en el mundillo. ¿Cómo conseguiste trabajar para Sony Music y RLM?
Tampoco estaba en mis planes eso. Yo creo que hemos sido de los pocos artistas que no hemos acudido a ningún mánager ni a ninguna discográfica, sino que han venido ellos, pero esto ocurrió con el primer disco, tras el videoclip de 80 veces. Yo saqué mi disco de manera independiente, el vídeo se hizo viral y un día me empezaron a llamar de todos lados, pero no estaba en mis planes. De hecho, les costó unos meses convencerme, pero no me arrepiento en absoluto de haber firmado porque llega un momento en el que se nos estaba yendo un poquito de las manos y no daba abasto. Tenía que delegar y dedicarme solo a la música.
¿Quiénes han sido tus mayores apoyos?
Mi familia y mis amigos de toda la vida. Mis padres de primeras querían que yo fuera psicóloga en vez de música, y ahora son mis mayores fans. Pero siempre me han apoyado para que hiciera lo que yo quisiera en la vida y me lo han facilitado, lo cual también es una suerte. Cuando llegué a Madrid tuve mucha suerte porque enseguida encontré un montón de compañeros que me subían al escenario para que cantara. También es verdad que yo llamé a muchas puertas y que fui mucho a los bares y a la calle. Siempre que tenía la oportunidad de cantar lo hacía. Pero enseguida conocí a Ismael Guijarro, mi productor, e hicimos equipo enseguida. Además, mi banda siempre ha estado ahí. No me faltan apoyos, tengo mucha suerte.
¿Qué obstáculos has tenido que superar para llegar adonde estás ahora?
En realidad he tenido que superar muchísimos porque hasta que me ha pasado algo gordo, me he tirado muchos años cantando en los bares con mi guitarrita a cuestas. Sobre todo, yo siempre he sentido que todo el rato he tenido que demostrar que valgo. Al principio cuando fichamos con Sony y con RLM, que ya enseguida era cuando más críticas recibía porque me empezaba a ir bien, tenía que estar todo el rato demostrando que puedo hacer canciones que lleguen. No sé, es como todo el rato tener que superarte continuamente y encima haciendo una temática que no es para nada comercial, siendo mujer y siendo cantautora… No soy la mujer que físicamente vende lo normal. Soy una tía normal y corriente que no llama la atención por otras cosas. Al ser normal y contar las cosas que cuento, supongo que he tenido que superar más obstáculos que otra gente.
¿Cuál sería tu objetivo profesional más ambicioso?
Lo que yo creo que es lo más difícil de todo, y con lo que sueño, es que no se me vaya la inspiración, porque no creo que haya ningún artista que haya estado siempre arriba. Hay momentos de todo y, al final, lo único importante son las canciones. Si tienes buenas canciones que llegan a la gente y que la gente hace suyas, lo demás está bien, porque eso ya te da trabajo y permite que todo tu equipo también trabaje… Yo no tengo la ambición de tocar en los sitios más grandes de todo el mundo… A mí, me gustaría tener mis pequeñas familias en cada lugar, seguir viajando mucho, abrir horizontes con calma, porque no hay prisa de nada pero, sobre todo, que no me falten canciones, tener siempre algo que contar.
Además, es muy bonito que la belleza de la música sea accesible a todos los públicos. ¿Qué te llevó a incorporar música inclusiva en tus espectáculos?
Fue una casualidad maravillosa. Tuve la suerte de encontrar a Beatriz Romero, que tampoco es una intérprete de lengua de signos normal y corriente, o sea, es demasiado artista. Cuando empezamos a hacer cosas juntas me di cuenta de que tenía que llevarla siempre conmigo porque era algo que multiplicaba todos los niveles, pues mi música llegaba a todo el mundo… Además, es una declaración de intenciones. No puedo decir que creo en un mundo más justo y más igualitario sin tener en cuenta al colectivo sordo, por ejemplo. No sé, tenía que pasar. Ahora cuando no está Bea es como si me faltara una pierna. Entonces ha sido una casualidad que a mí me ha enseñado y es algo superpositivo tanto para las personas sordas como para las oyentes. Es una forma de dar visibilidad a una lengua tan bella como es la lengua de signos.
¿Cómo te compenetras con Beatriz Romero para que pueda transmitir las emociones que estás sintiendo en el escenario?
Pasamos mucho tiempo juntas y somos muy amigas. Tenemos mucho feeling y una forma muy parecida de ver la vida… Las dos tenemos mucho sentido del humor… A ella le gusta mi trabajo y mí me gusta el suyo. La admiración y el respeto es algo importante. Ella está desde el principio en el proceso de hacer canciones, las prepara durante meses, las lleva al escenario y las sigue mejorando para hacer el espectáculo lo más visual posible.
Aparte de la inclusión del colectivo sordo, el activismo social es un elemento que está presente en tus canciones. ¿Con qué causas sientes que tienes un mayor compromiso social?
Me sale escribir de temas sociales igual que me sale escribir de amor y desamor cuando lo necesito, porque me afecta muchísimo lo que pasa a mi alrededor. Además, me interesa la política porque la sociedad es política... Quizás el hecho de ser mujer y de haber estudiado psicología de género me hace escribir sobre la mujer desde el primer disco, desde lo que yo siento y soy, porque soy mujer y la vida me ha ido poniendo por delante determinadas cosas… Por otra parte, una asociación que trabaja con seropositivos fue la que me incitó a escribir sobre el tema Comiéndote a besos. Otro tema que trato en Vivir es el cáncer… Son cosas que me van surgiendo... Los temas familiares estaban ahí también… No todo el mundo puede hablar de memoria histórica en primera persona y en mi casa había un desaparecido… Otro tema es el conflicto vasco… Son cosas que se me han puesto delante, que luego he intentado estudiar mucho, sobre todo, para hablar con firmeza sobre lo que defiendo, pero a veces hay que atender a lo que se te va poniendo delante y ya está.
¿Podrías contarnos alguna de tus experiencias personales que te han inspirado a la hora de componer alguna letra que signifique mucho para ti?
Casi todo lo que escribo es algo que he vivido en primera persona o que he observado, hay poquitas letras que son fantasía… Comiéndote a besos no es una historia real sino imaginada y Berlín la hice para la película Perdiendo El Norte, pero todo lo demás son cosas que he vivido yo o que han vivido gente cercana, por eso siento tanto cuando las canto… La Puerta Violeta es algo que viví yo en primera persona y que también veo en un montón de mujeres… La de Justo es una historia brutal porque jamás pensé que empezaría a escribir una canción que me llevaría a la fosa común de mi desaparecido… Incluso con Vivir, (yo toco madera porque yo no he sufrido cáncer) pero me metí de lleno con mujeres que estaban en tratamiento para que me explicaran su situación y me enviaran cartas para escribir a raíz de ahí. Cada historia tiene una emoción muy potente, por eso tengo tanta carga emocional en los conciertos.