Mostrando artículos por etiqueta: Entrevistas
José Sacristán: “No hay ni un solo sitio en el que no hayamos provocado el interés de la gente”
El próximo 24 de mayo a las 20.30 horas actuará en el Auditori Vicent Torrent el actor José Sacristán.
Nuestro entrevistado nació en 1937 en el municipio madrileño de Chinchón en el que descubrió su fascinación por el mundo del cine. Sus más de 60 años de carrera artística hablan por sí solos. Le hemos visto actuar en numerosas películas, obras teatrales y series de televisión y, ha recibido prestigiosos premios y nominaciones en festivales nacionales e internacionales. Sus 81 años de edad no han supuesto ningún impedimento para mantener viva su vocación hasta el día de hoy. Es más, conserva una memoria prodigiosa que le permite retener los 90 minutos de monólogo de Señora de Rojo sobre el fondo gris de la novela del vallisoletano Miguel Delibes. Esta adaptación teatral es el primer monólogo al que se enfrenta el actor y en él se abordarán temas con una fuerte dosis de dramatismo como el duelo, la enfermedad y la muerte de un ser amado. ¿Queréis saber más? ¡Empezamos la entrevista!:
¿Cómo se despertó tu pasión por la actuación?
Para contestar a eso tenemos que remontarnos a la “prehistoria”, es decir, a cuando era un crío de 6 años. Mi pasión por la actuación tuvo lugar cuando vi la primera película en el cine de mi pueblo. Quería ser el gánster, el indio, el pirata, el mosquetero… Hasta mucho después no supe lo que era ser actor.
¿Y cómo conseguiste meter cabeza como actor profesional?
Empecé simultaneando mi trabajo de mecánico en un taller con grupos de aficionados. En 1960 empecé de meritorio en la compañía titular del teatro Infanta Isabel de Madrid gracias a José Luís Alonso.
¿Por qué crees que te contrataron?
¡No tengo ni puta idea! Supongo que porque lo haría bien. Algo verían en mí para que me contrataran. Tras eso vinieron más cosas.
¿Qué te llena de este oficio?
Para mí lo fundamental de este oficio es lo que tiene de juego: el hacer creer al otro que soy el que no soy y que se emocione, se ría, llore… Si puedes elegir y, lo ha escrito Shakespeare, Chéjov o Miguel Delibes, mejor que mejor, por supuesto.
¿Cómo surgió la idea y por qué decidiste embarcarte en Señora de Rojo sobre fondo gris?
La novela se publicó cuando yo estaba interpretando Las guerras de nuestros antepasados de Miguel Delibes. Me pareció un texto maravilloso y me cautivó. Pero Miguel nunca quiso dar los derechos ni para el cine ni para el teatro. Hasta que dos años antes de morir, en un seminario en Valladolid, autorizó que yo hiciera una lectura dramatizada de un par de pasajes. A partir de ahí me quedé con las ganas y entre mi amigo Pepe Sámano y yo hemos montado el tinglado.
¿Qué fue lo que te atrapó de la historia?
Miguel de Delibes es uno de los grandes novelistas de la literatura española. En este caso concreto me atrapó lo particular del caso, es decir, lo que supuso la enfermedad y muerte de su mujer y cómo él lo cuenta. Es algo impresionante. De hecho, lo venimos comprobando porque desde la presentación de Señora de Rojo no hay ni un solo sitio en el que no hayamos provocado el interés de la gente.
¿Qué significa para ti interpretar Señora de Rojo sobre fondo gris?
Significa hacerme cargo de un texto y personaje cojonudos, y contar la historia de un amigo que se llamaba Miguel Delibes.
Conocer al autor de la obra debe de haberte ayudado a interpretar tu papel…
Delibes se protegió en la novela con un personaje de ficción. Él no se puso a él ni a su mujer. Es decir, los personajes reales se llaman de otra manera. Es un personaje de ficción, pero sé que es Miguel, con lo cual el ejercicio es muy interesante porque hay un personaje concreto, pero yo sé que estoy haciendo de Miguel Delibes. Es un juego verdaderamente apasionante.
¿Podrías desvelarnos tu método de actuación?
No tengo método. Un poco en broma digo “mitad Stanislavski mitad la Niña de los Peines” porque la aproximación al personaje la hago con principios stanislavskianos y la ejecución procuro que sea como cantaba la Niña de los Peines.
¿Cuál ha sido el mayor reto de este monólogo?
El reto fundamental es tener que cortar porque tiene que durar hora y media más o menos. Para un texto como este es una amputación. La dificultad está en escoger y administrar para hora y media un texto tan rico como este. Las palabras que ordena Delibes no las ordena nadie como él y hay que decirlas una tras otra exactamente igual.
A lo largo de la obra se abordan temas especialmente dolorosos. ¿Ha sido difícil para ti ponerte en la piel del personaje?
No es difícil cuando el material dramático es de esta riqueza. La dificultad está en otros pormenores puramente mecánicos. Son más las facilidades que las dificultades.
¿Qué recepción está teniendo tu monólogo por parte del público?
Al final todo el mundo se pone en pie y me grita “bravo” y “gracias por haber nacido”. O sea, estoy muy contento de lo que se manifiesta cuando acabo. Aunque algunos tosen durante la función.
“Soy un tío multidisciplinar y es bonito probar diferentes ámbitos”
La curiosidad es lo que ha llevado a David Amor ha enfrascarse en los múltiples y diferentes proyectos que ha realizado. El pasado viernes 3 de mayo, el humorista realizó un monólogo en el Centro Comercial Bonaire, Aldaia, quien sacó las mejores sonrisas a todos los asistentes. Bonaire está realizando durante este mes el Primavera BonFestival, un circuito de actividades gratuitas para toda la familia.
Entre las actividades más destacadas, se encuentran los talleres para los más pequeños y las actuaciones musicales en directo y un gran número de humoristas. Nou Horta tuvo el privilegio de charlar con David Amor, conocido por participar en El club del chiste, Tu cara me suena y la serie Gymtony, que nos contó que otra de sus aficiones, aparte del humor, es el deporte. Le gusta mucho hacer ciclismo por los montes de Galicia y el motor. El monologuista nos explica cómo llegó al mundo del espectáculo y qué proyectos tiene en mente.
Cuando eras pequeño jugabas al balonmano y por una lesión lo dejaste, ¿por qué te decidiste por el mundo del espectáculo?
No lo dejé del todo, sino un impase en mi carrera del balonmano a nivel profesional, pero luego seguí jugando al balonmano. De hecho, este es el primer año que no juego al balonmano, ya me he retirado. En cuanto a lo del mundo de la televisión y la farándula, siempre fui un tío curioso y me gustó probar cosas y acabé ahí.
¿Cuál fue tu primer trabajo en este mundo y cómo fue la experiencia?
Había hecho cosas, pero el primer trabajo fue un programa en el canal autonómico de Galicia, TvGa, un concurso que se llamaba Rey de la comedia y cuando llamé me dijeron que era como un Operación Triunfo pero del humor y duermes en tu casa. Ahí es donde empecé.
Eres humorista, has participado en varios programas de televisión, has hecho teatro y series, ¿qué es lo que más te gusta?
En el que me pagan. No elijo porque me gusta más una cosa, elijo porque me gusta todo y, por eso, voy haciendo de todo. Entonces, ser multidisciplinar, aunque de cara a la gente es como “este chico no se centra”, pero a mí me gusta, porque me gustan todos los ámbitos. Yo empecé paralelamente en la televisión y como monologuista, y eso ha seguido en paralelo toda mi carrera que se ha ido ampliando, conociendo nuevos trabajos y nuevas facetas. Eso es lo bonito, poder probar diferentes ámbitos.
¿Qué te ha aportado cada oficio que has realizado?
Todos te aportan profesionalidad y aprendizaje. Por ejemplo, en los bares adquieres mucha rapidez para saber solventar situaciones, a aprender apreciar cuando trabajas en buenas condiciones. La televisión es más metódica, más estructurada. Te enseña cómo trabajar en un enfoque distinto. Podemos decir que más que interconectarse unas disciplinas con otras, cada una tiene una característica especial y es lo que las hace bonitas. Por ejemplo, en los monólogos tienes a la gente muy cerca, en la televisión llegas a mucha gente y tienes otros medios para hacer las cosas de otra manera. Cada una tiene su parte positiva.
¿Cómo fue la experiencia en Tu cara me suena?
Muy buena y divertida. Hay mucho trabajo de todo el equipo, pero en general, ocurre en todos los programas. Normalmente, luego el público suele confundir la calidad del programa con los gustos personales. Es decir, pueden decir “eso es muy malo” y no es así, puede que no te guste, pero malo, no. El público se sorprendería muchas veces si viera todo el trabajo que hay detrás. Bueno, pero nos reímos mucho porque para el último programa que he participado para Televisión Española, La mejor canción jamás cantada, coincidía con el equipo de Tu cara me suena, y hace tiempo, en Galicia, presenté un programa de karaokes, entonces comentábamos que era increíble el dinero que había ganado con la música en relación calidad cantante-dinero ganado debe de ser uno de los más importantes de la historia.
Cuéntanos que estás haciendo actualmente.
Lo que sale. Por ahora, tengo una carrera que no me quejo y no cojo todo lo que me llega, pero no hay mucho margen para buscar. Entonces, vienen proyectos y con mi equipo de trabajo buscamos una línea de trabajo, pero vamos viendo lo que va surgiendo.
¿Qué es lo que te gustaría hacer en un futuro?
Me hace mucha ilusión seguir haciendo monólogos. Es un sueño que tengo, porque me imagino con 60 o 65 años seguir actuando. Tengo cosas pendientes y después algo que sí que me apetecería hacer es que digamos que tengo una deuda personal con el cine, no por nada en especial, sino porque tengo curiosidad en hacer una película. Sí que he hecho cosas pequeñas, pero me gustaría tener más implicación con el equipo. También, me gustaría hacer una serie dramática a nivel nacional, porque sí que he hecho cosas fuera de España, pero aquí no he podido. Son como una mezcla entre sueños y objetivos. Uno de mis sueños era estar en Tu cara me suena y al final he podido participar.
María Silla Mora, Blanca Puchades y María Martínez nos cuentan como están viviendo los momentos previos en la Semana Santa torrentina
La Reina del Encuentro y Àngel de Resurrección, María Silla Mora, y sus camareras, Blanca Puchades Vallejo i María Martínez Puig, cuentan los días para que empiezo la Semana Santa de Torrent.
Con solo 15 años, María Silla es la máxima representante de todo el fervor religioso torrentino. Estudia 4.º de la E.S.O. y es músico y toca la trompeta. La reina nos cuenta como espera vivir esta Semana Santa y como se prepara para los días previos a los actos más importantes.
¿Has sido siempre de la hermandad de la Oración del Huerto?
Llevo toda la vida. Desde antes de nacer, ya estaba apuntada a la hermandad.
¿Tu familia está involucrada en la Semana Santa?
Mi yayo fue el fundador de la hermandad y en año 1992 mi tía fue reina.
¿Cómo definirías a tu hermandad?
Es una hermandad muy familiar, somos todos de casa y para el que necesitas siempre están para ayudarte.
¿Se presentó otra chica para ser Reina del Encuentro este año o esperabas que fueras a ser tú?
Se presentaron varias candidatas, pero al final me eligieron a mí. La Junta decide esta elección. La Junta hace una votación y valoran qué de las candidatas está más vinculada a la hermandad.
¿Siempre habías soñado ser Reina del Encuentro?
La verdad es que sí. Desde que era pequeña, ver en casa de mi yaya las fotos de mi tía como Reina, desde esos momentos quería ser Reina del Encuentro.
¿Qué sentiste cuando fuiste la elegida?
Que se había cumplido un sueño. No me lo esperaba porque soy muy joven y no pensaba que pudiera ser y cuando me dijeron que era la elegida, sentí mucha alegría.
¿Cómo fue la Proclamación como Reina del Encuentro?
Fue un día muy intenso. Estaba muy nerviosa, pero cuando vi a toda mi familia y todo el mundo acompañándome, sentí que era una experiencia muy bonita.
El primer acto oficial de la Semana Santa será el Pregón. ¿Cómo esperas que sea ese día?
Espero que no llueva y que vaya todo bueno y que sea todo muy bonito.
¿Cuál es el acto que más te gusta o esperas con más emoción? ¿Por qué?
El Domingo de Resurrección, porque es el día más importante porque Cristo resucita. Además, me pare el acto más emocionante y bonito.
¿Cómo estás viviendo con tus camareras los días previos a los actos de la Semana Santa?
Estamos muy nerviosas y pasándolo muy bien. No nos conocíamos de antes, pero cuando nos conocimos enseguida congeniamos muy bien y lo pasamos muy bien juntas.
Nos podías contar alguna cosita sobre el secreto mejor guardado, el traje de Reina y Ángel de Resurrección.
Es totalmente secreto. Para mí, obviamente, es muy bonito, e invito a todos que vengan a verlo a partir del Jueves Santo al Antiguo Mercado. La diseñadora del traje es Amparo Ruiz, amiga de la familia.
¿Cuántos pajes llevarás?
Llevo pocos, 12 pajes.
¿Cómo esperas el Domingo de Resurrección?
Espero que sea impresionante y quiero vivirlo todo al máximo.
¿Has recibido algún consejo de alguna Reina anterior?
Sí, me han dicho que disfrute mucho de los actos porque se pasan muy rápidamente y que lo disfrute todo al máximo. Con las que más he hablado, aparte de mi tía, con Cristina, que es la Reina del año pasado, y Gema, que es la de hace dos años.
¿Qué le dirías a la gente que no conoce la Semana Santa torrentina?
Que vengan a verla, para conocer como los torrentinos viven estos días.
¿Qué esperas vivir esta Semana Santa?
Espero vivirla muy intensamente y espero que el cansancio me deje vivir todos los actos con toda la intensidad posible.
Por otro lado, las camareras ultiman los preparativos y nos explican emocionadas cuáles son sus actos preferidos.
¿Pertenecéis a la Hermandad de la Oración del Huerto o a otra?
Blanca: Soy del Ecce Homo y me visto en esa hermandad, pero también estoy apuntada al Santo Sepulcro, aunque no me visto en esta hermandad. Desde que era un bebé soy de la hermandad del Ecce Homo.
María: Soy de la Oración del Huerto desde el año pasado.
¿Vuestra familia está vinculada a la Semana Santa torrentina?
Blanca: Sí, mi tía fue Reina del Encuentro y mi hermana fue también camarera en 2014.
María: Sí, mi hermana fue camarera en 2016 y yo fui paje el mismo año.
¿Esperabais ser elegidas como camareras de la Reina del Encuentro?
Blanca: Sí, porque cuando me lo dijeron estaba un campamento y acepté por que me encanta vestirme como una princesa.
María: No, fue totalmente una sorpresa.
¿Qué sentiréis cuando fuisteis proclamadas camareras?
Blanca: Muy feliz, porque no sabía que iba a ser este año.
María: Me posé muy contenta y sentí mucha alegría.
¿Cuál es el acto que más os gusta? ¿Por qué?
Blanca: El Domingo de Resurrección, porque celebramos un año más y porque es muy bonito.
María: El Domingo de Resurrección, porque cuando caen los aleluyas me da mucha alegría.
¿Cómo es vuestra relación con María?
Muy bien, porque es una chica muy alegre y feliz. No la conocíamos antes directamente, pero nos caímos muy bien.
¿Cómo esperáis que sea esta Semana Santa para vosotros?
Blanca: Que sea muy feliz y sin ningún problema.
María: Que vaya todo bien.
¿Qué le diríais a la gente que no conoce la Semana Santa de Torrent para que venga a verla?
Blanca: Que se apunten a alguna hermandad para que conozca la semana santa torrentina.
María: Que venga a conocerla porque es muy bonita.
Romain Foucaud: “¡La quiropráctica tiene la capacidad de cambiar vidas!”
Entrevistamos a Romain Foucaud, quiropráctico del Centro Quiropráctico Torrent, para que nos cuente su experiencia personal con la quiropráctica y conocer los tratamientos, técnicas y beneficios de esta terapia alternativa.
Foucaud estudió Quiropráctica en París y cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en el sector. Actualmente trabaja en el Centro Quiropráctico Torrent destinado a la prevención de problemas de la columna vertebral y al alivio del dolor de sus pacientes con técnicas naturales.
ENTREVISTA:
¿Cómo descubriste tu vocación?
Desde pequeño, sabía que me dedicaría al bienestar de los demás. Mi carrera estaba trazada. Pues quería ser cirujano ortopédico, pero un día un quiropráctico de Estados Unidos me trató las migrañas y fue entonces cuando tuve la revelación. Mis padres me habían llevado a los mejores especialistas y me habían hecho todas las pruebas que podían hacerme. El diagnóstico que me dieron fue que padecía de “migrañas”, un fenómeno de la naturaleza, y con el que tenía que convivir y al que tenía que acostumbrarme día a día. La única solución que me daban era tomar pastillas cuando notaba que llegaba la crisis. Así que, a los 12 años ya dependía de las pastillas… El punto de inflexión fue cuando comprobé que el quiropráctico trabajaba solo con sus manos, sin cirugía, sin medicamentos y con una filosofía vitalista magnífica, podía corregir los problemas de columna vertebral y aliviar los sufrimientos de los demás.
¿A quién va dirigida la quiropráctica?
La quiropráctica beneficia a personas de todas las edades, desde bebés hasta ancianos, ya tengan síntomas o dolores o, simplemente, sea a modo preventivo; ya tengan un estilo de vida sedentario o, por el contrario, lleven una vida más activa. En definitiva, es una terapia que ayuda a todo tipo de personas a conseguir un mayor bienestar. Está dirigida a todos aquellos que quieran tener mejor calidad de vida. Cuando hablamos de quiropráctica, hablamos de salud, hablamos de bienestar, hablamos de prevención… En definitiva, es un estilo de vida.
¿Y cómo mejora la calidad de vida de las personas?
Aparte de aliviar el dolor, los pacientes notan muchos cambios a nivel del funcionamiento del cuerpo en general. Tienen una mejor digestión, se notan más motivados, con más energía, más positivos y dejan de tomar tantas pastillas a diario. Entienden que no tienen que estar con esos dolores y que sí que hay una solución. Esto es porque la quiropráctica equivale a calidad de vida. ¡La quiropráctica tiene la capacidad de cambiar vidas! Date cuenta de que tenemos pacientes que sufren cefaleas o lumbalgias crónicas desde hace 10, 15, 20 años… ¡Y no aguantan más! Han probado de todo, pastillas, infinidad de pruebas: TAC, RM, RX, masajes, rehabilitación… Entonces acuden a nosotros como última opción, desesperados…
¿Qué está ocurriendo en el cuerpo cuando aparecen los primeros dolores?
Cuando aparecen los primeros síntomas quiere decir que el cuerpo está desarreglado debido a las malas posturas. Lo primero que debemos hacer es un chequeo completo de la columna vertebral para ver cuál es su estado. Los dolores son avisos que nos manda el cuerpo, es como una señal de alarma que nos avisa de que algo no funciona correctamente, es decir, hay una disfunción.
¿En qué os basáis para determinar las causas de esa disfunción?
Nosotros nos centramos en el buen funcionamiento del sistema nervioso para determinar las causas de los problemas. No buscamos un alivio temporal, sino una solución duradera.
¿Qué recibimiento está teniendo este tipo de terapia alternativa?
La quiropráctica cada vez está teniendo más aceptación por parte de la población. Se han dado cuenta de que hay una opción más allá de los medicamentos, es decir, algo totalmente natural. Nosotros tratamos y cuidamos la salud en general. No nos centramos en síntomas específicos. Por ejemplo, un paciente que viene por una ciática, va a darse cuenta de que, gracias a nuestro trabajo, el dolor va a ir desapareciendo poco a poco. Sin embargo, no solo el dolor desaparece, sino que nota una mejoría de salud en general: duerme mejor, se nota más erguido, tiene mejores digestiones, se siente más relajado, se levanta con más energía…
¿Cómo lo hacéis?
Desde que nuestros pacientes entran en la consulta, tratamos de transmitirles buenas vibraciones, darles energía positiva… Hay que tener en cuenta de que el estrés que sufrimos, día a día, también afecta mucho a nuestra salud. Además, tratamos la salud en general y vamos a la causa del problema, no al síntoma en sí. Por ejemplo, un paciente que viene con un dolor de cuello, no solamente se trabaja sobre la zona afectada, sino que vamos a determinar la causa exacta de esa disfunción ya que, puede venir de la pelvis, de las lumbares, de una carga emocional demasiado fuerte, etc.
¿Qué técnicas ofrecéis?
Usamos técnicas totalmente naturales, llamadas ajustes.
¿En qué consisten esas técnicas?
Un ajuste vertebral es un movimiento muy específico que el doctor quiropráctico ejerce a nivel de la vértebra que pinza el nervio, de forma manual, para permitir eliminar los pinzamientos del sistema nervioso. Es una técnica segura, eficaz e indolora. A través de los ajustes se equilibra el sistema nervioso mediante la columna vertebral. Nuestro cuerpo es el mejor doctor del mundo que puedas encontrar. Por ello, la quiropráctica utiliza su capacidad innata para curarse. Nosotros no trabajamos con fármacos, ni recomendamos cirugías para curar a nuestros pacientes. De hecho, los pacientes que cuidan su columna vertebral desde hace tiempo notan no solo un alivio de síntomas o dolores, sino una mejoría de su cuerpo e general.
¿Se debe abandonar el tratamiento cuando desaparecen los dolores?
Debemos entender que el origen de la quiropráctica es la prevención. Nuestra columna se desarreglada con el tiempo. Por tanto, hay que mantenerla con ejercicios, buena dieta y chequearla regularmente con el quiropráctico.
José Ortiz: "La devoción a Jesús de Medinaceli es muy grande"
José Ortiz Pérez, de 55 años de edad, presidente de la Hermandad de Cristo Medinaceli, que cuenta con unos 250 hermanos, está involucrado en la Semana Santa desde hace ya 20 años y desde hace 5 es el presidente de su hermandad.
Este año cumplen 25 años de historia a la Semana Santa de Torrent, y José nos habla sobre las celebraciones que se van a llevar a cabo, con motivo de estos 25 años.
¿Cómo es ser presidente de tu hermandad?
Ser presidente, es un cargo difícil porque es una responsabilidad muy grande, y que no haya ningún error, es un compromiso muy grande y todo el trabajo de todo un año, se puede perder por un pequeño error, puesto que lleva todo el peso de la cofradía, aunque siempre se cuenta en una junta que trabaja codo contigo. Yo decidí dar el paso después de diferentes años formando parte de la junta directiva.
¿Cómo lo vivís en la familia?
La verdad que en mi casa es tradición en la familia la Semana Santa Los 4 miembros de la familia estamos todos involucrados en la hermandad, es tradición.
¿Qué novedades se han hecho este año con motivo del 25 cumpleaños?
Este año hemos hecho unas medallas para cambiar los escapularios que se llevaban antes. Y por otro lado en septiembre con motivo del 25 cumpleaños organizaremos la quedada de todas las hermandades de Jesús Medinaceli de la Comunidad Valenciana, que normalmente se hace cada dos años en diferentes poblaciones, este año será aquí en Torrent. Los actos se realizarán durante un fin de semana, donde expondremos fotografías de estos 25 años entre otras actividades.
¿Qué otras actividades celebráis durante el año?
Como todos los primeros viernes de Marzo, celebramos la Festividad de Jesús de Medinaceli, en la Parroquia de San Juan Bosco, con una misa y posterior besapies a nuestra imagen.
¿Cómo describirías vuestra procesión?
Nosotros salimos el Miércoles Santo y es una de las procesiones que más gente lleva, porque la devoción a Jesús de Medinaceli es muy grande, y es un espectáculo ver a los portadores portante a olmos la imagen, son 45 fijas, aunque son 80 portadores pero no todos pueden cargarla porque ya son más mayores, pero tienen el gusto de acompañarla.
¿Qué dirías a la gente para que se acercara a conocer la Semana Santa torrentina?
Destacar que Torrent, es especial respecto al resto, como es la figura de Reina del Encuentro y Àngel de Resurrección, que solo la tenemos a Torrent. Y por otro lado la gran evolución y cada vez va creciendo más con el nombramiento de Fiesta de Interés Turístico Autonómico, además que ya somos 18 hermandades las que formamos parte de esta Semana Santa y esto es un aliciente para la gente que pueda salir a verla y disfrutar de las procesiones.
Alfredo Costa Alonso: "Tenemos que ayudar a la gente necesitada"
Alfredo Costa Alonso, presidente y Hermano Mayor de Hermandad de La Santa Faz, nos abre las puertas de su casa para contarnos qué representa para él el 75 aniversario de su cofradía, y, asimismo, hablarnos sobre los momentos y emociones más especiales que ha vivido durante la Semana Santa torrentina.
Costa es un hombre muy entregado a la fe católica y muestra de ello es la imaginería religiosa que adorna cada rincón de su casa. Le gusta compartir y nos trae al salón dos figuras que versan sobre el paso de su hermandad: un Cristo con una cruz a cuestas y la Santa Faz. A continuación, las pone sobre la mesa y empezamos la entrevista.
¿Qué nos podrías contar sobre el origen de tu hermandad?
Nuestra hermandad fue fundada en 1944 por un grupo de amigos del Círculo Católico. En el año 45 la cebolla se pagaba muy bien y había poca industria en Torrent. Entonces, decidieron plantar cebollas para ganar dinero para el paso. Pero al año siguiente llovió tanto que con las cebollas no ganaron ni para regar [risas]. Por eso, cuando yo era presidente de la Junta nos conocían por el nombre de 'la cebolla'.
¿Y cómo te involucraste con tu hermandad?
Cuando me apuntaron, tenía cuatro o cinco años. En la exposición de la Sala Cívica del Antiguo Mercado puedes ver una foto mía de cuando era pequeño. Ahora seré uno de los más antiguos que todavía sale en procesión. Todavía no me he perdido ningún traslado desde que estoy en la hermandad.
¿Y qué significa para ti el 75 aniversario?
El 75 aniversario es llegar a un punto en el que te acuerdas de todo lo que ha pasado y de todos los hermanos que han muerto. He vivido muchas cosas. Por ejemplo, en el año 54 tocó la lotería en nuestra hermandad. Cuando estaba de presidente, nos íbamos de cena con los de la Junta y hacíamos barbacoas con chuletas ... Yo he convivido con todos y hemos vivido muy buenos momentos.
¿Qué habéis preparado este año para celebrarlo?
El 27 y 28 de abril celebraremos el VI Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades Santa Faz y Verónica, que se celebrará en La Santa Faz de Torrent. Además, el 27 haremos una comida en el restaurante 'Los Abetos' y el 28 de abril tenemos una misa en la parroquia la Asunción. También la Vera Cruz y nosotros inauguramos la exposición "75 años de Historia 1944 a 2019" en el Antiguo Mercado el pasado 8 de abril. Y ese mismo día se hizo la entrega de premios del concurso del lienzo de la Verónica.
¿Qué sensaciones te transmiten los lienzos de la Verónica?
A mí, me transmiten sensaciones muy buenas. Yo veo un lienzo de la Santa Faz y me hace llorar muchas veces.
Además, una niña de tu hermandad representa a Verónica cada año desde 1976. ¿Cuál es tu tarea con ellas?
Yo les enseño lo que significa ser la Verónica. Aunque la Verónica de este año ya lo sabía, porque se lo había explicado su madre.
¿Eres muy respetado en tu hermandad?
Sí, en mi hermandad la gente me respeta mucho. Y intento que los hermanos entiendan el significado de la Semana Santa, porque yo vivo la religión. Entonces, quiero que la gente viva la Semana Santa como toca.
¿Qué deseas para esta Semana Santa 2019?
Paz, convivencia y que la gente reflexione. Que entiendan que tenemos que ayudar a la gente necesitada, porque hay mucha gente que lo está pasando muy mal.
Miguel Ángel Mora, presidente Vera Cruz 75 Aniversario: “La familiaridad es lo que más nos caracteriza”
¿Cómo se fundó la Hermandad?
La hermandad se fundó el Viernes Santo 7 de abril de 1944. Por aquel entonces había varias hermandades en Torrent con la advocación de diferentes momentos de la Pasión de Jesús pero no existía ninguna que se encargará de darle el protagonismo que merecía a la Resurrección en las celebraciones de Domingo de Gloria. Así pues, decidieron fundar la que entonces se llamó Hermandad de Cristo Resucitado. Unos años más tarde, y ante la negativa de las otras hermandades para que una hermandad de “Cristo Resucitado” desfilara en la procesión del santo Entierro, decidieron añadir la otra advocación que tiene nuestra hermandad, pasando a tener la titularidad con la que actualmente se la conoce, Hermandad de la Vera Cruz y Cristo Resucitado.
¿Siempre has sido de la Hermandad de la Vera Cruz y Cristo Resucitado o has pertenecido alguna otra?
No, siempre he pertenecido a esta hermandad, desde 1.983.
¿Desde cuando eres Presidente de la Hermandad de la Vera Cruz?
He sido presidente en dos periodos. La primera vez fui elegido en 1.996 y estuve de presidente hasta 2.007. Después fui elegido de nuevo en 2011 y sigo hasta la actualidad.
¿Habéis celebrado actos conmemorativos del 75 aniversario de la hermandad? ¿Cuáles?
Sí, hemos celebrado diferentes actos. Dimos comienzo a las celebraciones el Domingo de Gloria de 2018 con el anuncio de nuestro 75 Aniversario. Después, el 14 de septiembre, la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, nuestra titular, celebramos la Eucaristía como cada año, pero esta vez se hizo de forma más solemne y le entregamos una medalla al resto de hermandades de Torrent.
Hemos querido organizar diferentes actividades culturales. La música es un elemento muy importante dentro de las celebraciones de Semana Santa y hemos querido que estuviera presente en nuestro aniversario. Durante los Domingos de Adviento y Cuaresma colaboramos con la Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. en la organización de unas audiciones previas a la celebración de la Eucaristía. También se ha formado un coro entre los miembros de la hermandad que participó en el festival de villancicos que organiza nuestro arciprestazgo.
El acto principal fue el 27 de enero. Ese día participamos en la Eucaristía de Acción de Gracias por los 75 años de historia y, tras ella, participamos de una comida de hermandad.
Los últimos actos han sido estos días previos a la Semana Santa. El sábado 6 de abril representamos una meditación guiada en nuestra parroquia en la que se combinó la narración de textos con las interpretaciones musicales. Y lo último ha sido la inauguración de una exposición en la sala cívica de L’Antic Mercat organizada junto con la Hermandad de la Santa Faz, que también celebra su 75 aniversario.
Ahora, terminadas todas estas celebraciones, queremos editar un libro conmemorativo de estos 75 años, que incluya todo lo vivido este año y que nos gustaría presentar en fechas próximas a las Semana Santa de 2020.
Dentro de la Semana Santa, ¿vais a hacer algún acto diferente o especial por el 75 aniversario de la hermandad?
En lo que son las celebraciones propias de la Semana Santa no vamos a hacer ningún acto especial. Las procesiones se celebrarán como de costumbre. Está claro que será una Semana Santa muy especial para todos.
¿Qué valores caracterizan a la hermandad?
Nuestros valores, como asociación perteneciente a la Iglesia, son los que el Evangelio nos transmite. Pero si he de destacar algo, creo que la familiaridad es lo que más nos caracteriza.
¿Qué le dirías a la gente que no conoce la Hermandad de la Vera Cruz y Cristo Resucitado para que vaya a verla?
Pues a estas personas le diría que no se limiten a vernos, que intenten conocernos y entender cómo vivimos y los valores que compartimos. De esa forma podrán valorar todo el trabajo que realizamos. A todas las personas que no conocen la Semana Santa de Torrent sí que me gustaría invitarlos a que nos visiten y vean las procesiones y diferentes actos que se organizan. Es una de las Semanas Santas más ricas de nuestra provincia, con una gran participación y diversidad de actos.
Francisco José Silla Agustí, Hermano Mayor Supremo: “Participo en la Semana Santa porque creo en lo que hago”
Francisco José Silla Agustí, Hermano Mayor Supremo de Torrent, ha venido a la redacción de Nou Torrentí para compartir, con nuestros lectores, sus emociones, impresiones y reflexiones sobre la Semana Santa torrentina. El cofrade arrastra a sus espaldas 56 años de religiosidad y tradición dentro de la Hermandad de la Oración del Huerto, también conocida como ‘la procesión de las cadenas’.
Su padre, José Silla Torrent, fue uno de los fundadores de la hermandad, constituida en 1946. Este año, su sobrina, María Silla Mora, es la Reina del Encuentro y, él es el Hermano Mayor Supremo que la acompañará durante su reinado.
ENTREVISTA:
A vosotros se os conoce como “la procesión de las cadenas”. ¿Cómo fueron los orígenes de esta tradición?
La intención era hacer una procesión de oración y penitencia. Los fundadores solían cantar el Misere en latín mientras iban en procesión y, como penitencia, se ponían cadenas individuales en los pies.
Ahora esta tradición ha evolucionado…
Con el paso de los años ha cambiado y ahora llevamos una cadena larga entre todos los hermanos. Es una forma de repartir el peso de la penitencia entre todos. Aunque hay seis o siete penitentes que llevan las cadenas enganchadas a los pies.
¿Y qué pasa por tu cabeza durante la penitencia?
Cada uno interioriza a su manera ese sentimiento de recogimiento y de estar aislado. Es una cosa muy personal de cada uno.
A lo largo de tus 56 años como cofrade has tenido que vivir muchas emociones.
Soy creyente y practicante. Para mí, cada acto tiene un significado diferente, ya que la emoción tiene que ver con cada acto. Pero, más que una emoción, es una satisfacción ver cómo la gente participa y se involucra en el significado de la Semana Santa.
¿Y qué significado tiene la Semana Santa para ti?
La Semana Santa es rememorar lo que Dios hecho hombre hizo por nosotros hace más de 2.000 años. Es entregarse a las personas a las que les hace falta que estés ahí con un abrazo, una palmadita, una sonrisa... ¡A mí eso me llena! Es una forma de ver la vida. Lo que pasa es que, en mi caso, la veo desde el punto de vista cristiano.
Aunque actualmente hay muchas personas que viven la Semana Santa como una tradición popular…
Ahora hay mucha tradición popular, pero esa tradición popular va desgranando cada vez más el significado religioso. Mantener esa tradición es importante por lo que celebramos y conmemoramos. Además, considero importante que esa tradición tenga el enfoque de religiosidad que, en mi casa, me han inculcado siempre.
Tu padre fue uno de los fundadores de tu hermandad y, este año, tú eres el Hermano Mayor Supremo de los torrentinos. ¿Podrías hablarnos sobre la figura que representas?
La figura del Hermano Mayor Supremo es simbólica. Es el Hermano Mayor de todos los Hermanos Mayores y una participación constante en actos. Además, el Hermano Mayor Supremo es el que acompaña a la Reina en todos o casi todos los actos de la Semana Santa.
¿Y qué significa para ti ser el representante de todos los Hermanos Mayores de Torrent?
Con los años que llevo involucrado en la Semana Santa, es una satisfacción muy grande. Es algo especial, pero va a ser más especial por vivir la Semana Santa fuera de mi hermandad. Nunca la he vivido fuera de mi hermandad ni desde el punto de vista de otras hermandades… Y ahora, como Hermano Mayor Supremo, tengo que hacerlo.
Como Hermano Mayor Supremo, ¿qué opinas de que la Semana Santa torrentina tenga el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunidad Valenciana?
Es un detalle más del reconocimiento de lo que puede aportar la Semana Santa. El significado folclórico está muy bien, pero no le doy mucha importancia. Participo en la Semana Santa porque creo en lo que hago. Si el aspecto folclórico atrajera a la gente a conocer el significado de la Semana Santa, me encantaría que también fuera de Interés Turístico Nacional.
Carles Dénia: "Siempre intento internacionalizar mis proyectos en valenciano"
Esta vez nos adentramos en el mundo de la música tradicional y popular valenciana con Carles Dénia (cantante, guitarrista, compositor, arreglista y productor gandiense). Nuestro entrevistado es todo un referente de la música tradicional valenciana, ya que ha recibido galardones y nominaciones por su trabajo discográfico y, como buen trotamundos, participa en un gran abanico de proyectos con los que recorre escenarios a escala internacional. El año pasado ganó el Premio Carles Santos de la Música Valenciana en la categoría de mejor disco de fusión, mestizaje y urbana con el disco 'Cant espiritual'. Entre su versatilidad de estilos, destacan el 'cant d'estil', el flamenco y el jazz, aunque reconoce que tiene canciones propias con un estilo muy difícil de clasificar.
Además, Dénia se ha aliado con el dinámico y premiado quinteto de viento-metal 'Spanish Brass' para llevar a cabo un proyecto con el objetivo de disfrutar juntos y transmitir las emociones inherentes a la belleza de la música. Mañana, a las 20.00 horas, el Auditorio de Torrent será escenario del fruto de su trabajo conjunto con un proyecto llamado 'Mira si hem corregut terres ...', que forma parte de la programación del Festival Brassurround - Torrent. El mes que viene Dénia y 'Spanish Brass' grabarán el disco del proyecto, que lanzarán durante el mes de octubre. La gira de este espectáculo continuará el 12 de julio en La Pobla de Vallbona y el 13 de octubre en Villarreal.
ENTREVISTA A CARLES DÉNIA:
¿Cómo te definirías como artista?
Yo diría que soy músico. Es la palabra que a mí me gusta utilizar para definirme un poquito en general.
¿Y cómo ha sido tu trayectoria musical?
He tenido una vida muy centrada en muchos aspectos de la música como el canto y la composición, porque me gusta mucho componer, escribir, arreglar ... Como cantante me gustan muchísimos estilos de música tradicional y popular. Soy guitarrista y me he dedicado a la guitarra durante mucho tiempo. He tenido una vida musical muy intensa.
'Spanish Brass' y tú venís al Auditorio de Torrent con 'Mira si hem corregut terres ...'. ¿Qué nos espera?
Podréis escuchar una selección de canciones tradicionales y populares de distintas épocas y de distintos ámbitos de la música tradicional, además de algunas composiciones propias que yo enmarcaría dentro de la música de autor. También están presentes los arreglos de Ramón Cardo. Los 'Spanish Brass' son increíbles con los instrumentos de metal e interpretan los arreglos de manera magistral. Además, yo aporto mi canto y la guitarra cuando toca ... Es una conjunción de elementos y una música muy difícil de catalogar. Es un espectáculo muy variado y muy bien trabajado musicalmente.
¿Por qué habéis elegido una frase de la 'Malaguenya de Barxeta' como título de vuestro espectáculo?
Porque es un canto emblemático de la música popular valenciana. Además, es una pieza de música tradicional que era absolutamente desconocida y ahora se ha convertido en una especie de himno.
¿Estaban entre los objetivos la difusión y promoción de la cultura valenciana y del valenciano?
Yo no hago música para hacer promoción de nada. Yo utilizo mi lengua de manera natural sin ninguna voluntad política de ningún tipo. En la medida en que yo pueda colaborar en la promoción y difusión de mi lengua, yo estoy muy contento ... Sin embargo, difundir mi lengua no es mi objetivo existencial. Lo que quiero es utilizar mi lengua de manera natural.
¿Es rentable cantar en una lengua minoritaria?
Canto música tradicional ibérica en valenciano y en castellano. Ahora estoy haciendo un proyecto en Holanda y también voy mucho a Italia. Es cierto que con una lengua minoritaria tienes una audiencia menor, pero la competencia también es menor. Por lo tanto, es relativo. Yo participo con personas de otros países y de otros estilos musicales. Esto me genera un volumen de trabajo que me permite cantar en mi lengua sin preocuparme de si es rentable o no.
¿También cantas en valenciano en otros países?
Sí, he presentado 'Tan alta com va la lluna' y 'El paradís de les paraules' en el extranjero. También es cierto que es más complicado en el extranjero, precisamente porque el valenciano es algo más desconocido y menos asequible para mucha gente. Pero, siempre que he tenido la oportunidad, lo he hecho. Siempre intento internacionalizar mis proyectos en valenciano.
¿Cómo crees que será el futuro de la música en valenciano?
Yo creo que el uso del valenciano tenderá a normalizarse. De hecho, ya está bastante normalizado y hay una colección de discos bastante numerosa. Creo que este proceso de normalización continuará, aunque es algo muy difícil de prever realmente.
Encarnación Lerma: “Cada una de nosotras tenemos una desigualdad específica”
Con motivo del pasado Día Internacional de la Mujer, Encarnación Lerma, concejala de Políticas de Igualdad y ginecóloga con máster en Reproducción Humana, nos concede una entrevista para hablar sobre realidades sociales que afectan a las mujeres.
¿Qué representa para usted el movimiento feminista?
Para mí lo es todo. Es un movimiento pacifista que pretende conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. No va en contra de los hombres ni significa que las mujeres son superiores.
Usted es ginecóloga y concejala. ¿En su caso se ha roto el techo de cristal?
Existe ese techo y también un “suelo pegajoso” que nos impide a las mujeres alcanzar los objetivos deseados como llegar a puestos de responsabilidad política y empresarial.
Torrent es una ciudad multicultural y diversa. Esto implica que haya mujeres con problemas diversos.
Las mujeres somos diferentes y diversas en cuanto a edad, religión, cultura, ideología... Tampoco hay que olvidar a las mujeres con discapacidad. Cada una de nosotras tenemos una desigualdad específica, pero todas tenemos en común la desigualdad con respecto a los derechos del hombre.
¿Qué medidas de acción positiva se están llevando a cabo para proteger los derechos de las mujeres?
Desde la Casa de la Dona se está actuando para conseguir la igualdad trabajando a nivel individual con mujeres en exclusión social, víctimas de violencia machista y responsables de familias monoparentales. También trabajamos a nivel grupal, para toda la población, con las asociaciones de Torrent. Además, otorgamos los Premios Violeta con los que pretendemos que el ambiente festivo fallero también esté involucrado.
¿Qué mecanismos se han puesto en funcionamiento para combatir la violencia de género?
Formamos parte de la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género de la Diputación. Además, Torrent está integrado en el sistema VioGén y hay una colaboración muy importante entre la Policía Nacional y la Policía Local. Tenemos una Policía Local dedicada a atender, acompañar e informar a las víctimas de violencia de género.
Hablemos de la salud de las mujeres. ¿Disponemos de tecnología puntera para el diagnóstico precoz del cáncer de mama?
Creo que el mamógrafo que hay en Torrent es de muy buena calidad.
¿Cuál es el tiempo de espera medio de las torrentinas para hacerse una mamografía en la sanidad pública?
Ahora llevan un retraso porque se averió un mamógrafo. Por eso, están llamando a la gente cada dos años y medio en vez de cada dos años, pero es algo que no tiene que ver con el Ayuntamiento de Torrent. También me gustaría añadir que el diagnóstico definitivo se realiza a nivel hospitalario mediante ecografía, punción, RMN…
¿Le parece razonable ese tiempo de espera?
Cuando aparece una patología mamaria las pruebas diagnósticas se realizan a nivel hospitalario, no en el centro de diagnóstico precoz. En ese caso, se debe acudir al centro de salud para que la mujer sea remitida a cirugía o al hospital. De todas formas, la Conselleria de Sanidad debería intentar paliar este retraso.
Sigamos abordando asuntos que afectan a las mujeres. ¿Qué opina sobre la gestación subrogada?
De entrada, no estoy de acuerdo. No me acabo de creer que la mujer lo haga por altruismo o por hacer un favor. Puede haber muy pocos casos. Habitualmente son mujeres que prestan su cuerpo como vasija a cambio de una aportación económica. Considero que la adopción es una opción más correcta. Además, tener un hijo o una hija no es un derecho, es una capacidad.
Finalmente, me gustaría conocer su postura acerca del aborto.
Una mujer que no desea un embarazo hace lo que sea para no seguir con él. Por tanto, me parece correcto que se haga en buenas condiciones a cargo de la Seguridad Social, porque está en peligro la vida de la mujer.