Mostrando artículos por etiqueta: Entrevistas
Ferran Gadea: “El hecho de utilizar dos lenguas le da juego a la obra”
La comedia Por delante y por detrás es la obra maestra de las piezas teatros a escala mundial. Ferran Gadea es uno de sus protagonistas. Más conocido como Tonet en la serie la Alquería Blanca y por la obra de teatro El sopar dels idiotes, Ferran nos cuenta cómo es esta obra, el papel que hace en ella y sus proyectos futuros.
Por delante y por detrás es una comedia que se ha traducido a 28 idiomas y ha sido representada en 50 países diferentes. ¿Donde reside su éxito?
Yo creo que reside en el juego teatral que tiene del teatro dentro del teatro. Además, es una de las mejores comedias del mundo. Yo cuando estudiaba arte dramático, todo el mundo hablaba de hacer esta función. Es una función mítica. El público la apoya y le gusta totalmente. Además, yo creo que tiene un ritmo y unos gags fantásticos.
Cuéntanos cómo es tu personaje
Tengo el personaje que es el actor de esta compañía y después el personaje que hago dentro de la función que represento. Mi actor de esta compañía es Manolo, un hombre que lleva haciendo teatro amateur toda la vida, tiene problemas en el oído y en la bebida y lucha contra esto para que no se note. Le gusta mucho el teatro y es muy voluntarista. Después, en el sainete, hago de ladron que quiere atracar una casa. Son muy divertido los dos personajes.
¿Cómo te propusieron hacer este personaje?
Yo hice El sopar dels idiotes y el director vino a verla y a partir de esto me llamaron hasta ahora.
La obra también tiene una versión en castellano y valenciano, ¿cómo es esto?
Es una obra bilingüe. Como tiene esto de por delante y por detrás, que se ve la parte de por delante y la parte que normalmente no ve el público, que es la de atrás, yo creo que aquí es donde reside el éxito de esta función. También el hecho de utilizar dos lenguas le da juego, puesto que la función que están representando es en castellano, pero cuando hablan entre ellos, como la vida misma, es en valenciano.
¿Cómo es en realidad Ferran Gadea encima de los escenarios?
Soy muy trabajador, cumplidor y disciplinado. Pero, también me gusta mucho divertirme, encontrarle mucho el juego teatral
Como actor, que te gusta más, ¿el teatro o las series y películas?
Es diferente porque todo tiene su gracia. Lo que menos me gusta es la tele, porque va más deprisa y hay menos tiempo. El cine tiene los tempos y se cuida más el producto. El teatro tiene el directo que es maravilloso y esto no lo tiene ni la tele ni el cine.
En la cultura valenciana, todos te conozcamos como Tonet, como fue la etapa desde la finalización de la serie de la Alquería Blanca hasta ahora?
La primera parte fue muy dura por el cierre de la televisión y una incertidumbre muy grande. De hecho, yo produje un monólogo, intenté encontrar maneras de trabajar. Pero sobre todo mucha incertidumbre, de no saber si habrá más televisión y poder hacer audiovisual en Valencia.
¿Cómo fue tu etapa como presidente de la Asociación de Actores y Actrices Profesionales Valencianos?
Fue una etapa muy dura porque fue el momento en que se produjo el cierre de la televisión pública valenciana. También, la etapa de Trini Miró en la Consellería de Cultura que se cargó el circuito valenciano de teatro. De mucha lucha, muchas protestas. También de tener que aguantar muchas amenazas. Lo hicimos lo mejor que pudiéramos y creo que conseguimos hacer frente en un momento que había que hacerlo.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
Ahora estoy en esta función, que en Navidad volveremos al Teatro Talia. Después tengo otra función de teatro El método Grönholm, que dentro de poquito empezaré a ensayar.
Jordi Rebellón: “Cuando el espectador llegue al teatro se encontrará con el cadáver de Lucrecia Conti”
El próximo 14 de septiembre, a las 20.00 horas, llega al Auditori Vicent Torrent la comedia ‘El funeral’ de la mano de Concha Velasco, Jordi Rebellón, Irene Gamell, Ana Mayo y Emmanuel Medina. La obra, del dramaturgo y director Manuel M. Velasco, ha sido escrita a la medida de su madre, que protagonizará el papel de la artista Lucrecia Conti. Por su parte, Jordi Rebellón, conocido por su papel en Hospital Central, será, en esta ocasión, el representante de Conti y el encargado de responder las preguntas de esta entrevista.
ENTREVISTA:
¿Es ‘El funeral’ una obra de humor negro?
‘El funeral’, como dice su autor, es una comedia sobrenatural. Tiene una parte de humor negro, evidentemente, pero es sobrenatural, fantasiosa y, sobre todo, divertida. Es un humor muy centrado, muy personalizado con el personaje que interpreta Concha Velasco y los demás la acompañamos en esta comedia. La única pretensión de esta obra es que la gente vaya, se divierta y que durante una hora y media se olviden de los problemas.
¿Qué podrías adelantarnos del argumento de la obra?
La obra empieza con el funeral de Lucrecia Conti, la cual es una actriz reconocida que no ha llegado a ser muy importante. Cuando el espectador llegue al teatro se encontrará con el cadáver de Lucrecia Conti y puede subir al escenario para darle el último adiós y escribir en el libro de firmas.
En ‘El Funeral’ estás sustituyendo a Antonio Resines, que a su vez había sido sustituido por Jorge Sanz. ¿Cuáles fueron las dificultades principales que tuviste que afrontar para integrarte con celeridad en el equipo?
Sobre todo, el poco tiempo que tuve para ensayar y aprender del personaje. En 15 días tienes que estudiarte el papel, hacer cuatro ensayos y hacer la función. Pero fue fácil en el sentido de que la compañía te acoge muy bien. Además, yo ya conocía a Concha Velasco. Pero las sustituciones son siempre complicadas.
¿Por qué crees que te eligieron a ti para hacer la sustitución?
Me imagino que sería un actor que, en ese momento, estaba en el paro [ríe]. Bueno, Concha me conocía y es un personaje que a mí me iba muy bien. A Concha le apetecía trabajar conmigo y me llamaron a mí.
En la obra eres el representante de Lucrecia Conti. ¿Podrías contarnos cuáles son las peculiaridades de tu personaje?
Es un representante que siempre la ha cuidado, siempre la ha mimado… Le tiene mucho respeto y cariño, pero en el funeral aparece el fantasma de Lucrecia y se da cuenta de que puede aprovechar la ocasión para ganar dinero, pero de una manera muy cariñosa.
¿En quién te has inspirado para encarnar tu personaje?
No me he inspirado en nadie. Manuel y Concha me explicaron cómo tenía que ser el personaje, ya que no conozco a ningún representante que sea así.
¿Cómo es compartir escenario con Concha Velasco?
Yo ya había trabajado con ella en Hospital Central y la verdad es que es un placer trabajar con ella. Además, aprendes cada día con ella. Concha Velasco tiene mucha experiencia y es un placer trabajar, compartir y divertirme con ella.
¿Qué has aprendido con ella?
Que hay que trabajar con profesionalidad y que, por muchos problemas que te encuentres en la vida, hay que trabajar porque hay un público que paga en taquilla.
¿Y cómo es trabajar con Manuel M. Velasco?
Manuel ha escrito y dirigido esta obra y dirige sabiendo cómo son los personajes. Para los actores, es muy fácil seguir sus indicaciones, porque tiene muy clara la obra.
Que un hijo escriba un guion para que su madre represente el personaje de una difunta es una apuesta muy atrevida. ¿Qué opinas de eso?
A mí, me parece bien. Es una apuesta atrevida porque son familia y a veces con la familia en casa estás muy bien y a la hora de trabajar las cosas cambian. Pero me parece que es una combinación muy bonita que el hijo de Concha haya escrito una función para ella y la haya dirigido él. Me parece una buena simbiosis, una buena colaboración…
Preparándote la obra te habrás preguntado alguna vez qué hay después de la muerte…
Yo personalmente pienso que tiene que haber algo porque si no, no entiendo por qué pasamos por lo que pasamos, por qué sufrimos tanto, por qué hay tantos desastres, tanta violencia… Entonces, yo quiero pensar que hay algo después pero nadie ha vuelto para explicarnos lo que es. Entonces no podemos saberlo.
Xavi Santamaria: “Las novedades más importantes serán los cambios en el Pregón, y la nueva Cena del Festero”
Xavi, ¿nos puedes contar que nuevos proyectos se han puesto en marcha este año desde la Federación y qué cambios podremos ver en la fiesta?
Este año el día del Pregón viene cargado de muchas novedades, contamos con un nuevo recorrido, el año pasado ya se hizo la transición y este año se realizará el que será el formato definitivo. El itinerario ya no contará el día 24 con la visita al Asilo Santa Elena sino que se hará el día de antes el 23 de julio con la visita de las capitanías y alferecías. De este modo la salida de las fiestas se realizará en la Iglesia de la Asunción, amb l’ofrenda a Abdon y Senén, Santos de la Piedra. A continuación, los festeros desfilarán por la Avenida, pero al llegar a la fuente de las Ranas, la comitiva continuará desfilando por el lado de bajada de la avenida hasta llegar a la plaza, donde se hará el pregón que este año recae en la figura de Alfred Costa.
¿Cómo os decidisteis por Alfred Costa para el pregón de este año?
Creo que después de empezar este formato el año pasado por primera vez con el alcalde Jesús Ros, una figura que también ha sido importando durante estos últimos años en el apoyo en la fiesta es Alfred. Puesto que la junta directiva de la FMCT guarda un muy buen recuerdo de su gestión y hemos querido transmitirle nuestro reconocimiento en nombre de todos los festeros.
¿Qué otras novedades nos depara el día del Pregón?
Después del Pregón, los festeros también podrán disfrutar este año de la “Cena del Festero”, una fiesta que se realizará a los pies de la Torre con música por parte de las dos bandas la Unión Musical y el Círculo que estarán amenizando durante toda la cena y después. En la velada, los caporales con más solera harán demostraciones de su arte.
¿Y que nos puedes contar del nuevo recorrido de la Gran Entrada?
La Gran Entrada de Moros y Cristianos, estrena nuevo itinerario. Cómo es habitual, los Moros y Cristianos empiezan el desfile bajando por la calle del “Convento” hasta llegar al colegio de Trinitarias. Sin embargo, este año, cuando la comitiva llego a la plaza Mayor, hará la vuelta en la Torre y la bordearán.
¿Qué queréis conseguir en un futuro para la Fiesta de Moros y Cristianos?
Creo que fuera de que las nuevas generaciones vayan cogiendo el relevo para llevar la fiesta a buen término, que ya en algunas comparsas y filaes podemos ver, la fiesta evoluciona y nos da nuevos retos para avanzar y hacer de nuestra fiesta un referente en el área de la UNDEF, que a pesar de que los 30 años de historia podemos compararse con otras pueblas que tienen siglos de fiesta y están muy arraigados.
¿Que dirías a los torrentinos para que salgan a vivir la fiesta?
Invito a todos a salir a la calle y disfrutar con el pregón, las trabucades, los parlamentos y mucha música y fiesta.
Pascual Martínez: “Dentro de la modestia del presupuesto tendremos unas fiestas muy ambiciosas”
Pascual Martínez, con 58 años ha sido denominado nuevo regidor de Fiestas, abogado, trabajador de banca de profesión y un gran comunicador de vocación.
Ha dedicado la mayoría de su vida a colaborar al mundo asociativo, festivo, y deportivo de Torrent. Con su palabra, se considera un apasionado del mundo de la comunicación, doblaje, la literatura y la poesía.
¿Qué cualidades crees que ha visto Ros en ti para confiar con tu persona como concejal de fiestas de Torrent?
Pienso que Jesús Ros confió en mí, por mi trayectoria durante todos estos años en mi vertiente como comunicador, presentador, y colaborador en las fiestas del pueblo, presentador de eventos asociativos, y deportivos. Y esto también me ha dado la oportunidad de conocer a mucha gente del mundo festivo y asociativo.
¿Cuál ha sido tu implicación en las fiestas torrentinas?
Bien, decir que a pesar de que no soy fallero pero si padre de falleras, y me he movido por distintas fallas, y también he estado implicado en la Semana Santa torrentina durante muchos años en la hermandad del Descendimiento de la Cruz, y además, formo parte de la filà de los Hospitalarios.
¿Cómo ha sido el recibimiento por parte de la gente del mundo asociativo y festivo?
La verdad que estoy muy contento porque, como te digo, todos estos años he estado colaborando en el tejido asociativo y fiestero, y esto me ha dado una cierta ventaja, porque por ejemplo, conozco a muchos de los presidentes de las comisiones falleras, ya conocía a Xavi Santamaria, presidente de la Federación, he colaborado muy estrechamente también con la FAC, en la entrega del premio ciudadano y también conocía el tejido asociativo, y la verdad es un orgullo, porque toda la gente me da la enhorabuena y todo el mundo me ha tendido su mano, y presta su ayuda y su predisposición para que todo salga bien.
Y ahora que eres concejal de fiestas, ¿qué mejoras tenéis pensado implementar en materia de fiestas?
Todavía no me ha dado tiempo, pero si que me gustaría reforzar la música en directo y el talento de la gente joven. Tenemos el Rockejat pero hoy en día tenemos estilos musicales muy presentes incluso en el talento del pueblo, como el hip hop, rap, el indie, que muy de moda, en la voluntad que las fiestas llegan a todos que sean unas fiestas participativas. Presentar una oferta si hace falta más completa de cara al año que viene. Como por ejemplo, el Rapejat que este año no se hará porque queremos prepararlo con un poco más de tiempo para que tenga más repercusión.
¿En qué os basáis a la hora de elegir los artistas que actuarán en nuestro pueblo?
Nos hemos basado a hacer valer el talento local que tenemos a Torrent, como Raúl Ogalla, que ha triunfado en los concursos de televisión, Pascual Andreu, un tenor espectacular y Saray García, grupos locales al Rockejat, nuestras bandas de Torrent, que institucionalizaron un concierto conjunto “A dos Bandas”. En la plaza de la iglesia. La participación de músicos torrentinos a la Música a la fresca, los grupos de bailes torrentinos, etc. Y por otro lado, hemos intentado hacer una oferta de llegar a un público muy variado, la revista la copla, la gente que le gusta Supertramp, hemos elegido la mejor banda que hace la tribu a este grupo, también contaremos con una producción musical de Eurovisión sinfónico, contaremos con las artistas de la Falla Antoni Pardo, campeones de playbacks en Valencia, contaremos con muchos artistas a Torrent. Sí que es verdad que a mí me gustaría llevar a otros tipos de artistas conocidos fuera del mundo local para llegar a un grupo más grande gente, pero con el presupuesto prorrogado, 195 mil euros, hemos intentado hacerlo lo mejor posible para llegar a todos. Esperamos que para el año que viene consigamos un foco más mediático a las Fiestas de Torrent. Pero tengo que decir que dentro de la modestia de los números van a ser unas fiestas muy ambiciosas, 100 acontecimientos además de 25 puntos de la ciudad. Además gracias también al gran tejido festivo y asociativo con que contamos. Destacar también que tendremos a Mojinos Escozios al Rockejat y en el Auditorio en Jazz Panorama con la actuación de Martirio y Chano Domínguez.
¿Cuáles son tus deseos para las Fiestas de Moros y Cristianos y el Rockejat de este año?
El tema de las fiestas de Moros y Cristianos, pienso que es el eje, la parte troncal de todas las fiestas, hemos conseguido un tejido asociativo donde se junta cultura, tradición y mucha fiesta. Hemos conseguido unos actos preciosos, vienen más de 80 invitados a la Gran Entrada, porque nos hemos convertido en un referente hay muchas novedades como sabeis, y el Ayuntamiento ha trabajado con la Federación codo a codo, y estamos muy contentos, porque la reversión social y económica es mucho más grande de lo que nosotros invertimos, puesto que genera una gran dinamización del comercio, y la restauración, probablemente contaremos con unas 12.000 personas el día de la bajada. Y sobre el Rockejat muy contentos porque hemos consolidado una marca. Pero, por otro lado, contamos con Cruz Roja, para cualquier problema, y también con el Punto Violeta, esperamos que no pase nada, es más de previsión y sensibilización, pero aunque el ambiente del Rockejat es más joven yo creo que irá todo bien. Y para finalizar, invito a todos a que vivan la fiesta en la calle, que hay actividades para todos.
Rebeca González, alférez mora de Torrent: “A mí, eso de coger el trabuco y pegar tiros me hace mucha ilusión”
Rebeca González es la alférez mora 2019 de Torrent, que defenderá la Torre a base de trabucaes con su ejército omeia para frenar la amenaza del bando cristiano. Cuando está fuera de su cabila, González trabaja como camarera a una cafetería de Torrent y, aunque no tiene mucho de tiempo libre, le gusta irse de cervecitas con sus amigos y cuidar de su huertito.
¿Cuándo empezaste a participar en las Fiestas de Moros y Cristianos de Torrent?
La verdad es que que hace solo cuatro años que entré en la comparsa de Omeyas.
¿Qué te llamó la atención del bando moro?
Realmente fue por una amiga. Nuria ya pertenecía a los Omeyas y me dijo ‘¡Vente un día!’ Fui a una cena, fui a dos, fui a tres… y ya desde entonces no me he ido.
¿Qué es lo que te fascina de tu comparsa?
Mi comparsa es un poquito peculiar. Somos muy tranquilos. Hasta última hora no empezamos a preparar nada y ya, cuando queda poco de tiempo, es cuando empezamos a menearnos. Entonces, yo pienso que son esos nervios, los que hacen que la fiesta funcione. También tenemos la clotxinà. Todos queremos el mismo: fiesta. Además, mi comparsa es mixta y aquí nos llevemos bastante bien. Somos una comparsa de solo 26 personas. Entonces, llegaremos al lo que podemos llegar y queremos hacerlo lo más bonito posible.
¿Que más tenéis de especial?
Somos comparsas como el resto, queremos disfrutar de la fiesta, vivirla en el máximo y no hay mucho más. Bueno, sí, es especial porque estoy yo. Si no estuviera yo, no sería tan especial (bromea).
Ya sabemos que solo llevas cuatro años en la comparsa, pero ¿podrías contarnos algo sobre su historia?
Realmente te podría contar poco de la historia de mi comparsa. Yo sé que son omeyas en referencia a que fueron ellos la última familia que se quedó durante el Califato Omeya. A raíz de esto se formó una pandilla de amigos de Torrent y se denominaron omeyas.
¿Alguna vez habías imaginado que serías la alférez mora de Torrent?
No, nunca. Teniendo en cuenta que solo llevaba cuatro años, ni se me había pasado por la cabeza.
¿Como acabaste de alférez?
La verdad es que empezó como una broma: “Que sí, que me apunto, que no me apunto, que tal, que cual...” La verdad es que llegó el momento y me apunté. Dije: “chica, que quiero ser el alférez”. Tuve la suerte de que nadie más se apuntó y la opción era yo o yo.
¿Qué significa para ti tu cargo?
Para mí, el cargo es muy importante. Estoy viviendo la fiesta desde otro punto de vista. Me estoy involucrando mucho más del que me había involucrado hasta ahora. Entonces, es disfrutar, ir de un lugar a otro, la amistad que tengo con otros cargos como, por ejemplo, Vicent, Sonia, Encarna... Es esto el que realmente me llevaré: una muy buena experiencia.
¿Cómo es tu relación con la alférez cristiana?
Mi relación personal con Sonia es muy buena, pero, a nivel de mora, la verdad es que no la puedo ni ver. Le voy a quitar la Torre en el momento que pueda. Eso lo tengo más claro que el agua: la voy a dejar en la calle [bromea]. Pero como persona es un cachito de pan.
¿Cuáles son los momentos más emotivos de la fiesta?
Yo me quedo con el pregón, porque es cuando empiezan. Es cuando dices: “ya estoy inmersa en la fiesta y ya no puedo volver atrás”. Pero también me quedo con las trabucaes. A mí, eso de coger el trabuco y pegar tiros me hace mucha ilusión [ríe].
¿Qué podrías contarnos del boato de este año?
La verdad es que será un boato cortito, intenso y, para mí, es el más bonito. No puedo decir más.
¿Cuál es tu deseo para estas Fiestas de Moros y Cristianos 2019?
El mejor deseo sería disfrutar, que el tiempo nos acompañe, olvidarnos de todas las penas, salir a la calle y vivirlo todo con la máxima intensidad…
Sonia Guzmán, alférez cristiana de Torrent: “Somos muy guerreras, entusiastas... y disfrutamos mucho de la fiesta”
Sonia Guzmán es la alférez cristiana 2019 de Torrent, que luchará a capa y espada junto a su ejército de mujeres guerreras para arrebatarle la Torre al bando moro. Además de luchar contra los moros y disfrutar de nuestras fiestas, trabaja como maestra de Educación Infantil en el Colegio Público Miguel Hernández de Torrent. Guzmán siempre tiene una sonrisa en la boca y revela a Nou Torrentí que le gusta pasear por la playa con su perro y hacer actividades de ocio con sus hijos.
¿Desde cuando estás involucrada en las Fiestas de Moros y Cristianos de Torrent?
Estoy involucrada en la filà desde hace 14 años aproximadamente.
¿Por qué te decantaste por la filà de Na Violant?
Porque tenía unas amigas allí. Yo estudié mi carrera con mi amiga que me animó. Entonces, probé, me gustó y continúo. Hay gente que va probando y no se ubica en ninguno, pero yo me sentí fenomenal.
¿Cuáles son los rasgos distintivos de tu filà?
En la filà hacemos playbacks y tenemos una amiga que se disfraza de Isabel Pantoja [ríe] y hace unos playbacks muy graciosos. La filà es de mujeres y somos muy guerreras, entusiastas... y disfrutamos mucho de la fiesta.
¿Qué podrías contarnos sobre la historia de lo que representa tu filà?
Representa la historia de la Reina Na Violant, que era la mujer de Jaime I. Na Violant era una mujer muy inteligente, muy luchadora y ayudaba a su hombre a conquistar Valencia y, en este caso, a conquistar la Torre, que era de los moros allá por el 1238 (ríe y bromea con la alférez mora). ¡Nosotras no estábamos aún! [ríe].
¿Habías soñado alguna vez con ser alférez?
Bueno, es verdad que mis compañeras iban diciéndolo ya desde hace tres o cuatro años: “Sonia, alférez. Sonia, alférez...” Al final vino el día y no salió nadie más y “Sonia, alférez” [ríe].
¿Cuál fue tu reacción cuando lo supiste?
Pues alegría, la verdad, porque yo no soy ni clavariesa ni capuchina... Solo soy cristiana de la filà. Entonces, me alegra y lo doy todo al 100%.
¿Cuál es el significado de la figura que representas?
La figura del alférez acompaña el capitán cristiano en sus desfiles, en los actos. El día de las trabucaes, luchamos y 'trabucamos' para defender la Torre con nuestros ejércitos de soldados...
¿Qué podrías avanzarnos sobre la indumentaria y el boato de este año?
Esto es sorpresa, porque si no, ya no tiene emoción. No podemos decirlo. Tenéis que venir a ver el desfile el día 29.
¿Cuáles son los momentos que vives con más intensidad durante la fiesta?
Me gustan muchos momentos, por ejemplo, el día del pregón, que es el primer día... Después, las trabucaes, la éntrà infantil’... Todos los días tienen algo significativo y bonito... Y, claro, también la conclusión final, que es la bajada por la calle del convento..., pero todos los momentos son bonitos...
¿Cómo es el ambiente a tu caserna?
Bueno, es verdad que somos 41 compañeras apuntadas y mediar con todas las mujeres es un poquito complicado, pero intentamos llevarnos bien y pasarlo bien sin malos rollos ni nada... Intentamos disfrutar de la semana de fiestas y dejar a un lado si hay algún pique entre algunas, aunque no es el caso. Se llevan muy bien, la verdad.
¿Cómo es tu relación con la alférez mora?
Fantástica, pero la Torre tiene que ser cristiana, no es por nada, pero es lo que tienen las escrituras [ríe a carcajadas].
¿Qué los dirías a los torrentinos para que no se pierdan las Fiestas de Moros y Cristianos de este año?
Estimados amigos de Torrent, estáis invitados a disfrutar de las fiestas de Torrent la semana del 23 al 30 de julio. Cada día hay una cosa diferente: conciertos, charangas, discomóvil, desfiles, trabucaes… Estáis todos invitados.
Santiago Segura: “Quizás por ser una persona vulgar y corriente, lo que me hace gracia a mí le suele hacer gracia a mucha gente”
El periódico Nou Horta entrevista en exclusiva para un medio escrito al polifacético Santiago Segura por el espectáculo El sentido del humor: dos tontos y yo junto a Florentino Fernández y José Mota.
Estos tres cómicos nos analizarán qué es el sentido del humor para ellos durante una hora y media aproximadamente en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Es una oportunidad única de ver a estas tres figuras del espectáculo reunidas en un mismo escenario. Santiago Segura nos cuenta cómo comenzó este proyecto y cómo lo han llevado a cabo.
¿Cómo surgió este proyecto?
Queríamos ver a nuestro público del cine y de la tele en persona, salir de casa para airearnos y conocer más en profundidad la gastronomía del país, unido todo esto, a que somos amiguetes hace más de veinte años, nos hizo pergeñar este bonito espectáculo para regocijo de los auditorios y alegría nuestra propia.
Es un trabajo que habéis escrito y dirigido vosotros mismos, ¿alguno de los tres ha sido el cabecilla del grupo?
Ha habido cabecilla, cabezota, e incluso, cabezudo en este grupo, pero como somos muy inquietos, cada día asumía uno alguno de esos roles.
¿Ha sido difícil poneros de acuerdo en cuanto a todo el montaje del espectáculo?
Hemos optado por un sistema democrático, si hay algo en lo que no estamos de acuerdo votamos y siempre gana el dos a uno.
¿Cómo has compaginado este espectáculo con tus otros proyectos?
Lo mejor que he podido (por cierto, el 2 de agosto estreno mi nueva película de actor y director que recomiendo encarecidamente).
El espectáculo se llama El sentido del humor: Dos tontos y yo. ¿Quiénes serían los “tontos” y quien el “yo”?
La duda ofende, salta a la vista (aunque los otros dos tienen sus dudas).
El humor es muy relativo, lo que le hace gracia a uno puede aburrirle al otro. ¿Qué es para ti el humor?
Claro, el humor para mí es lo que me hace gracia a mí. En mi caso concreto, quizás por ser una persona vulgar y corriente, lo que me hace gracia a mí le suele hacer gracia a mucha gente. Por ejemplo, Flo y Mota me hacen bastante gracia.
¿Qué nos puedes contar de la función?
Te puedo contar absolutamente todo, pero sinceramente creo que es mejor verla. Además, hay un cierto nivel de improvisación... y eso es complicado de contar.
¿Qué aporta tu personaje en este trío?
La belleza y estética sin duda, está muy bien el humor y la gracia pero este trío estaba necesitado de alguien realmente atractivo.
El pasado 15 de diciembre también estuvisteis en el Palau de les Arts y fue un éxito absoluto. ¿Pensáis que repetiréis y llenaréis el aforo con vuestras dos funciones?
No cabía un alfiler, ahora no sé. Cuantos de nuestros fans no pudieron ir a la primera vez es algo que ignoro, espero que no nos dejen ahí solos y que vuelvan a llenar el Palau. Es cierto, que ahora tenemos que competir con la playa pero tenemos confianza en el público valenciano. En todo caso, haremos lo posible para que los que vengan se lo pasen en grande y disfruten de una velada inolvidable.
¿Por qué la gente no se tiene que perder este espectáculo?
Básicamente porque nos gustaría seguir dedicándonos a esto, y también, porque la gente en general se ríe bastante con nosotros, y eso es muy saludable.
Lolita Flores: “Yo le doy mi raza y mi espíritu a Fedra”
La artista Lolita Flores, galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en Las Bellas Artes, protagonizará Fedra el 1 de junio en el TAC Catarroja. En esta obra, los espectadores podrán ser testigos de la tragedia de Eurípides versionada por el dramaturgo Paco Bezerra y dirigida por Luis Luque.
A lo largo del espectáculo no solo podremos deleitarnos con la actuación de Lolita Flores sino también con la de un elenco de actores del que forman parte Juan Fernández, Críspulo Cabezas, Michel Tejerina y Tina Sáinz. En esta ocasión, Lolita Flores nos ha concedido una entrevista en la que nos hablará sobre su talento, su vida profesional y su papel en Fedra.
¿Qué te ha aportado tu familia a nivel artístico?
Me lo ha aportado todo, es decir, arte, musicalidad, profesionalidad, disciplina… Un poco de todo.
¿Quién te ha enseñado a cantar y actuar?
Eso no se enseña. Eso no se puede aprender. El talento no se compra. No se puede comprar en un supermercado, es decir, o lo tienes o no lo tienes. Lo que sí que puedes hacer es perfeccionarlo a base de estudio y aprendizaje, pero si no tienes talento no te sirve de nada.
¿Con cuál de tus facetas profesionales te sientes más realizada a nivel personal y profesional?
Pues con todas porque todas son diferentes, ya sea hacer de jurado en Tu cara me suena como actuar en una obra de teatro o presentar un programa me gusta… Digamos que cada una de esas facetas tiene su aquel.
¿Y con cuál de tus proyectos te sientes más satisfecha?
Con todos, la verdad. No me puedo quejar de ninguno. Todos han sido diferentes. Por lo tanto, todos tienen su sitio en mi corazón.
¿Y cuál elegirías si pudieras quedarte con uno?
Es que no podría quedarme con uno. Son todos hijos míos [ríe].
¿Y ahora por qué te estás centrando en el teatro?
Porque me gusta y son los guiones los que me llegan. Gracias a Dios me va bien. Es algo que estoy haciendo porque el universo me lo ha puesto en mi camino. Llevo tiempo en el teatro y otro de mis proyectos es Tu cara me suena.
¿Crees que para ser buena actriz prima el talento, la vocación, la técnica o un mejunje de todo?
Hombre, yo creo que tienes que tener talento y luego sentir las cosas que dices, es decir, meterte en la piel de tu personaje. Yo no soy artista técnica. Soy artista de sentimiento.
¿En qué consiste ser ‘artista de sentimiento’?
Me meto en el personaje leyendo, aprendiendo y sintiendo el texto, es decir, creyéndome de verdad que soy la mujer que interpreto.
El 1 de junio fuiste a Catarroja a interpretar Fedra. ¿Podrías contarnos un poquito de la obra que protagonizas?
Es una tragedia griega que escribió Eurípides hace muchos años y con ella Paco Bezerra ha hecho un texto maravilloso. Hay una puesta en escena muy minimalista, pero con unos audiovisuales estupendos. Nos han dirigido muy bien. La verdad es que a la gente le gusta. Estamos llenando teatros con esta historia de amor y desamor. Es la historia de una mujer que se enamora de su hijastro.
¿Y qué opinas de ese tipo de amor?
Cada uno que haga lo que quiera. Yo no estoy para juzgar a Fedra. Yo estoy para meterme en su piel y decir el texto que ha escrito Paco Bezerra.
¿Y qué te inspira para meterte en la piel de tu personaje?
Yo no me inspiro. Lo que hago es meterme dentro de esa mujer, no del texto. El texto ya te va metiendo dentro del personaje, pero el personaje se queda en el escenario. Cuando acabo vuelvo a ser yo.
¿Qué toque personal le das a esa historia?
Yo le doy mi raza y mi espíritu a Fedra.
¿Cómo es la personalidad de esa Fedra?
Es una mujer que se pone el mundo por montera y que grita a los cuatro vientos que está enamorada sin saber las consecuencias y sin haberlas pensado. Además, a ella le da igual las consecuencias que le lleguen.
¿Qué les dirías a los lectores de Nou Horta para que vayan a ver Fedra?
Que por favor no se pierdan esta obra porque es cultura. Es algo que se escribió hace 2.500 años y todavía está muy vigente. Es una historia maravillosa y hay que ir a verla.
Sergio Alapont: “Esta música está diseñada para que la emoción llegue al público”
El próximo 31 de mayo, a las 20.00 horas, sonarán en el Auditori Vicent Torrent dos obras maestras del apogeo sinfónico del siglo XIX en Centroeuropa: las Danzas eslavas del compositor Antonín Dvorák y la 4ª Sinfonía de Johannes Brahms.
La Janácek Philharmonic Ostrava de la República Checa será la encargada de interpretar estos temas bajo la batuta de Sergio Alapont. Este director de orquesta, nacido en Benicasim y radicado en Florencia, cuenta con 17 años de experiencia. España, Francia, Italia, Reino Unido, Austria, Estados Unidos, México, Israel y China son solo un pequeño ejemplo del gran número de países en los que el maestro ha dirigido. Además, ha sido director asistente en producciones operísticas a escala internacional y, en 2016, la revista italiana GBOPERA le otorgó el premio al mejor director. ¿Estás preparado/a para acompañarnos a lo largo de esta entrevista? ¡Música, maestro!
¿De dónde viene tu pasión por la música?
Mi padre era profesor de conservatorio y mi hermano y yo nunca valoramos ninguna opción que no fuera la de ser músicos. Cuando escuchaba música en casa sentía cosas muy especiales. Por lo tanto, estudiar música y dedicarme a ello era algo que se dio por obvio desde que era muy pequeño.
¿Tenías algún objetivo marcado cuando empezaste?
El objetivo era disfrutar haciendo música y hacer música con otros músicos. La disciplina de la dirección de orquesta requiere una vida de aprendizaje. Si uno se marca la exigencia de seguir dando lo mejor de uno mismo para la interpretación de cada obra musical, podemos percatarnos de que siempre es mejorable. En esta profesión es inevitable dejar de estar sumergido en el mundo de la música, ya que requiere una dedicación diaria.
¿Con qué dificultades te has encontrado a la hora de consolidar tu carrera como director de orquesta internacional?
Las dificultades son principalmente las del máximo esfuerzo. Por ejemplo, si te surge la oportunidad de entrar en un teatro importantísimo y tienes un determinado tiempo para preparar una sinfonía, hay días en los que prácticamente no duermes nada. Hacer el mejor trabajo posible en poco tiempo requiere un esfuerzo sobrehumano. En los primeros años de carrera tienes que llamar a muchas puertas y ver que la gran mayoría de tus compañeros de profesión no consigue o no ha conseguido a lo largo de los años abrirse camino. Esto te puede minar la energía y el ánimo para seguir adelante.
¿Por qué crees que lo has conseguido?
Yo creo que he tenido la suerte de encontrar a las personas adecuadas y de conseguir las oportunidades que he buscado. El máximo esfuerzo es algo que he practicado y practico desde el inicio hasta ahora después de 17 años de carrera. El que perdura en esta disciplina es única y exclusivamente porque tiene talento. El que no vale no resiste, de eso estoy convencido.
El Ministerio de Cultura de la República Checa financia el proyecto que traéis a Torrent. Esto también ayuda mucho, ¿verdad?
Sí, es loable que el Ministerio de Cultura de la República Checa patrocine a sus orquestas para mostrar la cultura checa y la música de otros países. Esto facilita muchísimo el enorme coste que implica trasportar de un país a otro una orquesta sinfónica en buenas condiciones. El respaldo institucional y económico es fundamental. La cultura es un derecho que no se puede intentar rentabilizar. ¡Menos mal que en Europa la sensibilidad de las instituciones públicas es máxima!
¿Cómo os organizáis para llevar a cabo una comunicación efectiva?
Generalmente en las orquestas de Centroeuropa se suele trabajar en inglés. En Ostrava nos comunicamos en inglés y un poco en alemán porque ellos tienen una colonia alemana importante. No obstante, en el mundo operístico nos solemos comunicar en italiano con los cantantes. Obviamente puede sonar exigente porque, sin duda, hay una tradición y una realidad más intensa en el corazón de Europa. Pero no cambia mucho, en mi caso, tengo la suerte de poder hablar varios idiomas y no he tenido nunca ninguna dificultad para poder transmitir una idea musical ni para entender la sugerencia de un colega. Me sabe mal recurrir a un tópico, pero la música es un lenguaje universal.
¿Y cuál es el papel de la gesticulación?
La gesticulación es una de las cosas fundamentales de la comunicación. Para ello, hay que tener una técnica que sea capaz de reproducir la información de la más detallada sensación. Tener una técnica extraordinaria permite plasmar instantáneamente todas esas cosas. Todo lo que yo transmito, desde el más mínimo gesto, tiene un fin musical. La fenomenología es importante en la técnica. Lo que yo gesticulo crea un buen fenómeno. No busco ninguna estrategia comercial.
¿Qué opinas de tu técnica?
Mi técnica está muy por encima de la media. Lo que más admiro de mi arte, desde siempre, es el dominio de la técnica y la capacidad creativa de la técnica y del gesto. Por eso, observo, he estudiado y continúo estudiando el efecto que produce mi técnica en el sonido y en la capacidad creativa de los músicos que tengo delante.
¿Cómo se vive la función desde el podio?
Curiosamente el podio no es el mejor lugar para escuchar el sonido. El mejor lugar para escuchar el resultado se suele encontrar en la zona central de la platea de un auditorio de un teatro a la italiana en forma de herradura a una altura intermedia. Los directores de orquesta desarrollamos un instinto para crear el mejor sonido que después llegará al oyente. El director se tiene que adaptar a las circunstancias acústicas de cada sala.
¿Y qué emociones te llegan desde el podio?
Esta música está diseñada para que la emoción llegue al público. Obviamente nos llega la emoción y se viven momentos irrepetibles e indescriptibles en el podio, no solo en conciertos sino, sobre todo, cuando estoy buscando en repetidas ocasiones una idea, una exigencia de un pasaje de una determinada sintonía y, de repente, consigo encontrar la muestra musical que estaba buscando. Es entonces cuando la emoción y el escalofrío te recorren la piel por dentro.
Jesús Ros: “Hemos sido capaces de poner a Torrent y a sus tradiciones en valor”
Entrevistamos al actual alcalde, Jesús Ros, y candidato por el PSOE a la alcaldía en las próximas elecciones municipales del 26 de mayo.
Ros nos hace un balance de esta legislatura y los proyectos que plantea en su programa electoral.
¿Cómo afronta este nuevo reto electoral?
Con normalidad, las elecciones son un paréntesis en cuatro años que seguimos con cuatro más, y aprovechamos para hablar un poco más con la gente, explicar algunas cosas, las que se han hecho y las que queremos llevar a cabo. Pero la vida continúa y lo que no has hecho en cuatro años, no puedes transmitirlo en cuatro días. Es un paréntesis para hacer un balance y una proyección de cara al futuro. Esto es el proceso electoral.
¿Qué es lo que más le motiva a presentarse de nuevo en estas elecciones municipales?
Aquí hay varias cuestiones: Hay motivaciones de índole personal, y también hay motivaciones de servicio a los otros. De índole personal, son muchos años al Ayuntamiento, ya parece que sea una cosa que la llevas en tu interior, que casi no puedes estar a veces sin ella, y obviando esto que ya sería una cuestión de carácter personal, el hecho de ver como nuestra ciudad va cambiando, la sensación de ver el esfuerzo que se hace, tanto por parte de mi equipo como el resto de los grupos políticos desde la oposición, aportando el que cada uno considera que debe de aportar y el resultado final de ver como la ciudad se va transformando a mejor. Y todas las cosas que ves como van cambiando día a día en la ciudad, siempre resultan muy atractivas e ilusionantes. Y todo esto, me motiva para seguir adelante.
¿Qué balance haría en las diversas etapas en las cuales usted ha gobernado en Torrent y con qué se quedaría?
Las etapas son todas diferentes. Las primeras etapas en la ciudad de Torrent fueron para resolver problemas básicos. Tenemos que recordar que yo entré a formar parte en la primera corporación en el año 83, y fui alcalde por primera vez en el año 87. En esa época hablábamos de una ciudad que no tenía casi nada. Estaban los canales abiertos eso sí, pero no había parques, las zonas públicas eran deficientes, en el sistema de agua potable habían cortes de suministro día sí y día no. Lo más básico fallaba. A partir de ese momento tú empiezas a diseñar una ciudad, y ese día a día te hace reunir donde hoy estamos. Hoy tenemos una ciudad en la cual podemos encontrar los mejores servicios que puedes pedir: Buenos accesos, zonas verdes, instalaciones deportivas, pasando por instalaciones culturales, etc. Ha cambiado todo a lo largo de estos años. Nos encontramos una ciudad que no tenía de nada y hoy tenemos una ciudad que tiene de todo y de calidad.
¿Cómo valora su retorno al panorama político en la anterior legislatura y haber conseguido quitar el mandato a la anterior corporación?
De la política no me alejé nunca. Estuve en las Cortes cuatro años. Sí que es verdad que durante una legislatura no ostenté ningún cargo, porque yo también necesitaba parar, sentar, reflexionar y pensar. Y cuando esto había ocurrido, los compañeros de la agrupación y de la dirección del partido me dijeron “podrías intentarlo”. Yo dije “intentémoslo” y la cosa salió regular, pero hemos podido gobernar esta legislatura cambiante la ciudad de nuevo proyectando cosas importantísimas que se empezaron a ver y desarrollar a partir de ya.
¿El próximo 26 de mayo confía en conseguir un mejor resultado que en la anterior legislatura, y si no fuera así, trataría de buscar de nuevo alianzas que le permitan volver a gobernar?
Los resultados siempre los marcan los ciudadanos y dan la opinión de lo que han visto durante la legislatura. En mi opinión personal, que vale para poco, es que en esta legislatura se ha trabajado mucho, pero serán los ciudadanos los que darán su opinión ejerciendo el voto. Tengo la confianza de que tendré un apoyo importante o importantísimo diría yo por parte de la gente a la gestión que hemos hecho. Nos tenemos que acostumbrar que las mayorías absolutas en estos momentos son muy complicadas, en cualquier gobierno. Igual da que hablemos de ayuntamientos, del Estado, o de las autonomías. Lo que tenemos que hacer posible, es poder gobernar y que los proyectos salgan adelante, por eso se pide la colaboración del resto de las fuerzas políticas, si es que hace falta, y siempre abiertos a colaborar para que la gobernabilidad sea lo más eficiente posible.
¿Considera que ha cumplido el acuerdo de legislatura que subscribió con Compromís?
Yo personalmente pienso que se ha cumplido en un porcentaje elevado en matizaciones. Porque cada cual del mismo párrafo saca una impresión diferente. Algunas cosas han sido difíciles, pero en un acuerdo donde se recogen muchas propuestas y de políticas genéricas a seguir en determinados campos, pues yo sí que creo que se ha cumplido.
¿Qué ha supuesto esta experiencia para usted?
La experiencia de un gobierno monocolor en minoría como la que hemos tenido se podría ver desde varias visiones: La primera visión que te da, es si realmente los grupos que hay en el Ayuntamiento tienen ganas de colaborar, esto lo metería en interrogante. Los grupos de la oposición no han hecho demasiado ruido, pero lo que es colaborar lo veo un poco dudoso. Después te da la visión de ver si desde los grupos de la oposición tenían alternativas que hicieron que la ciudad fuera por otro camino. Yo personalmente, después de cuatro años, no las conozco. Y después te da la posibilidad, una situación de estas características, de poder sacar acuerdos en el pleno municipal pactando o metiendo en común proyectos en diferentes grupos. Como que no había un gobierno compartido, tengo la posibilidad de intentar pactar en los diferentes agentes sociales de los grupos políticos que componen la corporación.
¿Es complicado gobernar en otra formación política que defiende otros objetivos?
Complicado no es, porque cuando hay un objetivo que es difícil de conseguir, al final, si no es una cuestión básica, se deja aparcado para estudiarlo, meditarlo... Aunque no ha sido nuestro caso. A veces hay cuestiones filosóficas como he comentado antes que pueden interpretarse de diferente manera, y si no se ponen de acuerdo, pues se votan y se hace el que resulta de la votación.
¿Cuál es el proyecto de su nuevo programa que más le ilusiona y quisiera llevar a cabo sí o sí?
El nuevo programa lleva una revolución para la ciudad. En el ámbito de inversión, más de cien actuaciones que empiezan ya, y que tendrán la ciudad a lo largo de estos años en plena ebullición. Ahora, de las propuestas que hemos hecho, hay una en la que estamos muy ilusionados. Es el tema de la vivienda, sobre todo para la gente joven, es un poco complicado por este colectivo. Queremos incidir en esa cuestión igual que hicimos hace 20 años en la construcción de viviendas para la gente joven pero ahora en régimen de alquiler a precios asequibles porque las condiciones actuales son las que son. Es una experiencia piloto de la cual estoy convencido que funcionará bien, y si es así, todos los solares municipales del Ayuntamiento serían para construir viviendas en régimen de alquiler para los jóvenes. Esta primera experiencia piloto se llevó a cabo en la plaza Marquesat, en la que tenemos un solar magnífico para hacer realidad este ilusionante proyecto.
¿Con que se queda durante estos últimos cuatro años de gobierno?
Pues me quedaría con una cosa importante que a veces la gente no valoramos. Al margen de las inversiones que siempre son importantes, de las ayudas y las actuaciones en materia social, cultural, educativa, urbanística, me quedaría con el paso que hemos dado en la defensa de lo que es nuestro. Hemos sido capaces de poner a Torrent y a sus cosas en valor y más además, que se conozca fuera de nuestro entorno. Somos la segunda ciudad de la provincia de Valencia en habitantes, en programaciones artísticas y culturales, en movimientos vecinales, etc. Valorar todo lo que es nuestro, es tan importante como el resto de las otras cosas y tiene que tener un peso específico dentro de la vida municipal.
Para acabar, ¿que diría a los torrentinos que todavía están supuestamente indecisos para convencerlos que su proyecto es el mejor para la ciudad?
Yo a los torrentinos solo les diría una cosa, que comprueben si lo que les dijimos hace cuatro años se ha hecho o no. Al final unas elecciones son un examen y ese examen sale de las propuestas que tú has hecho. La gente solo tiene que comprobar y ellos tienen que poner la nota. Nosotros en todas las campañas electorales, remarcamos a la gente si hemos hecho lo que les dijimos, y si es así, quiere decir que hemos aprobado.