Mostrando artículos por etiqueta: Entrevistas
Funkiwi's: “El bon resultat del grup és gràcies a l’èmfasi i motivació de tots els membres que el formem”
'Mundo Roto' és com s’anomena el tercer treball musical del grup valencià Funkiwi’s, fruit d’un any de treball i de les influències que han anat adquirint al llarg dels 5 anys de vida de la banda.
Este nou LP està format per 12 cançons de diferents estils en les que predomina el funk, signe d’identificació del grup. “Es tracta d’un treball en el que hem volgut escriure lletres més crítiques en referència a la situació de vida que tenim en l’actualitat”, ens comenta Lluís, cantant de Funkiwi’s.
La banda té una llarga llista de concerts futurs per tot el país, i és per això que a la nostra redacció hem volgut entrevistar-los, per conéixer més sobre el seu nou disc i per saber on podem veure’ls actuar en directe.
A l’entrevista van acudir tres dels seus membres (Vincen, Rixi i Lluís), encara que el grup està format per:
• Salva Abad: guitarra, electrònica
• Vincen García: baix
• Jota Terranegra: guitarra
• Eloy Javaloyas: trombó
• Lluís Romero: veu
• Manu Pardo: trompeta
• Oscar De la Torre: veu
• Davido Cases: saxo
• Rixi Galán: bateria
Rixi és operari de seqüenciat en muntatge d’automòbils, és d’Albal i té 26 anys; Vincen és escombrariaire, viu a Requena i té 25 anys; finalment, Lluís és monitor infantil, és d’Aldaia i té 26 anys.
ENTREVISTA
Què anem a trobar en “Mundo roto”, el vostre nou treball?
En aquest nou disc anem a trobar una evolució de maduresa del grup. Tenim ja dos discs anteriors publicats, i es nota com hem anat evolucionant i concretant millor el nostre gènere, encara que és un ‘batiburrillo’ de molts estils. Açò, és un punt que sempre ens ha caracteritzat, però en aquest nou treball està inclús més pronunciant, deixant de estar tan definit el funk però sense deixar-lo de costat, ja que és el predominant.
Respecte a les lletres de les cançons, hem volgut donar un pas més cap a la crítica, fent referència a la situació que es viu actualment, i un poc també incloem la nostra crítica personal.
Com va sorgir la idea de col·laboració junt amb altres bandes, tal com amb Mafalda en ‘Perdida’ i amb Alex Terranegra en ‘Un día cualquiera’?
La veritat es que mai hem sigut un grup que s’haja preocupat molt pel tema de les col·laboracions, quasi sempre hem volgut fer nosaltres els discs amb els nostres propis temes. Per altra part, Alex és el germà de Jota, el guitarrista, i la seua col·laboració ha sigut fruit de la confiança, al igual que amb Mafalda, ja que hem sigut dos grups que hem anat creixent conjuntament. A més a més, ara mateix tenim el local junts, per tant, la relació és encara més gran.
Per a la gent que encara no vos coneix… quan i per què es va formar Funkiwi’s?
Vam començar com a Funkiwi’s al 2006, ja que abans Vicen, Rixi, Jota i jo teníem altre grup, fins que va arribar el moment de necessitar canviar l’estil: necessitàvem renovar-nos. Després, poc a poc es van anar afegint més membres: Oscar, l’apartat de vent, la música electrònica... fins a l’actualitat, que som uns 9 membres. La veritat es que la nostra relació és molt bona, i en este últim treball hem tingut dues incorporacions més: Eloy al trombó i Salva, que és el nostre ‘multiusos’ DJ, guitarrista, corista...
Com definiríeu el vostre estil?
Tal com hem comentat, el nostre estil és una mescla d’estils, una fusió on predomina el rock i el funk, junt amb el hip-hop, reggae... afegim qualsevol estil que proposem i intentem que siga homogèniament. Pense que el resultat està prou bé, sobretot gràcies a l’èmfasi i motivació de tots el membres a l’hora de crear música.
Quines influències musicals seguiu per fer la vostra música?
Cadascú som prou diferents pel que fa a la música que escoltem, encara que sí és de veres que els gèneres que utilitzem ens agraden a tots. Per exemple, podria distingir grups com Red Hot Chili Peppers, Raise Against the Machine, Muchachito...
Després de 5 anys en aquest món, quina anècdota podríeu contar-nos que vos haja passat i mai oblidareu?
La primera vegada que anàrem a Madrid junt amb la Rana Mariana, anàvem repartits en un cotxe i una furgoneta. Ja carregats, vam parar en la gasolinera i una vegada posada la gasolina, Jota, que és el que conduïa, se li va oblidar llevar la mànega, arrancà el cotxe i per suposat, la mànega anà al darrere. Sens dubte és una anècdota que mai oblidarem, i hem tingut per recordar-la i riure’s molts anys. ‘Quina liada’!
Pròxims concerts
El divendres 16 estarem a Altea; dissabte 16 al Fnac d’Iruña, Navarra; després ja a juliol, el dijous 6 a Cadis al festival Cabo de Plata; el divendres 7 tornem a València per a actuar al Jardins de Vivers; dissabte 8 actuarem a Alcoi; diumenge 9 a Madrid; divendres 14 a Picanya i finalment, dissabte 22 estarem a Blanes.
On podem trobar més informació sobre vosaltres?
Podreu trobar-la a la nostra pàgina web funkiwisband.com, la qual acabem d’estrenar i on la gent pot descarregar el disc gratuïtament, encara que també estem a Spotify i Itunes. També tenim canal de Youtube i xarxes socials com Instagram, Twitter i Facebook, que és on més informació oferim normalment sobre l’agenda de pròxims concerts, vídeos, fotos... i molt més.
Vídeo entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=2GaX_lleggg
Club de Patinaje Skulls de Almàssera: “Todo nuestro trabajo se basa en la cantera”
El Club de Patinaje Skulls de Almàssera ha conseguido en cuatro años tener a sus equipos peleando por títulos y extender el hockey línea por toda la población, con 500 deportistas entre equipos, escuela y niños practicándolo en los colegios. Uno de sus equipos de Prebenjamín se proclamó campeón del Torneo Internacional Sparta Cup Kids. Ricardo Guerrero Biot es su presidente.
ENTREVISTA
Ricardo, partiendo de lo básico, ¿qué es el hockey línea?
Lo conoceréis sobre todo por el hockey hielo, que es lo que se juega en Estados Unidos y Canadá sobre todo, pero aquí se juegan con cuatro jugadores y un portero en pista además de jugadores reserva por cada equipo con todas esas protecciones, casco, espinilleras… Sobre patines en línea, y se juega con un stick (el palo para conducir y golpear el disco) y un disco, en lugar de con una pelota. Se puede jugar en cualquier superficie lisa, en terrazo, cemento pulido, parqué o en suelo de plástico.
El Skulls es un club muy joven, 4 años ¿cómo surge la idea de montar un club así en Almàssera?
Cuando yo tenía 13 años empecé a patinar con mis amigos, y vimos la película de “Somos los mejores” (película de niños que juegan sobre hielo) y fuimos a comprarnos unos palos y empezamos a jugar en la calle. Poníamos las mochilas de porterías, y además de que eso fuera un riesgo, había que quitar y poner las mochilas cada vez que venía un coche… Como nos gustaba mucho fuimos a pedir una pista al Ayuntamiento, que al final nos hizo una pista de patinaje en un parque. Al final lo dejamos un poco porque el material era caro, no podíamos comprarlo, nos fuimos al instituto, nos desperdigamos…Y al ir a la universidad, ya en 2007, nos volvimos a juntar e íbamos a entrenar a Paiporta y allí empezamos a hablar de fundar el club, y de ahí pasamos a entrenar en una pista que había en Mislata. Entonces empezamos a meter caña otra vez pidiendo una pista de hockey en Almàssera, y en 2009 con el Plan-E se hicieron varias pistas deportivas, entre ellas de hockey. En 2011 empezamos a montar la escuela, a ir a los colegios, conseguimos formar equipos de niños pequeños… y empezó el club.
¿Contáis con equipos en varias categorías?
Sí, tenemos dos en Prebenjamín, dos en Benjamín, dos en Alevín, tenemos uno en Infantil, y además tenemos Senior masculino y femenino. Estos federados, luego tenemos equipos de padres y madres que entrenan y juegan, pero no están federados para competir. Y de deportistas… pues entre los niños que juegan en el club, más los que practican hockey o patinan en los colegios promovido por nosotros, más los equipos adultos, contamos con cerca de 500 deportistas. Y para organizar las clases, doce monitores/entrenadores.
Ya tenéis a algunos de vuestros equipos luchando en puestos de arriba y ganando títulos, ¿cómo lo habéis conseguido en tan poco tiempo?
Es todo mucho trabajo de cantera. En colegios promocionamos mucho el patinaje y al acabar el curos hacemos una liga escolar de hockey, y de los que participan en la misma, se quedan los que ves que más ganas tienen, que más les gustan…Esos se quedan en el club, y el resto sigue haciendo la mayoría hockey en sus colegios. Luego hay mucho entrenamiento, tres o cuatro veces a la semana, se les motiva, se trabaja por inculcar desde pequeños los conceptos y la táctica del juego, se participa en muchos torneos y campeonatos, oficiales o no… A diferencia de otros clubes, se trabaja muchísimo la base, la cantera.
¿Veis posible que otros equipos del club sigan la estela de este Prebenjamín campeón en el Sparta Cup Kids y también de su Liga?
Claro, de hecho uno de los benjamines se juega este sábado el título de Liga, ya que está empatado a puntos con el líder. La Copa también intentaremos ganarla. Los alevines han quedado cuartos en el Campeonato de España. Y hablamos de competir con clubes que entrenan en pabellones cubiertos, con buenas instalaciones… Nosotros no tenemos ni techo, ni suelo técnico, ni vallas en condiciones…
¿Y ésta no es una situación normal en este deporte?
Ningún club entrena ya al aire libre prácticamente, y creo que eso le da más mérito todavía a los resultados. Cuando hace mucho sol, o hace mucho aire, o el suelo resbala porque se acumula polvo, no pueden entrenar… Y a partir de Alevín, cuando los jugadores ya tienen más altura y peso, se nota que otros equipos mejoran porque pueden entrenar siempre que toque y eso les hace evolucionar físicamente y en coordinación. Por eso necesitamos que se cubra la pista, que es algo en lo que ya estamos trabajando, pero que tenemos que seguir reivindicándolo. Estamos hablándolo con Diputación, hemos recogido más de mil firmas de gente empadronada en el pueblo… Somos muchísimos deportistas, hemos conseguido que un deporte minoritario, en Almàssera ya no lo sea. Y se lo merecen los niños sobre todo.
Cristina Andreu i Sara Pastor, Falleres Majors de Catarroja 2017
La Fallera Mayor de Catarroja 2017, Cristina Andreu Palacios, tiene 21 años y pertenece a la comisión La Rambleta. En su familia son falleros sus padres y sus hermanos. Su película favorita es “Pretty woman” y entre sus aficiones está montar a caballo y hacer deporte. Por su parte, Sara Pastor i Lillo es la Fallera Mayor Infantil y pertenece a la Falla El Rabal. Tiene 10 años y cursa quinto en el colegio Jaume I de Catarroja. En su familia su hermana y su madre también son falleras. Su color favorito es el fucsia y su película favorita “La cenicienta moderna”. En su tiempo libre le encanta patinar sobre hielo.
¿Cómo esperáis que sean las próximas Fallas?
Cristina: Espero que sean una fallas muy bonitas, que las pueda disfrutar mucho y que me lo pueda pasar muy bien.
Sara: Molt "xules" i passar-ho molt bé.
¿Qué acto os hace más ilusión vivir?
Cristina: Me hace mucha ilusión la Crida en mi pueblo e ir a la Ofrenda de Valencia.
Sara: La Crida, perquè havia de parlar en el balcó davant de tot el poble i venien a per mi, és molt especial.
¿Cuáles son las personas que más os están apoyando en esta etapa tan especial?
Cristina: Mi familia, mis padres, mi hermano, mis abuelos…
Sara: La meua família i els meus amics.
¿Cómo se vive la Crida como Fallera Mayor?
Cristina: Es muy emotiva porque ves a todas las comisiones de tu pueblo, a todo el mundo con ganas de que salgas a decir que ya estamos en Fallas y con muchos nervios por hacerlo bien, por no equivocarte.
Sara: Molt emocionant i molts nervis.
¿Cómo describiríais las Fallas de Catarroja?
Cristina: Las fallas son muy trabajadoras por sacar adelante su comisión. En momentos difíciles se unen todas, para seguir adelante y ayudar a alguna falla. Nos lo pasamos también muy bien y son gente muy buena.
Sara: Molt divertides i emocionants.
Qué elemento de las fiestas falleras creéis que más las representa?
Cristina: Los trajes las representan muy bien y por su puesto, el monumento. Todo tiene su representación creo, la pólvora también.
Sara: Les "masclestaes", que és el que més m’agrada.
¿Cuál es vuestro vestido favorito y por qué? ¿Quién te peina de fallera?
Cristina: El de mi presentación y me peina Joana Lozano.
Sara: El meu vestit preferit és que tinc de color blau.
¿Por qué quisisteis ser Fallera Mayores de Catarroja? ¿Os lo imaginabas así?
Cristina: El año pasado fui Fallera Mayor de mi falla, me lo pasé muy bien, lo disfruté mucho y me quedé con un poquito de ganas de más. Además, mi presidente me apoyó mucho a que me presentara. Lo que he vivido hasta ahora está siendo mejor de lo que me esperaba
Sara: Per a descobrir el que es sent. La Crida pensava que només era dir el discurs, i ara que ja ho he viscut, és molt més emocionant i molt millor del que m’imaginava.
Informa Nou Horta. Catarroja
“Visto las canciones de fantasías”
El cantante y compositor sevillano, Alberto Romero, más conocido ahora como Capitán Cobarde, nos presenta su nuevo disco “Carretera Vieja” compuesto por 10 temas. Es su segundo álbum como Capitán Cobarde y el primero en estudio, tras el homónimo en directo lanzado en 2015.
Después de diez años y cinco discos de rock como Albertucho, el artista decidió dar un giro a su carrera abriéndose paso al folk estadounidense. Los instrumentos que le acompañan ahora son el banjo, acordeón, violín, contrabajo, hammond, rhodes, guitarras, bajo, batería y elementos de percusión, además de otros ocasionales como el pedal steel y la armónica.
ENTREVISTA
¿Cómo ha sido tu evolución hasta este nuevo folk andaluz después de diez años y cinco discos de rock?
La evolución ha sido algo súper natural. Al final uno se dedica a escuchar lo que le apasiona y como dicen todos los dietistas de este país “somos lo que comemos”, dicen que si quieres alcanzar la autenticidad, te tienes que parecer a lo que te gusta. Simplemente es una búsqueda y no reniego de nada, son etapas de la vida. Yo empecé con 17 años y he hecho muchos discos de muchas clases y yo siempre he intentado ser honesto con mi realidad y el momento que estoy viviendo.
¿Quién te introdujo a este estilo?
Mucha gente. Por una parte crecí escuchando a Kiko Veneno que me mostró a Bob Dylan y a muchísimos artistas de esa época. Pata Negra me mostró a Robert Johnson. Albert Pla me mostró a Lou Reed cuando yo tenía 14 años y de repente escuché el lado más bestia de la vida. Al final una cosa lleva a la otra, los artistas que empiezas escuchando te llevan a los artistas que ellos han escuchado.
Antes te hacías llamar Albertucho y ahora Capitán Cobarde, ¿por qué?
Me hace gracia que los valientes de las historias en los libros sean siempre los más “hijos de puta”, los que más van lanzándole las lanzas a las personas normales que viven en este mundo y que se ganan la vida. No sé, soy el enemigo de los valientes y por eso, soy el capitán de los cobardes.
¿El título “Carretera Vieja” por qué?
Porque es la carretera que lleva a casa de mis padres. Yo soy de Sevilla de un barrio que se llama Bellavista y mis padres viven en la carretera vieja de Dos Hermanas que es el pueblo que está al lado y es la carretera por la que yo me fui con 16 años a buscarme la vida y por la que muchas veces he vuelto con la cabeza agachada y otras veces he vuelto orgulloso. Es la historia de mi camino. Es un homenaje a los caminos que tomamos en la vida y qué más pureza que el camino que te lleva hasta la casa de tus padres.
¿Cómo definirías “Carretera Vieja”?
Es un disco de cuentos, de historias con principio, nudo y con final, por eso estoy orgulloso de contar historias. La gente dice “¿por qué escuchan country?” porque cuenta historias. A los que nos gusta Bob Dylan o Mark Twain somos fan de los cuentacuentos. Precisamente Twain decía eso “me gustan tanto las historias que a veces me veo obligado a contarlas” (risas).
¿En qué te inspiras para crear tus letras?
Me inspira lo que me pasa y lo que veo. Las cosas malas siempre uno intenta contarlas por medio de historias. En este disco hay canciones que tratan de la vida de un soldado que está frustrado por haber conocido la muerte de su mano o hay historias de enanos que se quieren escapar del circo, pero al final lo único que estás contando son cosas que a ti te han pasado. El escribir entre líneas es un lujo que te puedes dar. La canción “El enano de ojos tristes” habla de política pero parece que no. La conclusión es siempre de la oreja que la escucha, no de la boca que lo dice.
¿Diferencias entre este disco y los anteriores?
El sonido es un poco cambiante, porque el disco primero como Capitán Cobarde fue un directo. Este tiene mucha más fantasía, Dani Alcover ha hecho la producción y él le ha aportado ese sonido a cuento que yo quería. También tiene influencias de los grupos que a mi me gustan, a parte de todo lo americano, siempre están los Beatles que es un grupo que a mi siempre me marcó muchísimo y le di una fantasía a la música que hoy en día está vigente en las cosas más modernas. El vestir las canciones de fantasías yo creo que es una de las cosas que más representa este disco.
En este disco han colaborado artistas amigos como El Canijo de Jerez, Juanito Makandé, Astola y Depedro. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?
Ha sido un gustazo porque venían al estudio entregando todo su talento y todo lo que llevaban en los bolsillos también (risas). Ellos son unos artistazos y a parte son unos compañeros de lucha conmigo desde chiquititos. Todos nos dedicamos a la música desde pequeños
Para terminar de una forma más filosófica, ¿qué significa para ti la música?
Ees una pregunta complicada. Toda mi vida gira alrededor de ella. A mí me gusta, me siento tan representado por la música que doy todo lo que pueda por seguir esta tradición que viene desde tan lejos. Es algo místico. Hay gente que es cristiana y gente que es budista, a mí me gusta la música, es mi religión.
"Motivació, curiositat i perseverança: indispensables per a una bona investigació”
L’Associació Espanyola contra el Càncer de València (AECC València) ha fet entrega de les beques a cinc investigadors valencians contra el càncer, destinant 20.000 euros anuals a cada projecte. La recaptació de carreres i marxes solidàries ‘Run Càncer 2016’ han estat essencials per a poder aconseguir el finançament necessari per fer possible la creació i entrega d’aquestes beques.
Durant tres anys es donarà suport a la comunitat científica fomentant la creació de noves línies d’investigació en càncer. Entre els estudis que es realitzaran, diferencien la millora del tractament de tumors d’alt impacte com el del pulmó, còlon o metàstasi cerebral en mama, i també els tumors estranys com el de la Síndrome de la Mielodisplàsia. En aquest últim aspecte, Mireia Boluda Navarro, veïna de Benetússer, amb 25 anys s’encarregarà de la seua investigació.
Mireia està graduada en Farmàcia per la Universitat de València, i vora any i mig va estar treballant en University of Huddersfield, Anglaterra, on es va treure el Master of Philosophy (MPhil), un màster d’investigació. Allí, es dedicava a la farmacologia i química orgànica: “jo sintetitzava compostos derivats de compostos naturals per a posteriorment provar-los en cèl·lules de la micròglia per comprovar si els compostos disminuïen la inflamació en l’àmbit neuronal”, ens explica.
ENTREVISTA
La teua investigació estarà centrada en els tumors estranys com les Síndromes Mielodisplàsics. Explica’ns en què consisteix aquests tipus de síndromes.
Les Síndromes Mielodisplàsics (SMD) són un conjunt de malalties hematològiques que tenen com a característica comuna que les cèl·lules mare de la medul·la òssia, encarregades de fabricar totes les cèl·lules de la sang, tenen un defecte que les fa produir cèl·lules anòmales, incapaces de realitzar les seues funcions habituals. Sovint, els SMD són conseqüència d’una anomalia genètica prèvia i, molt recentment, uns pocs casos han sigut associats a malalties hematològiques hereditàries. En altres paraules, es tracta d’un trastorn adquirit secundari a un tractament amb radioteràpia o quimioteràpia, o a l’exposició prologada de certs agents químics. Però en la majoria dels casos, no és possible determinar la causa.
Es consideren estranys perquè la incidència és molt menor que la d’altres tipus de càncers, ja que generalment, afecta la població major de 70 anys, on suposa una incidència de 30 casos per cada 100.000 habitants amb un predomini en barons. Com que la població cada vegada està més envellida els casos detectats van en augment.
En quin centre realitzaràs la investigació?
Durant tres anys estaré treballant en el Grup Acreditat d’Investigació en Hematologia i Hemoteràpia de l’Institut d’Investigació Sanitària la Fe de València, i m’encarregaré, tal com hem comentat, de la investigació en les Síndromes Mielodisplàsics. Concretament, estaré en el grup a càrrec del Professor Miguel Ángel Sanz, junt amb l’Investigador Principal, el Doctor José Cervera.
Quina metodologia utilitzaràs?
La Fe té molts bons aparells i utilitza tècniques molt innovadores en genètica. El que farem primer que res és, a partir de mostres de pacients, dissenyar un panell de gens per tal de detectar mutacions rellevants. Per dur açò a terme, utilitzarem una tècnica de seqüenciació de nova generació, la Next Generation Sequency (NGS). Aquesta, és una tècnica innovadora que permet analitzar la presència d’alteracions genètiques en una mateixa mostra que continga molts gens, donant una visió més amplia i profunda i en menys temps, que tècniques anteriors. Els gens que presenten una major freqüència de mutacions seran analitzats en profunditat mitjançant estudis en línies cel·lulars. Per tal d’aconseguir-ho, introduirem les mateixes alteracions que presenten els pacients en les diferents línies cel·lulars per tal de veure l’efecte sobre aquestes i tractar d’identificar quines mutacions són determinants per a l’evolució d’aquestes malalties.
Penses que aquesta beca suposarà un pas endavant en la investigació contra el càncer?
Tot treball ben fet, és un pas endavant, siguen els resultats obtinguts decisius o no. Quan u comença ha de ser conscient que pot ser allò que faces no et donarà uns resultats imminentment visibles i tangibles. S’avança pas a pas, darrere d’un avanç innovador, existeixen anys i anys d’estudi de tot un equip treballant conjuntament.
Personalment, espere poder fer la meua aportació tant a la comunitat científica com a la societat.
Com vas aconseguir aquesta beca? Creus que hauria d’haver-hi una major oferta de beques?
Estava buscant beques predoctorals i vaig veure que havien eixit unes beques específiques per a investigar sobre el càncer; contactí amb la Dra. Mariam Ibányez, que és del grup d’Hematologia, per a veure si podíem demanar-la junts i així va ser.
Respecte a l’oferta de beques, tota ajuda és bona, i actualment no n’hi ha suficients, sinó la gent no se n’aniria fóra del país. La competitivitat està a l’ordre del dia, a nivell nacional hi ha dues convocatòries en què s’ofereixen unes 1000 beques en cadascuna. I després, cada comunitat i moltes universitats tenen també les seues pròpies, però l’oferta és molt menor que la demanda. Encara que tingues un bon expedient, et miren fins a l’última centèsima, i per molt poc, et pots quedar sense la beca. En canvi, amb eixe mateix expedient te’n vas a un altre país, i tens moltíssimes més oportunitats de què te la concedisquen! Que una persona amb un expedient notable-alt no puga dedicar-se a açò, és molt trist.
En quin sentit penses que és necessari dur a terme aquest tipus d’investigacions?
La ciència és la base del nostre progrés i dubte que algú puga refutar tal cosa, però he de dir a més, que la seua divulgació també és vital. La gent que s’hi dedica a açò reconeix la seua importància, però per desgràcia, aquest pensament no s’extrapola a tot el món. Sovint, es menysprea i en moltes ocasions és perquè no s’entén. Però si les coses s’expliquen de manera que tot el món ho puga entendre, a la gent aleshores sí que li interessa. Hi ha molt poca idea de moltes de les malalties que ens afecten, i ara mateix, està molt de moda les medicines alternatives, això de què, “les emocions determinen la malaltia que es té, que fins i tot la causa d’un càncer són les teues emocions” i moltes persones s’ho creuen sense més. S’ha d’ensenyar a ser més crític.
Què penses que és indispensable per a dur una bona investigació en aquest àmbit?
Motivació, curiositat i perseverança. Depenent de la natura de la investigació que es duga a terme les coses eixiran amb major o menor facilitat, però en qualsevol cas, d’etapes en les quals hauràs de repetir mil vegades les coses perquè no ixen, no et salva ningú. Açò pot resultar molt frustrant, però la solució no és deixar-ho. En aquest aspecte, jo tinc moltes ganes d’aprendre, d’augmentar els meus coneixements respecte al tema, i sé que la frustració no s’apoderarà de mi. Per altra banda, el finançament i tindre un bon grup de treball són altres aspectes indispensables.
Fabiola Meco: “Construiremos una organización de futuro para un país que hay que ganar”
Fabiola Meco, nacida en Albacete, es una política valenciana y diputada en las Corts Valencianes, siendo una de las dirigentes más destacadas del partido de Podemos. Además, es abogada especializada en familia y Doctora en Derecho.
El pasado jueves 12 de enero, Meco estuvo en Torrent para hablar sobre la organización de Podemos Torrent y de las bases principales que se tratarán en el próximo Vista Alegre II. Desde Nou Torrentí, tuvimos el placer de entrevistarla para conocer con más exactitud cómo está el panorama político de su formación.
ENTREVISTA
¿En qué consistió la asamblea que tuvo lugar el pasado jueves 12 de enero?
Desde el Consejo Ciudadano Valenciano hemos impulsado distintas asambleas por toda la Comunitat Valenciana con la finalidad de ir recogiendo lo que la ciudadanía y los inscritos en Podemos tienen que aportar sobre un debate que es fundamental para nosotros. Desde el principio hablamos de la plurinacionalidad, que es un país de países, que es conveniente hablar de federación del partido, de que hubiera una mayor independencia en términos de recursos y competencia en los espacios territoriales de Podemos y una mayor descentralización del poder. En un primer momento, todo se planteó muy precipitadamente, y ahora toca pararse a pensar y tomar una serie de decisiones como Consejo Valenciano, e impulsar dichas asambleas para conocer las preocupaciones y las propuestas de mejora y conocer cómo funciona Podemos. Iremos recogiendo todas las ideas que hemos ido colectando y las pondremos en exposición en Vista Alegre II, para que el resto de compañeros puedan hacerse eco de ellas en sus diferentes propuestas.
¿Cuáles serán los representantes de Podemos en Torrent?
Siguiendo nuestro particular sistema de elección a través de primarias y el cual promueve la participación, resultó elegido nuestro Secretario General, José Català. Es una persona muy dispuesta a colaborar, atender y recibir todas las inquietudes de la ciudadanía torrentina para darle solución. Català trabaja codo a codo con nosotros siempre que tenemos que trasladar alguna necesidad o información desde les Corts, así que estamos seguros que es una buena elección para representar al partido en la ciudad de Torrent.
¿Cuáles son vuestras prioridades, tanto sociales como políticas para la ciudad?
Ambos ámbitos son esenciales para nosotros, y tenemos diferentes temas en los cuales ya hemos empezado a trabajar y debatir en les Corts.
Uno de ellos es acerca el vertedero de Torrent, con el que estamos especialmente preocupados por la problemática medioambiental, e hicimos una pregunta-denuncia de lo que estaba sucediendo con el fin de que el gobierno socialista y el de Compromís adoptaran las medidas necesarias, junto con las instituciones de la ciudad, para encontrar una solución a una realidad preocupante, ya no solo medioambiental, sino también laboralmente.
También hemos tratado la uniformidad de la Policía Local, porque, ya no solo en Torrent ha habido problemas, sino también en otras poblaciones. En este aspecto, pensamos que se deberían impulsar medidas de homogeneización y uniformidad de la vestimenta de la Policía Local, y así lo trasladamos al Pleno de les Corts.
Otro tema que nos inquieta es la situación en la que el Polideportivo del municipio se encuentra, como consecuencia de las deudas del Partido Popular debido a malas gestiones.
Por otra parte, también hemos impulsado el transporte nocturno público, medida que tenemos ya a punto. Con ella, pretendemos que se ofrezca un transporte más amplio, con más horarios, y que favorezca el acceso económico en este sentido. Esperamos que esta medida no sea para fechas concretas, sino que esté dirigida a un calendario más amplio, pero falta ver aún a qué acuerdos podremos llegar.
A nivel nacional, ¿cómo va la preparación de Vista Alegre II? ¿Qué nos podrías avanzar respecto al tema?
Yo formo parte del equipo técnico, que es el que marca las bases, las pautas de cómo se desarrollará la asamblea. Tenemos puestas todas las expectativas en este acto multitudinario, el cual contará con un programa muy participativo con el fin de construir y avanzar una organización de futuro para un país que hay que ganar. Estamos trabajando muy duramente y con mucha ilusión de poder cambiar algunas cuestiones que no han estado funcionando todo lo bien que deberían.
Cambiando de asunto, respecto al desafortunado accidente de Metro en el que murieron muchos vecinos y vecinas de Torrent, entre otros, todo apunta a la inseguridad del metro como conclusión del accidente. ¿Qué opinas al respecto? ¿Y cuáles son las últimas informaciones que tenéis?
Aquella conclusión marcó un antes y después en el papel que tienen que jugar las instituciones al servicio de la ciudadanía. Una comisión de investigación es un aspecto muy importante, muy serio, y no debe tomarse a la ligera. Cuando llegamos a las instituciones considero que hubiera sido necesario la creación de una comisión de investigación verdadera. Hemos realizado sesiones muy duras de trabajo con el apoyo y el impulso de la Asociación de Víctimas del Accidente del Metro. El dictamen recogió una serie de recomendaciones y cuestiones que se debían implementar a fin de garantizar una mayor seguridad del transporte público, algunas de las cuales ya están en proceso. En estos días vamos a tener una reunión con la Asociación de Víctimas del Metro y varios partidos políticos con la finalidad de avanzar lo que toque afrontar en estos momentos para garantizar que el transporte valenciano sea el adecuado para el siglo XXI.
“La poesía es la herramienta de los sentimientos y el alma de las palabras”
Roberto Soriano Silla, vecino de Torrent y escritor autodidacta, empezó a entretenerse con la poesía mientras encontraba trabajo en plena crisis, a través de su blog Roberto Torrent. Durante 25 años fue empresario, y posteriormente ejerció como comercial, para actualmente, lanzarse con un poemario ameno y de fácil lectura para todos, 'Enamorarme, enamorarte'.
ENTREVISTA
¿Cómo y dónde fueron tus inicios con la poesía?
Desde niño me gustaba jugar con las rimas, aunque tuviesen poco sentido, pero el sentido y el gusto por la poesía fueron tomando cuerpo a medida que iba creciendo.
¿Qué podemos encontrar a 'Enamorarme, enamorarte'?
Podemos encontrar sensaciones, sentimientos y situaciones que, a la mayoría de las personas, suelen aparecer antes o después.
¿Está dirigido a un público concreto?
No, está dirigido al público en general, porque de manera genérica estas vivencias pasan por sus vidas de una forma u otra.
¿Cómo surgió la idea de escribir poesía, y sobre todo, de lanzarse a publicar un poemario?
Porque como dije anteriormente, desde muy joven ya empezó a atraparme la rima hasta crear, modestamente, poesías que publicaba en un blog, donde percibí la realidad de que lo que yo escribía iba gustando a la gente, y a partir de ahí fui creciendo en capacidad de trabajo en cuanto a inspiración, originalidad y creatividad. Ahí es cuando decidí lanzarme a publicar algo formalmente.
¿Utilizas tus propias experiencias para escribir las poesías?
No, porque el amor, desamor, erotismo y sexo son ingredientes suficientes para que, con trabajo, puedan salir todo tipo de relatos que, por otra parte, a todos nos pueden salpicar un poco. Yo, al no ser diferente de los demás, encuentro pinceladas personales que se han colado en algunos poemas.
Además, has contado con la colaboración de tu homónimo y vecino también de Torrent, Roberto Martínez Albiñana, autor de las ilustraciones que forman parte de tu libro. ¿Ya os conocíais anteriormente o esta relación ha surgido a través de la colaboración?
No, no nos conocíamos. Un día hablando con mi hermana, que fue alumna suya, me comentó la posibilidad de contactar con él, y así lo hice. La sensación fue buena por las dos partes y ahí comenzó todo.
¿Qué significa para ti la poesía? ¿Cómo la definirías?
La poesía es la herramienta de los sentimientos y el alma de las palabras y para mí es el camino más directo para que el lector sepa el momento emocional en el que se encuentra.
“Siempre tuve capacidad de aislarme en los momentos justos y saber escucharme”
Entrevistamos a Rubén Orihuela Gavilán, alfafarense y deportista de 29 años que ha conseguido un total de 9 oros y 1 bronce en gimnasia rítmica.
ENTREVISTA
Has participado en 9 campeonatos y en todos ellos has subido al podio. ¿Qué logros destacarías a lo largo de tu carrera profesional en la gimnasia rítmica?
Mi logro más importante durante mi carrera fue romper las barreras morales de la sociedad. Han sido años de lucha sin descanso y siendo fiel a uno mismo trabajando diariamente por mostrar aquello que gran parte de esta sociedad no estaba dispuesta a ver. En cuanto a logros deportivos, los campeonatos de España son como un regalo que llegaron a vida después de tantos años de entrenamiento y dedicación plena a este deporte. He tenido la oportunidad de ser campeón internacional en varias ocasiones que es algo que lo recuerdo con mucho cariño.
Enhorabuena por tu última proclamación de campeón de España en Valladolid ¿Cómo lo has vivido?
Lo viví con muchos nervios. En la anterior edición del campeonato nacional la experiencia fue mala y tuve que pelear con mis demonios durante toda la temporada y hacerme ver a mí mismo que aún estaba capacitado para volver ahí arriba. El nivel cada año es más alto y las exigencias más grandes. Tengo rivales de mucho nivel a los que al mismo tiempo siento admiración hacia ellos por su tenacidad. La competición estuvo muy reñida desde el comienzo y aun sabiendo que para el público es un plus el darle emoción a la competición, yo desde atrás lo viví con sensación de vértigo.
¿Cómo fueron tus comienzos? ¿Qué te hizo empezar en este deporte?
Yo comencé en la gimnasia en el año 1998 cuando vi a mis compañeras del colegio cómo practicaban este deporte en el tiempo del descanso. Las veía hacer todo tipo de acrobacias y eso era algo que me llamó la atención.
En 2008 participaste en el programa televisivo ‘Tu sí que vales’ ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué te llevas?
Yo no soy muy dado a los programas de televisión y por ello no es una experiencia que la tenga muy presente. Desde 2004 hacía pareja mixta de gimnasia rítmica con mi compañera Alejandra Céspedes. Ella es una heroína que llegaba de pasar una leucemia así que cada uno con sus historias quisimos unirnos y vivir la gimnasia desde otro punto de vista. Desde TSQV recibimos una propuesta para participar así que vimos el momento perfecto para despedirnos de esa etapa que creamos años antes. Ella es de Torrevieja y yo de Sedaví con lo que los entrenamientos se hacían cada vez más difíciles.
¿Cómo se vive practicar un deporte que es mayoritariamente femenino? ¿Has tenido muchas trabas durante tu carrera?
Sí tuve muchas trabas. La etapa escolar fue quizá la más complicada. Los niños en muchas ocasiones podemos ser muy duros con nuestros compañeros y tener muy poco tacto con los demás. Siempre tuve una capacidad de aislarme en los momentos justos y saber escucharme. Sabía que con el tiempo iba a conseguir mis sueños con lo que hacerme sentir mal por esas situaciones no tenia ningún sentido, yo debía ser fuerte y no desencaminarme de mis intenciones deportivas.
¿Crees que esto está cambiando?
Sin duda lo está haciendo. El número de gimnastas masculinos ha subido considerablemente y en muchas ocasiones que hablo sobre esta modalidad a diferentes personas conocen la existencia de la rítmica masculina. Tenemos nuestro campeonato oficial del cual salen deportistas de élite cada año al conseguir el pódium. Poco a poco se va consiguiendo.
¿Cuál es tu próxima meta?
Ahora mismo soy entrenador y disfruto mucho el día a día con mis gimnastas. En este mismo campeonato de Valladolid cuatro de mis gimnastas estuvieron compitiendo allí. Así que mis nuevas metas es llegar todo lo alto que esté en mis posibilidades desde la posición de entrenador.
“Esta distinción cierra un ciclo de 50 años que nos llena de orgullo”
El Club Deportivo Herca, fundado en Torrent hace 50 años, recibió el pasado 9 de octubre la distinción al Mérito Deportivo de la Generalitat Valenciana. En este club se practican diferentes modalidades deportivas desde una perspectiva social, formativa y recreativa, destacando en Judo, gimnasia rítmica y artística, karate natación y actividad física salud con especial atención a la población adulta.
Desde Nou Torrentí hemos podido entrevistar a su presidente, Vicente Carratalá que en la actualidad es director de la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEJyDA, miembro de la Comisión de Educación de la Unión Europea de Judo y miembro de la Comisión de Educación de la Federación Internacional.
ENTREVISTA
¿Se esperaban este reconocimiento? ¿Cómo fue el acto?
Somos conscientes de la dificultad, dado el elevado nivel actual, para acceder a esta distinción, pero las acciones realizadas en la investigación y en el área social, con la creación de más de 600 becas para niños/as entre nueve y catorce años, así como el programa de “Gimnasia para la Tercera Edad”, más los méritos conseguidos por el Club Herca, a lo largo de estos 50 años son más que suficientes para hacerle merecedor de esta alta distinción. Como muestra, el elevado número de campeones de España en Gimnasia artística y Judo. Medallistas internacionales y participantes en campeonatos de Europa, del Mundo y Juegos Olímpicos, nos impulsó a competir por este galardón
Un acto institucional de la relevancia del 9 de Octubre, es una experiencia que todos deberíamos poder vivenciar. El hecho de estar rodeado de gente relevante en cada uno de los ámbitos premiados, el deporte, la investigación, la cultura, etc., hizo que tanto mis hermanos como yo nos sintiésemos orgullosos de la gran familia de deportistas, padres y madres que dan vida al Club Herca.
¿Qué significa para el club esta distinción?
Hemos tenido reconocimientos del Consejo Superior de Deportes, de la Real Federación Española de Judo y Gimnasia y la Insignia de Oro de la Ciutat de Torrent, este último el más emotivo, por ser el reconocimiento de tu propio pueblo.
La placa al mérito deportivo de la Generalitat Valenciana cierra un ciclo de 50 años que nos llena de orgullo. Sin duda alguna, esta distinción de la Generalitat, que se otorga por primera vez a una entidad de la Ciutat de Torrent, es una gran satisfacción personal y profesional para la Familia Carratalá.
¿Cuál es la especialidad del club deportivo Herca?
El club tiene una amplia orientación que va desde la adaptación al medio acuático para bebés, hasta la actividad física salud para la tercera edad. En el ámbito deportivo hemos destacado en gimnasia artística masculina y judo. Si bien tenemos puesta todas nuestras esperanzas en esta nueva etapa en la Gimnasia Rítmica, Judo, Karate y Natación.
¿Cuál ha sido su evolución desde que se fundó hace 50 años?
El club Herca nace con una orientación deportiva propia de la época, y consigue numerosos éxitos a nivel nacional e internacional. Herca sigue la evolución social del deporte, situándose en la actualidad como un club con programas cuyo centro de atención son las personas y su trabajo a través del deporte está orientado a la educación y la salud con el objetivo de formar campeones para la vida.
¿Cómo ve el futuro del club en los próximos años?
Un futuro complejo, en el que cada vez son más las exigencias y sacrificios para lograr acceder al deporte de rendimiento deportiva, y escasas las posibilidades de ayudas institucionales, lo que deja a los deportistas en manos de las familias que son las que tienen que soportar todo el sacrificio personal y económico.
Sin duda alguna, cada vez serán menos los deportistas que puedan acceder al deporte de competición con suficientes garantías de éxito.
Tras estos 50 años de trabajo y vista la evolución de las estructuras deportivas y de las instituciones responsables, podemos decir que las distintas etapas que los Hermanos Carratalá han cubierto en el quehacer deportivo, están llenas de éxitos en todos los deportes que han practicado y enseñado. Nos congratula decir que es en el aspecto social donde más satisfechos nos encontramos, que si los campeones y técnicos avalan nuestra categoría profesional, el gran número de alumnos de todas las edades que asisten y han asistido a nuestras clases con una finalidad lúdico-deportiva y que han formado a nuestro alrededor un fuerte núcleo, caracterizado por la relación social a través del ejercicio físico, y la amistad. Estas personas, y la interrelación entre ellos y nuestra institución es a nuestro juicio el mayor logro del Herca.
Claudina y Escandril, unidos por la bossa-nova
Una cantante de Cádiz (actualmente residente en Valencia) y un guitarrista de Montserrat, fueron unidos por el destino (profesionalmente hablando) con una pasión en común: LA MÚSICA.
Y es que, pese a que ambos han llevado trayectorias musicales muy distintas, el gran cariño que sienten hacia la música ha provocado que juntos formen un dúo que estamos seguros que dará mucho que hablar.
Claudina y Escandril son especialistas en hacer covers (versiones) de canciones de artistas internacionales y transformarlas a ritmo de bossa-nova. “A ambos nos encanta este estilo musical. Además, ¡somos dos personas que nos apuntamos a un bombardeo! Tras conocernos en diferentes actuaciones en garitos, jam sessions, y a través de un amigo también músico que tenemos en común, coincidimos en un escenario y fue en ese momento cuando vimos que había una conexión, musical y profesionalmente hablando, entre ambos”, nos comenta Escandril. “Al escuchar lo bien que tocaba la guitarra, y coincidiendo con que yo estaba buscando guitarra en esos momentos, dije: “Este es mi hombre”, ríe Claudina mientras nos cuenta cómo se conocieron.
Pese a que su unión profesional es muy reciente, ya que terminaron su repertorio hace unos meses, han podido actuar en distintos locales con los que han tenido un recibimiento muy grato. “Todo ha sido muy rápido, pero ha ido estupendamente porque hay mucha profesionalidad”, apunta Claudina.
Ambos llevan dedicándose a la música desde bastante jóvenes, Escandril desde los 14 años ya sabía que el mundo musical iba a ser su vida, “¡desde el primer momento en el que llamé al timbre de mi casa!”; mientras que Claudina empezó a los 17 años en pequeños grupos, para más tarde pasar a orquestas, donde tuvo un pequeño parón por maternidad, “pero nunca lo he dejado del todo”. Escandril, además, ha tenido sus propias producciones y ediciones de discos, además de una productora propia independiente y un estudio de grabación, Nostromo Studio; por otra parte, él es técnico de sonido diplomado y da, además, clases: “Mi vida entera está alrededor de la música. Fui el guitarrista de un grupo de Valencia que se llama Voces do Brasil, durante veinte años. Tuve el placer y la suerte de aprender con auténticos profesionales brasileños”.
La relación entre ambos, tal y como pudimos observar durante la entrevista, es excelente, una complicidad que se puede apreciar a la perfección en sus canciones versionadas a samba y bossa-nova. “Se trata de un estilo musical INNOVADOR. Nosotros, cogemos canciones de diferentes estilos y grupos, tales como The Beatles, Michael Jackson, Louis Armstrong… y lo transformamos al folclore brasileño. Nuestro fin es impactar al público y a la vez hacer que disfruten de la música, escuchando canciones que ya conocen previamente, pero con nuestro estilo musical bossa-nova. Se trata de un resultado sorprendente”, explica Escandril. Además, también incluyen en su repertorio canciones clásicas, tal y como nos señala Claudina: “Clásicos en los que destaca Vinícius de Moraes, Tom Jobim, Toquinho, etc. Aunque lo que queremos es ir metiendo cada vez más temas internacionales versionados”.
Un estilo sorprendente y muy agradable con el que hacemos un llamamiento desde nuestra redacción para que no dudéis en ir a escuchar y presenciar sus fantásticos directos. Para más información sobre futuras actuaciones, podéis entrar en su Facebook ‘Claudina y Escandril’.