Mostrando artículos por etiqueta: Entrevistas

‘Los de Marras’ presentarán el viernes 25 y sábado 26 de enero una recopilación de los 20 años que llevan haciendo rock en la Sala Repvblicca de Mislata (Valencia) mediante la grabación de un DVD en directo. 

 

Nou Horta tiene el privilegio de adentrarse en el mundo del rock urbano y entrevista a Agustín Crespo, el cantante del grupo. 

 

¿Cómo surge la idea de hacer rock de calle?

Somos gente de barrio, gente currante, y nos identificamos con esa forma de pelear o de afrontar la vida. 

 

¿Y ‘guarrocanrol’?

Fue una etiqueta que nos pusimos nosotros medio en broma para hacer un juego de palabras. 

 

¿Cuál es la finalidad de vuestra música?

Nuestra finalidad es comunicar, y como toda música, llegar al corazón y al cerebro de la gente. Y si podemos cambiar un poquito la sociedad y aportar algo, pues esa es la intención última.

 

¿Qué os define?

Somos unos trabajadores de la música. Ensayamos dos o tres veces a la semana, tenemos nuestros trabajos, vivimos como cualquier hijo o hija de vecino y hacemos rock and roll. Eso se refleja en nuestras letras y en nuestra forma de hacer música. 

 

Habéis vendido todas las entradas de la grabación del DVD en directo ¿A qué creéis que se debe el éxito?

Creemos que se debe a los 20 años de trabajo que llevamos a nuestras espaldas, a 6 discos y a no dejarlo nunca. Esto es una carrera de fondo y a la gente le gusta lo que hacemos. Esto depende de tu público y si a tu público le gusta lo que haces, irá a verte. 

 

¿Por qué creéis que llegáis tanto a la gente?

A lo mejor por el tipo de lenguaje, porque hacemos unas canciones con las que la gente se identifica con empatía y normalidad. La gente nos escribe y nos dice que se siente identificada con lo que contamos en nuestras canciones.

 

En vuestra canción “Hoy” criticáis la situación política de hace 5 años. ¿Cómo valoraríais la situación actual?

Es una involución que se está produciendo desde hace ya mucho tiempo. Nosotros tenemos fe en las personas y ojalá las personas puedan darle a esto una vuelta.

 

¿Qué debería pasar para que esto se solucione?

Los valores éticos tienen que ser los lógicos: El respeto hacia el diferente y hacia todo el mundo. En el respeto es donde se basa el futuro. 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

El torrentino Gonzalo Carratalà presentó su libro ‘Aikido 50 aniversario’ que trata sobre el medio siglo de trayectoria en esta arte marcial. Gonzalo es Mestre Entrenador Profesional de Yudo y de Aikido y cinturón rojo y negro 8° Dan.

 

Nos cuenta cómo ha sido su experiencia en esta disciplina desde los inicios hasta nuestros días con la misma pasión que el primer día.

 

 

Cómo te varas iniciar en el mundo de las artes marciales?

De casualidad. En mi casa solo había un coche, pues yo tenía que ir a hacer gimnasia artística en autobús y dos de mis hermanos iban a hacer yudo a otro lugar. Mi padre dijo: “Todos al mismo lugar”, pues yo me incorpore a hacer yudo.

 

 

Eras lo primero de tu familia que se inició en las artes marciales o tienes antecedentes?

Inicié con mis hermanos. Fui lo tercero de mi familia.

 

 

Cómo fueron los inicios? Pensabas que ibas a hacer todo el que has hecho?

Los inicios fueron con mis hermanos Enrique y Pepe haciendo yudo. No, era impensable. 

 

 

En que consiste el aikido?

El aikido es un hermano del yudo, tienen las mismas cosas, que es el desequilibrio y aprovechar la fuerza del contrincante. El aikido se más de paciencia y tranquilidad, porque no es fácil. La diferencia es que el yudo compite y el aikido no. 

 

 

Cuéntanos tus triunfos?

En yudo fui campeón de España, 16 veces internacional, varias veces campeón de Valencia y en todas las categorías ‘open’ (en personas de 90, 100 kilogramos, etc.) me he deshiciera muy bien.

 

En aikido, me inicié porque vi a un señor francés André Nocquet, que tenía 62 años, y quería ser como este señor cuando tuviera su edad. Lo he conseguido, aunque con unos poquitos años más.

 

 

Cómo surgió la idea de hacer el libro ‘Aikido 50 aniversario’?

Porque tenía mucha documentación y prácticamente desde 1972 había poca práctica del aikido en España, solo estaba al norte. 

 

Además, al venir André Nocquet en Valencia, me animé a recopilar más información, fotografías, cursos y al tener toda esa información pensé que al ser pioneros, y más aquí a Torrent, tenían que dejar constancia de esta historia.

 

 

Fue fácil llevarlo a cabo?

Difícil y con muchas complicaciones. Tenía una idea. Empecé en 2000 con unos amigos pero se rompió la rutina de trabajo y se paralizó. Después una chica que iba a hacer un doctorado a la universidad nos iba a hacer el libro pero finalmente tampoco se realizó. 

 

En 2010, volví a retomar y volvió a pasar una cosa parecida. En 2015, con ayuda de un alumno informático lo retomamos pero tampoco lo pudimos finalizar por circunstancias personales. Por lo tanto, me planté a octubre de 2017 que solo estaba hecho hasta el año 1980. Finalmente, con un amigo trabajaremos conjuntamente porque estuviera preparado para el mes de mayo del 2018. 

 

 

Cómo lo ha recibido la gente?

Muy bien. El problema radica en que hemos hecho pocos ejemplares.

 

 

Cómo ves tu futuro en el mundo de las artes marciales?

Las artes marciales existirán siempre. También son modas, a veces, están de moda unas, después otras.

Publicado en Entrevistas

¿Cómo surge grabar este séptimo disco, y cuánto tiempo te ha costado?

Pues casi año y pico de componerlo y maquetarlo, ya que soy muy perfeccionista a la hora de grabar, editar y masterizar, ya que me gusta hacer a mí todo el trabajo, y aún así cuando termino nunca acaba de gustarme, siempre piensas que podrías hacerlo mejor. Surge en su mayoría  a través de mis experiencias personales, y otras que estamos viviendo día a día. Tienen que ver con lo que yo he vivido y con lo que estoy viviendo ahora, ha habido un cambio de enfoque con el cambio de vida de Valencia capital a vivir en la montaña.

 

¿Por qué el “El faro de los necios”?

En el single de mi disco, “El faro de los necios” he querido referirme a la luz que a veces buscamos cuando nos sentimos perdidos, y terminamos encontrando una que viene de muy lejos, dejándonos llevar por ella, pero que al final de una larga travesía no nos termina llevando a buen puerto.

Ya que lo que de verdad creía que era importante, no es así, y lo que hasta ahora pensaba que era bueno no lo es, y descubres de verdad lo que te llena en la vida. Aunque pueda parecer algo muy metafórico, este tipo de reflexión se puede interpretar, dándote cuenta de quienes son tus verdaderos amigos, como yo nombro  en la canción a “Ana Li” por ponerle un nombre a la amistad. Quería que sonara a un país lejano, y con nombre de mujer.

 

¿Además de tus temas qué más podemos encontrar en este disco?

En el disco hay dos cover, dos versiones del Gato Pérez “Ebrios de Soledad” y “Días de escuela”, dos temas muy idóneos para meterlos en el disco porque llevaban una línea muy parecida.

 

¿Cómo definirías el estilo del disco, qué has querido transmitir?

El contenido de las letras es lo más importante, se pueden encontrar diferentes estilos musicales, es muy sabinero. Me gusta que la letra transmita, según el estilo de las letras intento darle el estilo musical.

 

¿Aparte del single que canción destacarías del disco?

Todas son mis favoritas porque son como mis hijos, no puedo querer una más que a otra, pero si tuviera que elegir una, sería la de “Sonrió”, es una canción que habla sobre el maltrato de género, pero hasta el final no nos damos cuenta que ha sido la mujer, la que cansada del maltrato acaba finalmente con la vida del marido.

 

Háblanos de algunas de las colaboraciones del disco.

Pues no ha habido muchas, pero si me gustaría destacar los tres solos de guitarra del single, son algo desgarradores como solo podía hacerlo la guitarra de José Ruiz, mi amigo “pepeitor” guitarrista del grupo Quelonio, es un guitarrista con una trayectoria muy importante, necesitaba uno solos muy cañeros. Nos costó mucho dar con el feeling que queríamos darle a la canción, y de hecho tuvimos que hacer un montón de tomas de audio hasta dar en el clavo. Y por otra parte, los solos de teclado son de Manolo Banvastem, teclista del mítico grupo valenciano de reggae “Jack Macetas”, que ha colaborado en todos mis discos, me ha aportado mucho porque es muy buen músico y gran compositor, me ha influido bastante y me ha ayudado a la hora de producir las canciones, y en este disco no podía faltar.

 

¿Cómo ha sido la experiencia de grabar en Arañuel (Castellón)?

Tengo que decir que la producción de este disco de 10 canciones, me ha gustado mucho, porque el entorno en el que ha sido grabado y compuesto ha sido fundamental, y me ha aportado justo lo que yo buscaba, un entorno magnífico el pueblo de Arañuel, su rio, sus montañas y sus maravillosas gentes.

 

¿A quién te gustaría agradecer, este disco?

También tengo que decir que si no es por la cercanía y la amistad que he encontrado allí con Rubén, Javi metal, Esther, “Vero la flaca”, Fernando, Mª del Mar, Vicente, Silvana, Juanillo, Paloma, Elvira y Eric y un largo etcétera, “El faro de los necios” me seguiría alumbrando sin encontrar donde echar el ancla. He roto con mi vida anterior y el ciclo de amistades que tengo ahora me han ayudado mucho a adaptarme a mi nueva vida, me han influenciado de manera positiva

 

¿Cómo surge formar parte de Rock Station?

Es el grupo que hay en este pueblecito, en Arañuel. Pues a nivel musical, han decidido contar también conmigo a pesar de ya tener dos guitarras. Me han acogido muy bien, ¡es una caña!, hacemos bolos por los pueblos de la comarca, con tres guitarras, bajo y batería, no hay nada mejor que un buen directo.

 

Para finalizar, ¿dónde podemos encontrar tú último disco?

De momento estoy haciendo actuaciones de mis temas en acústico, en garitos de los pueblos de Castellón, pero espero en breve poder subirlo a youtube.

 

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

Entrevistamos a la óptico-optometrista torrentina Inmaculada Villarroya del establecimiento Alain Afflelou para que nos cuente su experiencia como voluntaria en la Fundación de la óptica. 

 

ENTREVISTA

¿Cómo decidiste encaminarte en esta aventura como voluntaria?

Fue una propuesta por parte de mi jefa Elena Gutiérrez que no pude rechazar, ella vio en mí cualidades que se requerían para este viaje solidario y para mi era algo que siempre había querido hacer.

 

Cuéntanos un poco sobre la labor de la Fundación Alain Afflelou

La Fundación ALAIN AFFLELOU nació hace más de 10 años como resultado de la implicación de la firma óptica en diferentes proyectos sociales. 

Desde entonces, la labor social, ha dado apoyo a diferentes acciones solidarias vinculadas especialmente a visión & infancia. Sus iniciativas más importantes, además de la involucración en el Desierto de los niños en el sur de Marruecos, son la Campaña Escolar en favor de la Salud Visual Infantil, una acción a través de la cual se busca la detección precoz de problemas visuales en los niños para evitar así que estos puedan afectar a su rendimiento académico, y la Campaña de Protección Solar Infantil, cuyo objetivo es la concienciación sobre los problemas visuales que puede ocasionar el sol en los más pequeños. 

Además, desde la Fundación se acometen acciones con partners como el reciclaje de gafas con Lions Clubs International o sus diferentes acciones de sensibilización con el grupo RACE para tratar los temas relativos a visión & conducción. Por último desarrolla otros grandes proyectos de la mano de Fundación Carmen Pardo-Valcarce, Ocularis, Save the Children o Cruz Roja Española.

 

¿El destino de ayuda siempre es el mismo o va cambiando?

El destino siempre es el mismo, aunque de un año a otro han podido cambiar las pequeñas poblaciones a las que nos dirigimos, o el orden de visita a cada una. 

Pero siempre vamos al Sur de Marruecos junto a la caravana solidaria el Desierto de los Niños.

 

¿Cuáles fueron las primeras impresiones al llegar al sur de Marruecos?

Lo más impresionante fue el gran contraste al ver las cordilleras nevadas del Gran Atlas desde la furgoneta estando a 0 grados y en prácticamente 2 horas después estar a 20 grados con un paisaje completamente diferente lleno de kilómetros de palmeras y tierra. 

Eso al llegar a la zona en general, después lo que más impresiona es ver el cambio en el modo de vida de las personas que viven allí en comparación con nuestro día a día o con los recursos que nosotros tenemos.

 

¿Cómo fue el primer contacto con la gente a la que realizabais las revisiones?

El trato con la gente de allí desde el principio fue una maravilla, se notaba mucho el agradecimiento que tenían hacia nosotras tanto en sus palabras como en sus gestos y sonrisas al ponerles la graduación que nunca habían llevado o al comprobar su agudeza visual.

 

¿Qué servicios ofrecisteis a las personas que atendisteis?

Graduamos a toda la población que pudo venir de la zona durante 4 días desde primera hora de la mañana hasta que se ponía el sol llegando a la cifra de 1.200 revisiones, una cifra que supera los datos de años anteriores. Como máximo, en anteriores ediciones, se habían conseguido realizar 800 revisiones.

A las personas que presentaban algún tipo de refracción se les elegía la montura más adecuada para más tarde poder poner en España los cristales adecuados y mandárselas de nuevo con su perfecta graduación.

Por otro lado pudimos entregar una gran cantidad de gafas de sol para poder proteger tanto a niños como adultos de los efectos dañinos del sol y así prevenir de la aparición de enfermedades como cataratas, pterigium...que tanto se sufre en esta zona.

También dimos en el momento de la graduación cientos de monturas que ya tenían los cristales y la graduación que necesitaban y así no tener que esperar para poder realizar cualquier labor necesaria como leer o coser.

 

¿Cuáles son los principales problemas que tienen esas personas?

Nos encontramos muchas miopías altas de alrededor de 20 dioptrías en cada ojo, astigmatismos fuertes en torno a 5 dioptrías y en algunos casos graves problemas corneales y de cataratas muy avanzados que no tenían ya solución.

 

¿Alguna anécdota a destacar?

Fue muy emocionante ver a muchos niños y caras conocidas del primer día de graduación cuando al día siguiente nos sorprendieron viniendo a despedirnos y a darnos las gracias, acabamos bailando y jugando con todos.

Dos niñas se me acercaron para preguntarme mi nombre, se lo dije y a continuación ellas me dijeron el suyo, empezaron a abrazarme y no pude evitar comérmelas a besos.

De esta experiencia me llevo muchas sonrisas, muchísimo amor y ojos llenos de felicidad que no olvidaré nunca.

 

¿Qué has aprendido de esta experiencia?

No hay folios suficientes para contestar esta pregunta. Ha sido, sin lugar a dudas, la experiencia más emocionante y gratificante que he vivido hasta el momento y la que más me ha aportado tanto a nivel profesional como personal.

Lo primero a destacar la gran importancia de la labor en equipo con un objetivo común, sobre todo cuando se compone de grandes personas y profesionales con un corazón enorme y muchísimas ganas de ayudar.

Las seis ópticas que salimos de diferentes puntos de España sin conocernos de nada encajamos a la perfección desde el minuto cero, nos entendimos perfectamente a la hora de trabajar y organizarnos en el día a día.

Pero lo más sorprendente para mí fue que cada persona con la que nos fuimos encontrando....desde Abdel (el óptico de Afflelou que tanto nos ayudó de Marruecos) seguido de los fotógrafos Álvaro y Marcos, los conductores del camión Bujarkay que nos acompañaron ayudándonos a transportar el material....y un largo etc de grandísimas personas que se cruzaron en nuestro camino volcándose completamente con la causa y sin dudar ni un momento en hacer todo lo que estuviera en su mano formando entre todos más que un gran equipo una gran familia durante nuestra aventura por el desierto.

Y todo ello, por cumplir nuestra misión en el sur de Marruecos, como muchos compañeros nuestros han hecho en años anteriores. 

 

Resume en 3 palabras este voluntariado.

Sorprendente, emotivo e intenso.

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

Eva Sanz, alcaldesa de Benetússer y candidata a la Secretaría del PSPV de l’Horta Sud, pasa a la seguna vuelta de las elecciones este domingo. Entrevistamos a Eva Sanz después de conocer que, con el 42% de los votos y Andrés Campos con el 30%, pasaron el corte de la primera ronda de las primarias del PSPV-PSOE de Horta Sud, dejando en tercer lugar el alcalde de Aldaia, Guillermo Luján.

La votación decisiva se producirá el próximo domingo 11 de febrero, y será decisivo a qué candidatura van los apoyos de Luján.

 

ENTREVISTA

¿Qué crees que espera la ciudadanía de ti?

Hasta la fecha, los ciudadanos han confiado en mí el rumbo de mi pueblo, de Benetússer, y saben que tienen una alcaldesa y un gobierno que se desvive por las personas, que dedica mucho tiempo a recuperar servicios, instalaciones y atenciones sociales municipales. En muchos otros pueblos y ciudades de L’Horta Sud, con gobiernos socialistas, también se está poniendo en marcha este nuevo eje de prioridades, y la comarca tiene que ayudarnos a vertebrar mejor nuestras políticas, a organizar y cambiar las formas de participación desde dentro del PSPV-PSOE. Por eso presento mi candidatura, para liderar esos cambios. Que la militancia de base y los simpatizantes tengan voz real y sean decisivos en la acción política.

 

¿Qué proyectos nuevos tienes pensados para l’Horta Sud? 

Esencialmente, necesitamos una renovación, un cambio en nuestra comarca. Hasta la fecha, algunas decisiones tan importantes como la elección de diputados, diputadas, o representantes de cualquier cámara, no dependían de la militancia. Mi candidatura es la de la militancia de base, para que sea la protagonista de estos procesos, y elija a las personas que les van a representar. En general, abogo por un cambio de ideas y de formas para que L’Horta Sud recupere fuerza en el socialismo valenciano; porque somos casi medio millón de personas que hemos sufrido un letargo de décadas en cuestiones tan sensibles como la mejora de nuestras comunicaciones, los transportes públicos colectivos. Es el momento de despertar, de volver a ser vanguardia. Eso requiere valentía, y yo soy valiente.

 

¿Qué significaría para ti ser la secretaria general del PSPV-PSOE en una comarca tan importante?

Como mujer y militante de base, sería todo un orgullo, porque sé que es una responsabilidad ligada a un compromiso directo con mis compañeros y compañeras. Sobre todo, implicaría formar un equipo de gente dispuesta a trabajar por la comarca, y tendríamos que demostrar coherencia, apertura de miras, manteniendo firme nuestro compromiso con la militancia, con los procesos de participación y la transparencia. Debemos hacer asambleas abiertas e invitar a nuestras sedes a todas las personas dispuestas a escucharnos y dialogar. Sin duda, es un reto muy importante y estoy dispuesta a asumirlo.

 

¿Qué le quieres transmitir a todos aquellos afiliados que han confiado en ti durante esta primera vuelta?

Les debo un agradecimiento enorme. Porque durante la campaña me estoy recorriendo cada uno de los 20 pueblos, explicando este proyecto, y la respuesta está siendo asombrosa; me han mostrado apoyo incluso militantes que no esperaba encontrar en este camino. Por eso he anunciado que este proyecto es coral, formado por muchas voces, y que no vamos a tener en cuenta ni las familias ni los procesos anteriores; ahora debemos estar todos unidos en torno a los cambios tras el 39 Congreso Federal. Y eso significa que la militancia debe estar en la cúspide de la pirámide organizativa; y que nunca más veremos cómo se toman decisiones importantes a despacho cerrado, entre tres o cuatro. Ahora debemos contar con las mujeres y hombres que propician los cambios, que se ilusionan con el futuro de nuestros pueblos.

 

¿Cómo ves tus opciones en esta segunda vuelta?

Los resultados obtenidos el pasado domingo fueron muy significativos. El apoyo a nuestra candidatura fue enorme, abultado. La coherencia, el despertar del letargo, eran la opción preferida. Si aspiramos a ser más creíbles, coherentes y tener mayor influencia, deberíamos volver a ganar también el próximo domingo. Para ello, voy a reunirme durante estos días con más militantes para lograr nuevas adhesiones, porque nuestro proyecto es de suma, de aunar ilusiones. Nadie entendería que hubiera un pacto entre bambalinas para que la candidatura de la militancia no gane el próximo domingo. Es momento de abrir los ojos y subir el volumen de los altavoces cuando hable nuestra militancia de base.

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

¿Cómo surgió la idea de representar una obra centrada en el cambio climático?

Tuberías nació de una investigación de la compañía Todozancos sobre el agua que al final nos llevó a hablar del cambio climático. Todo empezó como una investigación sobre un juego escénico de manipulación de objetos.

 

¿Crees que la obra servirá para concienciar a los espectadores? 

Sí, esperamos que el espectáculo sirva tanto para hacer disfrutar como para concienciar y dejar un mensaje sobre lo que nosotros llamamos en la obra “el tesoro líquido”, que es el agua.

 

¿Cómo se combina el teatro, la danza y el circo en la obra?

Tuberías es un espectáculo visual que entra por los ojos y termina en el corazón del espectador. En la compañía trabajamos el mestizaje y la fusión de diferentes artes teatrales para encontrar un lenguaje en común con una belleza plástica muy hermosa, pero también con una potencia narrativa muy teatral.

 

¿Ha sido complicado compaginar la función de director con la de actor?

Siempre es complicado estar dentro y fuera a la vez, pero el equipo es muy profesional y cada uno sabe hacer su rol a la perfección, lo cual me ha facilitado las cosas.

 

¿Estás contento con la acogida que está teniendo el espectáculo?

Sí, porque es una obra que hemos hecho en diferentes espacios y con públicos muy variados y hemos visto que logra conectar con cualquier tipo de gustos y edades.

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

Como sabemos, junto a David Moreno habéis construido la falla que está expuesta en la Torre, ¿cómo y por qué surgió realizarla?

En realidad, el año 2015 hicimos una falla en Nou Campanar en colaboración con la falla Cronista de esta ciudad. Y decidimos hacer otro mosaico en este proyecto que iba a EE.UU y a través de esta falla contactamos con el ayuntamiento para hacer talleres con todas las fallas de Torrent. Al principio la falla era para quemarla en el desierto, pero como no se podía quemar allí por temas medioambientales decidimos hablar con el concejal de fiestas Alfred Costa y nos dijo que se podía quemar en nuestra ciudad.

 

¿Qué ha significado para vosotros este proyecto?

Para nosotros este proyecto era una puerta hacia el intercambio cultural entre EE.UU y las fallas en Valencia, ya que lo que nos interesaba era la comunidad de fallas que son los que hacen posible esta fiesta. Finalmente, ha sido un proyecto colectivo gracias a los talleres de Torrent, por ellos decidimos que el sitio donde empezó era donde tenía que acabar por su implicación en el proyecto desde el principio.

 

Vosotros conseguisteis que las fallas de Torrent participaran en el festival Burning Man, ¿cómo os sentisteis al ver las fallas de esta ciudad representadas allí?

Nosotros transmitimos lo que nos propusimos que es el trabajo de la comunidad ya que colaboro con el gremio fallero, gente de Torrent y las fallas que nos ayudaron a realizar el mosaico, no queríamos mostrar nuestro trabajo como artistas falleros. 

 

Además, este año vais a construir el monumento mayor de la falla Cronista Vicent Beguer i Esteve, ¿es la primera falla que vais a construir en Torrent o ya habéis trabajado con alguna otra?

Sí, los dos juntos sí que es la primera vez que hacemos juntos un monumento fuera de la ciudad de Valencia y se puede decir que es el primer proyecto de experimentación puro y duro fuera de la ciudad y creo que será el primero que se haga en Torrent. 

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

Rubén Peña Pallarés es un vecino de Torrent, que con tan solo 28 años tiene una importante y consolidada carrera como director artístico y formador en Toni&Guy España, y este año vuelve a ser finalista en los premios Fígaro de la Colección Comercial Masculina.

 

ENTREVISTA

Hace seis años fuiste ganador del premio Fígaro a Peluquero Revelación de España 2010/2011. Y este año eres finalista a obtener el premio Fígaro de la Colección Comercial Masculina. ¿Cómo están esos nervios?

Una vez nominado los nervios ya desaparecen un poco, llegar hasta aquí ya es todo un reto, los nervios volverán el día de la final.

 

Para aquellas personas que no conozcan estos premios, ¿en qué consisten?

Los premios Fígaro son los premios creativos de la peluquería española, o conocidos también como los Goya de la peluquería; donde peluqueros de todo el país pueden presentar sus colecciones en diferentes categorías como: peluquero revelación, peluquería comercial masculina, peluquería comercial femenina, peluquería de vanguardia y mejor peluquero español de año.

 

¿Qué significa para ti estar nominado en esta categoría?

Para mí estar nominado en esta categoría es muy importante porque es lo que realizo día a día en mi trabajo, formación en los cursos de caballeros para profesionales del sector y también es muy importante porque es uno de los objetivos que me propongo cada año. 

Se presentan peluqueros con mucha trayectoria profesional y por lo tanto es todo un reto poder llegar hasta aquí. 

 

¿Cómo definirías tu estilo en este mundo? 

Mi estilo de peluquería es muy comercial, tomando siempre inspiración directa de la moda pero adaptándola siempre a las necesidades del cliente. Intento siempre desmarcarme de lo habitual para poder romper las reglas.

 

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte al estilismo y a la peluquería?

Todo esto viene de familia, mi madre y tía también son peluqueras, y cuando tenía 16 años ya iba a ayudar a mi madre a su peluquería, a sacarme un dinerillo (jeje). Yo realmente me negaba a que fuese mi profesión ya que desde pequeño vi que es una profesión que merece mucho esfuerzo pero al pasar los años me di cuenta de que era lo que realmente me gustaba y decidí formarme para ello allá por el 2009.

 

Ya que tenemos la oportunidad… nos gustaría preguntarte: ¿qué peinado/estilo es el que se lleva para este verano tanto en hombres y mujeres?

Estamos en una época en la que las diferentes generaciones marcan la tendencia, podemos ver estilos muy extremos tanto en hombre como en mujer (los colores fantasía están ganando mucha importancia) por otra parte los cabellos largos y despeinados para caballeros toman más presencia cada vez, pero en las mujeres vemos estilos muy variados, sobre todo con texturas rizadas y onduladas.

 

Dinos tres cosas que adores de tu profesión y tres cosas que no te gusten tanto (si hay alguna).

Como Formador es muy gratificante poder ver cómo los estudiantes evolucionan día a día.

Como estilista en el salón de peluquería poder sacar una sonrisa a cada cliente que tengo sentado en la silla, al final se crea un vínculo entre cliente y estilista el cual cada día es mayor.

En cuanto a las cosas que menos me gustan, es difícil que sea todo positivo, pero siempre intento mirar el lado constructivo de las situaciones.

 

Finalmente, desearte mucha suerte y esperamos que próximamente te podamos volver a entrevistar ya con el premio en tus manos.

Muchas gracias espero volvernos a ver en noviembre después de la final.

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

Solidaridad, café y gatos. Esta es la clave del primer Cat Café situado en la ciudad de Valencia, llamado ‘El Passatge dels gats’, el cual abrió sus puertas el pasado 10 de mayo en la calle Túria nº28.

‘El Passatge dels Gats’ tiene como objetivo dar a conocer un grupo de gatitos para fomentar la adopción responsable y definitiva de estos felinos que están deseando encontrarse con su futura familia. David Montesinos, de 26 años de edad y fotógrafo titulado, es el propietario de esta peculiar cafetería, y nos respondió amablemente una serie de preguntas.

 

ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surgió la idea de crear este Cat Café en Valencia?

Esta idea surge hace ya bastantes años; yo rescaté una gatita de la calle y eso me cambió un poco el chip. Quise ayudar a los gatitos y gatitas de Valencia de una forma que fuera diferente y fue cuando conocí el Cat Café de Barcelona y me pregunté: “¿Cómo es posible que no haya ninguno en Valencia? ¡A ver si voy a tener que ser yo!”. Me puse manos a la obra y así fue cómo surgió todo.

 

¿Cómo puede reservar la gente para poder venir al local?

Hay dos maneras: una vez entras en la web, en la parte derecha aparece la página que pone reserva, le das y se te despliega un calendario en el que puedes elegir la fecha, el tipo de entrada y número de personas; o sino, viniendo directamente al Cat Café y también a través de un mensaje en Facebook.

 

¿Qué tipo de reserva diferente existen?

Ahora mismo contamos con cuatro tipos distintos de entrada:

Bronce: media hora en el local por 3 €.

Plata: una hora y tienes una bebida, por 5 €.

Oro: por 6,50 € tienes, a parte de la bebida, un snack y puedes estar 1 hora y media.

Platino: hora y media también por 8 €, pero en lugar de un snack, a parte de la bebida, tienes una delicia que puede ser una caracola de chocolate, tarta de manzana, tarta de limón, croissant… Un plato más contundente que un snack.

 

¿Qué protocolo se sigue para hacer posible el proceso de adopción?

Cuando venimos aquí, y conectamos con algún gatito o gatita, si realmente es lo que estamos buscando yo intento asesorar a la persona que está buscando esa adopción. De ese modo, me lo tienen que hacer saber, me anoto su e-mail y su número de teléfono y yo aviso a la protectora con la que colaboramos. Las chicas de esta protectora son las que se ponen en contacto con esta persona, habiendo pasado antes por el Cat Café, y viendo si hay una idoneidad de personalidad con el gatito; hacen un formulario de preguntas, se citan con la persona y si todo va bien, que normalmente va estupendamente, se procede a la adopción.

 

¿Con cuáles otras colaboraciones contáis para poder llevar a cabo este proyecto?

Ahora mismo solo colaboramos con una protectora, con la que nos va muy bien, se llama ADAANA, es de aquí de Valencia, no tiene una sede física como tal, pero trabajan con casas de acogida. Lo llevan cuatro chicas, que son maravillosas, son muy estrictas, que es una de las cosas que a mí me gusta mucho. Todos los gatos y gatas vienen con vacunación, desparasitación, microchip y test; y que sean así de exigentes es perfecto porque tenemos que preservar su salud, ante todo.

Por otra parte, sí que es verdad que hay gente que de alguna manera nos ayuda con cosas solidarias, estamos hablando con otras protectoras porque sí que nos gustaría colaborar con una o dos más, pero vamos poquito a poco. El primer mes ha ido muy bien, llevamos entre 10 y 11 adopciones; no pensábamos que iba a ir tan rápido y tan bien, y estamos muy contentos y contentas.

 

La gente interesada en ayudaros, ¿cómo puede hacerlo?

Estamos creando la Fundación el Passatge dels Gats, pero parece ser que por la tediosa burocracia va a tardar un poquito más, unos cuantos meses, pero la gente puede comprar nuestras pegatinas solidarias, pendientes, y también queremos crear merchandising para ayudar a los gatetes. Al final, cuando tengamos la asociación formada, la gente puede donar 1 € al mes o bien puede hacer una donación mediante PayPal o cuando quiera, todo ese dinero irá para comida, higiene, veterinario y manutención de todos los gatitos y gatitas que residen aquí, en el Passatge dels Gats.

 

Así que ya sabéis, si estáis interesados en ampliar vuestra familia con uno de estos adorables miembros peludos, ‘El Passatge dels Gats’, es vuestro sitio.

 

Vídeo del reportaje en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kxkXldg698g&t=11s

 

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como

En la redacción de Nou Horta hemos tenido el placer de entrevistar a Manu Rodríguez, vecino de Catarroja de 39 años, que quedó en segunda posición en el programa de televisión de Antena 3 'Tu cara no me suena todavía', gracias a su magnífica imitación de Nino Bravo.

 

ENTREVISTA

¿Cuántos años llevas dedicándote a la música?

Empecé a dedicarme a la música de manera profesional muy pronto, pudiendo tener un contrato y sueldo ya a los 18 años. En total, llevo 22 años subiéndome a los escenarios. 

 

¿Qué ha significado para ti vivir esta experiencia en ‘Tu cara no me suena todavía’?

Sin duda ha sido la experiencia más bonita de mi vida, musicalmente hablando. Aquí he cumplido muchos sueños, y he podido por fin demostrar mi talento a todo el país. Además, ¡he cumplido también el sueño de poder participar en mi programa favorito de cada viernes! Si supieras las veces que suspiraba y pensaba “madre mía, me encantaría estar ahí”. Y al final, no solo he estado ahí, ¡sino que además he quedado subcampeón de ‘Tu cara no me suena todavía’! 

Y, cómo no, el haber podido interpretar a mi gran ídolo, Nino Bravo, durante cuatro galas, es el regalo que más aprecio de haber vivido esta experiencia.

 

¿Qué futuros proyectos profesionales tienes preparados? ¿Y en mente?

Pues la verdad es que ahora tengo un montón de proyectos preparados. Por una parte, ahora mismo continúo en los espectáculos en los que ya estaba trabajando, y tenemos el verano a tope. Y por otra, se han sumado todos aquellos que han surgido debido a mi paso por la televisión. La gente quiere revivir conmigo lo que ha vivido desde casa viéndome, y quieren tener a Nino Bravo incluso en sus fiestas. 

Y, a parte de todo esto, es también muy posible que dé un concierto muy importante en Latinoamérica próximamente.

 

¿Qué significa para ti que muchos te consideren la reencarnación del mismísimo Nino Bravo?

Eso para mí son palabras mayores, no creo ni mucho menos que sea su ‘reencarnación’, simplemente soy un cantante de la tierra que aprendió a cantar del más grande artista español, y que, por fortuna, tiene un timbre muy similar. Pero la verdad es que es precioso que la gente vea reflejada la figura de Nino Bravo en mí; es muy emocionante y a todos ellos, se lo agradezco de todo corazón.

 

¿Por qué decidiste cantar en la final ‘Mi tierra’?

Sin duda era el tema con el que tenía que cerrar mi ciclo por el programa. Una canción que Nino cantaba con mucha fuerza y muy orgulloso de ser español, pero, ante todo, orgulloso de ser valenciano. De ese modo, quise agradecer al público, en concreto al de Valencia, todo su apoyo que hicieron posible pudiera seguir en ‘Tu cara no me suena todavía’ semana tras semana, y mi humilde homenaje y agradecimiento fue cantándoles este tema que tanto nos representa.

 

¿Qué sentiste, o qué te pasó por la cabeza cuando se anunció que tú eras el segundo ganador de esta primera edición?

La verdad es que son momentos en los que no se sabe que va a pasar. Los porcentajes se van averiguando y yo en ese momento pensé que quedaría más abajo. Nunca imaginé que la final quedaría entre Germán y yo, porque, además, yo veía también a Cristóbal como ganador con su imitación de Olga Guillot. Pero bueno, el público fue el encargado de votar y yo estoy muy feliz con el resultado y con todo lo bueno que me ha traído estar en el programa.

 

Te hemos visto imitar a la perfección a Nino Bravo, incluso al Genio de la Lámpara. Pero, ¿qué otro cantante te hubiera gustado imitar en el programa?

Yo creo que podría haber imitado cualquier otro artista que me hubiera salido en el pulsador, y así fue como lo demostré en dos ocasiones. Desgraciadamente, con mi imitación del Genio, que era donde más podría demostrar mi versatilidad, fue donde no cumplí las expectativas.

Después, Mónica Naranjo me pidió que volviera su Nino Bravo, y así fue. Y, para la final, pensé que ya por lealtad, tenía que irme tal y como llegué: siendo Nino Bravo.

 

De entre los cuatro miembros del jurado (Mónica Naranjo, Miki Nadal, Chenoa y Àngel Llàcer), ¿con quién te ‘quedas’?

Creo que la respuesta está muy clara. Yo me quedo con Mónica Naranjo, por su buen criterio y porque, desde el primer día, supo apreciar mi potencial artístico y me apoyó hasta el último momento.

 

Cuéntanos alguna anécdota que hayas vivido en el programa. 

Recuerdo que cuando me vi por primera vez caracterizado de Nino Bravo, ¡me impresionó lo mucho que me parecía a él! Y por supuesto, también recordaré las cinco horas y medio de maquillaje para convertirme en el Genio de la lámpara, con quien abría gala y encima terminé agotado. Casi no llegamos a tiempo al clonador, estuvieron pintándome las manos a última hora, muy poco antes de salir al plató. Incluso durante la actuación, el pobre bailarín terminó manchado.

 

Envía un mensaje a todos aquellos que te han estado apoyando durante tu participación en ‘Tu cara no me suena todavía’.

Decirles que agradezco de todo corazón su apoyo y todas sus muestras de cariño. Nunca olvidaré todo lo que han hecho por mí. Desde aquí, me gustaría enviarles un abrazo enorme a todos y cada uno de ellos.

 

 

Publicado en Entrevistas
Etiquetado como
Página 9 de 19