Mostrando artículos por etiqueta: Mobilitat
Se duplican los desplazamientos de TorrentBici en agosto con un total de 1.400 viajes
Los usuarios de TorrentBici han acogido “muy positivamente” el servicio desde su reapertura desde el pasado 15 de mayo, tras el estado de alarma y los periodos de restricciones de movilidad. En este sentido durante el mes de agosto se realizaron 1.400 desplazamientos con TorrentBici, en su mayoría dentro del municipio, lo que equivale al doble de los usos respecto al mismo periodo del año pasado, según datos facilitados por la empresa Movus que gestiona el servicio municipal de bicicletas.
El concejal de Movilidad y Transporte del Ajuntament de Torrent, Raúl Claramonte, ha destacado que “este aumento por parte de los torrentinos y torrentinas en los usos de este transporte ecológico y seguro debe ser una apuesta constante o una opción multimodal en sus respectivos desplazamientos por la ciudad a la hora de optar un medio sostenible”.
Además, 70 personas se han dado de alta o han renovado sus abonos durante este tiempo de la desescalada. “Se trata un valor muy bueno respecto a las ratios de municipios colindantes o del resto del área metropolitana”, ha apuntado el edil. En total hay alrededor de 32.000 usuarios de este servicio este año, incluidos en el transporte público urbano de autobús, entre los que se encuentran muchos estudiantes.
Asimismo, con esta apuesta por el servicio de la bicicleta se contribuye a mejorar el medioambiente. Es decir, con los datos de los 1.400 viajes del pasado mes de agosto, se calcula que con unos desplazamientos medios de 5 kilómetros por uso de la bici, esto equivale a un ahorro aproximado de 1.400kgCO2 respecto a la realización de los mismos desplazamientos en vehículo privado.
TorrentBici, servicio gratuito este 2020
Desde el área de Movilidad y Transporte del Ajuntament de Torrent, se recuerda que desde mediados del mes de mayo también se ha puesto en marcha un nuevo servicio llamado “Al trabajo en bici”, que forma parte de la apuesta gratuita de TorrentBici como una de las medidas del departamento puesta en marcha en el mes de marzo con el Plan de Actuación Municipal frente al Covid-19.
Aquellos beneficiarios de este nuevo servicio de préstamo que vivan en zonas fuera del casco urbano, como El Vedat y diseminados o procedentes de otros núcleos limítrofes, y que necesiten trasladarse a trabajar hasta el polígono o al centro podrán llevarse a su casa la bicicleta. De esta manera cuando no dispongan de una estación próxima a su lugar de trabajo, los usuarios pueden solicitar este permiso especial para disponer de la bicicleta durante la jornada laboral. El usuario debe custodiar adecuadamente la bicicleta durante este periodo.
Se consigue así cubrir zonas como polígonos industriales o municipios cercanos que no cuentan con estaciones de bicicleta pública. Cualquier vecina o vecino de Torrent interesado en activar este servicio, también totalmente gratuito desde el pasado mes de mayo, puede solicitarlo en el 96 111 15 75.
Cabe señalar que la empresa concesionaria de este servicio municipal ha reforzado y sigue con las tareas de limpieza de bicicletas y estaciones durante estos meses de crisis sanitaria. Diariamente se desinfectan puños, sillines y teclados. Además, se han enviado una serie de recomendaciones a todos los usuarios: lavado de manos después de utilizar el servicio, guardar la distancia de seguridad con otros usuarios en las estaciones, no utilizar el servicio si presenta síntomas o si puede haber estado en contacto con algún caso positivo de Covid-19.
TorrentBici cuenta con 19 estaciones distribuidas por todo el municipio donde es posible coger y dejar las bicicletas. Darse de alta es muy sencillo: se debe entrar en www.mibisivalencia.es y pinchar sobre el menú Abónate. Además, desde junio y hasta final de año 2020, el abono es gratuito. Para acceder al servicio se requiere de una tarjeta Movilis por lo que es posible utilizar la misma que para el servicio de MetroValencia, así como la de los autobuses urbanos de Torrent.
Informa Nou Horta. Torrent
La Generalitat incluye en su Estrategia de Movilidad las principales reivindicaciones de Xirivella
La Estrategia de Movilidad del área metropolitana de València, presentada por el Conseller Arcadi España a los alcaldes y alcaldesas de las comarcas de L’Horta, recoge las principales aspiraciones de Xirivella para potenciar, a corto plazo, la movilidad ciclista, peatonal y el transporte público en autobús. En la reunión celebrada esta semana, España presentó como ejes prioritarios de su estrategia el refuerzo de la red de itinerarios ciclistas metropolitanos y la habilitación de plataformas en superficie y carriles BUS-VAO. En este sentido destacó los itinerarios ciclistas Xirivella-Picanya y Xirivella-Valencia, y un carril bus que conecte Xirivella con Valencia.
Estas medidas se enmarcan en una estrategia de urbanismo táctico, con actuaciones blandas que no requieren grandes inversiones ni obras y permiten una ejecución ágil. Actualmente el Ayuntamiento de Xirivella está redactando un informe detallado de las prioridades recogidas en el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible), aprobado el pasado año tras un proceso de participación ciudadana y enriquecido con los estudios actualizados que aporta la Plataforma del Transporte Público. La apuesta del conseller España por un “transporte público seguro” y por fórmulas alternativas al vehículo privado en tiempos de pandemia encaja también con las recientes líneas de actuación del Ayuntamiento de Xirivella: itinerarios peatonales seguros, conversión a ciclo-calle de la Avenida Camí Nou, refuerzo de la señalización de Ciudad 30 y, próximamente, instalación de aparcabicis en zonas estratégicas para la ciudadanía y el comercio local.
“Las restricciones impuestas por la COVID19 deben invitarnos a la reflexión sobre el modelo de movilidad que queremos y necesitamos en Xirivella”, argumenta Karin Jansen, concejala de Movilidad y Medio Ambiente. “El vehículo privado no es una solución sostenible en el tiempo y es importante que las fórmulas de transporte respetuosas con el Medio Ambiente arraiguen definitivamente en la agenda política”, resalta Jansen. El alcalde Michel Montaner destaca la “sensibilidad” del conseller España con los problemas endémicos de Xirivella y apoya cualquier iniciativa a corto plazo que potencie la interconexión con la gran urbe: “Nuestro municipio y las localidades vecinas de Aldaia y Alaquàs arrastran un déficit estructural de movilidad asumido por el Govern del Botànic; cualquier medida puntual que combata ese déficit es bienvenida y debe ser compatible con las grandes soluciones que la ciudadanía demanda, como la llegada del Metro”, sostiene el edil.
Informa Nou Horta. Xirivella
La Diputación condicionará la CV-415 y los accesos en las urbanizaciones Canyapar y Las Blasques de Turís
En los últimos días han empezado las obras de acondicionamiento en la carretera CV-415 gestionadas con la Diputación de València que además de mejorar el tráfico servirán para ordenar los principales accesos a las urbanizaciones de Canyapar y Las Blasques y para eliminar, entre otros puntos peligrosos, las curvas de la zona conocida como el Regaixo en las cuales se han producido numerosos accidentes.
El alcalde de Turís, Eugenio Fortaña, se ha manifestado "satisfecho porque se trata de una reivindicación que mantenemos desde hace años y por fin se llevará a cabo después de numerosas gestiones con la administración provincial. En esta fase se ejecutará un tramo de cuatro kilómetros comprendidos entre el Regaixo y la masía de Calabarra, aunque la Diputación ya está estudiando y elaborando el proyecto con el cual se pretende concluir el acondicionamiento de toda la carretera".
Precisamente en dicha fase se incluirá la eliminación de una peligrosa curva que se encuentra en uno de los accesos a Cortitxelles.
Fortaña destaca la importancia de esta actuación "pues se trata de una carretera que soporta mucho tráfico habitualmente y que además de contar con un gran número de accesos directos de características muy heterogéneas, con condiciones de difícil visibilidad, tampoco dispone de un arcén suficiente para conducir con seguridad".
La actuación, que incluye la ampliación de la plataforma, mantiene el trazado original en casi toda su longitud excepto el tramo de cruce sobre el barranco Antonia, donde está prevista una mejora de trazado.
Informa Nou Horta. Turís
Paterna pone en marcha el Bus a la Playa el próximo 22 de junio con todas las garantías sanitarias y de seguridad
El Ayuntamiento de Paterna pondrá en marcha el próximo lunes, 22 de junio, el Bus a la Playa, un servicio de transporte que durante los meses de verano conectará el municipio con la playa de Port Saplaya.
El servicio, que estará totalmente adaptado a la normativa vigente por la situación especial debido a la COVID-19, tendrá un aforo limitado al 50% de las plazas sentadas, podrá haber un máximo de dos personas por cada metro cuadrado y será obligatorio el uso de mascarillas.
Tal y como ha recordado la Tenienta de Alcalde de Movilidad, Nuria Campos “un año más, hemos adelantado el servicio para que la ciudadanía pueda hacer uso del autobús desde finales del mes de junio, teniendo en cuenta que ya son muchos los paterneros y paterneras que han venido utilizando el bus a la playa en los últimos años”.
El año pasado, el servicio contó con más de 10.000 usuarios, siendo la media diaria de 178 viajeros.
Con el fin de prestar un servicio adecuado a las necesidades de los vecinos y vecinas de Paterna y similar a años anteriores a pesar de la situación excepcional que estamos viviendo, el Bus a la Playa realizará unas 7 rutas diarias, con una duración de 30 minutos por trayecto, de lunes a domingo ininterrumpidamente, y entre las 9:30 de la mañana (desde Paterna) y hasta las 19:15 (desde Port Saplaya).
La ruta contará con once paradas dentro del municipio con el objetivo de facilitar el desplazamiento de los vecinos y vecinas de los diferentes barrios del núcleo urbano.
En concreto, la línea tendrá paradas en la Mutua Asepeyo, Juzgados, Santa Rita, Barranquet, Nuevo Musical, 1º de Mayo, J. Benavente, La Font, Ayuntamiento- Palau, Cuartel y Campamento.
Informa Nou Horta. Paterna
Torrent cortará al tráfico la Ronda de Safranar para ampliar el espacio de los deportistas y caminantes
Para que los torrentinos y torrentinas puedan realizar ejercicio y caminar de manera más cómoda y manteniendo las distancias de seguridad, mañana viernes y el sábado se cortará al tráfico la Ronda Safranar desde las 20 h hasta las 23 h. Se trata de una prueba piloto que desde el departamento de movilidad del Ayuntamiento de Torrent se ha planteado, ya que es una buena ruta para runners, ciclistas y caminantes y, al cortar el tráfico reducido considerablemente durante estos días, se consigue ampliar el espacio para las personas.
Además, en Torrent existen otros circuitos y senderos para realizar rutas, disponibles en la web municipal haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.torrent.es/torrentPublic/inicio/serveis/mediambient/tempslliure/xarxa.html
Se recuerda, además, que las personas que salgan a pasear o realizar actividades deportivas deben mantenerse en el municipio de Torrent, manteniendo las distancias de seguridad y extremando las medidas higiénicas.
Informa Nou Horta. Torrent
Catarroja adelanta la creación de un nuevo carril bici ante las necesidades de espacios por la COVID 19
Uno de los proyectos de la presente legislatura por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Catarroja era ampliar el número de kilómetros de carril bici con la creación de un nuevo espacio en la Ronda Nord, previsto para 2021. Ahora bien, la actual situación ha obligado a adelantar este proyecto que se ha ejecutado durante esta semana y que ya puede ser disfrutado por las catarroginas i catarrojenses.
“Nuestra apuesta sigue siendo ganar espacios para los peatones, así como conseguir nuevas opciones de movilidad sostenible y saludable. Durante los últimos años estamos trabajando para conseguir una Catarroja con un tránsito más pacificado y en el que las personas puedan contar con nuevos espacios, pese a la complejidad del entramado urbanístico de nuestro municipio”, explica Martí Raga, regidor de Urbanismo.
La nueva infraestructura recorrerá la Ronda Nord, desde la avenida la Rambleta hasta el barrio del Charco, y será bidireccional. De esta manera, conectará tres centros educativos, el instituto y los colegios Larrodé y Bertomeu Llorens.. Lo que abre nuevas opciones de movilidad segura. De hecho, el siguiente paso será empezar una segunda fase donde se conectará el carril de la Ronda Norte con los de la CV 400 y el del Camino del Puerto que une Catarroja con el Parque Natural de la Albufera.
La ejecución de este nuevo espacio ha sido en un tiempo récord, en menos de tres días, con un coste de 12.000 euros. En la tarde noche del miércoles, ya fueron muchos los vecinos que pudieron transitar por la vía, un número que aumentará la próxima semana ya que, si cómo así invitan las previsiones, se pasará a la Fase 1 y el servicio de Catarroda volverá a estar disponible.
Informa Nou Horta. Catarroja
La movilidad sostenible como herramienta para poner freno a la COVID-19
La grave crisis sanitaria del coronavirus está obligando a realizar cambios drásticos y de carácter urgente en la movilidad urbana y metropolitana, con reducciones en el número de desplazamientos y con nuevos criterios de distanciamiento físico para garantizar la salud de las personas. Esto implica un nuevo paradigma a considerar en la gestión de la movilidad en los próximos meses y años. Estos cambios se están ejecutando en el resto de los países de Europa, y otras ciudades del Estado, y ponen el foco en favorecer los trayectos peatonales y en bicicleta. El Gobierno de España, ha anunciado que tiene intención de ejecutar un plan para facilitar el uso y posicionar la bicicleta como el vehículo más seguro para respetar la distancia social para combatir la COVID-19. El propio Ministerio de Sanidad recomienda los desplazamientos andando o en bicicleta, como los medios que mejor garantizan el distanciamiento interpersonal recomendado.
Por otra parte, los últimos estudios científicos de universidades como Harvard, Aarhus, Siena o Bolonia demuestran una clara relación entre la contaminación ambiental y la propagación de la enfermedad. Es necesario recordar, que en dos zonas con altos índice de contaminación como son Madrid y Lombardía, el impacto de la enfermedad ha sido significativamente mayor que en otros territorios con menores índices de contaminación. Es por ello por lo que una vez más, apremia favorecer los desplazamientos sostenibles para cuidar de nuestra salud y protegernos de posibles rebrotes de la COVID19.
Ante la llegada del fin del estado de alarma, y el inicio de la desescalada, es necesario por parte de la Mancomunidad y los Ayuntamientos de l’Horta Sud, tomar medidas urgentes que garanticen la seguridad y la salud en los desplazamientos de las vecinas y los vecinos de la comarca.
A continuación, presentamos una serie de propuestas e ideas que diferentes asociaciones y entidades de la comarca vemos necesarias para su implantación lo antes posible:
• Conseguir ciudades 30 y reducir los límites de velocidad de circulación. La necesidad de respetar la distancia social durante el proceso de desescalada hace de vital importancia preservar la integridad física de peatones y personas con movilidad reducida, que necesariamente tomarán parte de la calzada para poder circular con seguridad, y de las bicicletas. Por ello proponemos que se tomen medidas de modulación de las velocidades de los vehículos para aumentar la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, prestando especial atención a los alrededores de centros de salud, centros escolares, así como aquellas zonas donde se produzca especial concurrencia de personas.
• Implantación de carriles bici temporales para uso masivo y seguro, principalmente para animar al uso de la bici a personas que tradicionalmente no hacen uso de ella para desplazarse: Vemos necesario, y a la vez factible, al igual que otras ciudades, que se destinen ciertos carriles de las calles más anchas de la ciudad a la circulación de bicicletas. Esta medida está teniendo un gran éxito en muchas ciudades del mundo porque alivia directamente la congestión de personas en el transporte público y motiva a la ciudadanía a moverse activamente. Es una medida para implementar de inmediato, posiblemente disponible al finalizar el confinamiento, momento en que la ciudadanía sentirá una mayor necesidad de desplazarse; siendo provisionales, a medio plazo se deberían reconvertir y ejecutar para que quede como definitivos. Para la implementación de estas medidas, se usaría el llamado urbanismo táctico, mediante la colocación de elementos físicos, como conos, que delimiten los nuevos espacios.
• Aprovechando las medidas de urbanismo táctico expuestas anteriormente, estudiar la señalización de un carril bici de acceso a los polígonos industriales, para facilitar el acceso de trabajadores y trabajadoras de forma segura a sus centros de trabajo.
• Reconversión de calles en espacios peatonales. Algunas calles de los municipios de la comarca no disponen de aceras de ancho suficiente como para garantizar la distancia mínima sugerida por el ministerio de sanidad para evitar contagios. Es por ello por lo que solicitamos a los ayuntamientos el cierre parcial de las calles que no cumplan con dicha medida para destinar mayor espacio a la movilidad activa (a pie o en bicicleta), y adaptándola al tránsito únicamente de transporte público, y/o al tránsito y aparcamiento únicamente para residentes.
• Evitar los coches aparcados en las aceras, pasos de peatones, rampas de acceso de personas con movilidad reducida o invadiendo zonas peatonales que obliguen al peatón y a las personas en silla de ruedas, a incumplir la necesidad de preservar la distancia social entre las personas.
• Prestar especial atención a las personas con diversidad funcional y movilidad reducida que necesitan sillas de ruedas para desplazarse y por lo tanto más espacio.
• Modificación de los tiempos de semáforos. Siguiendo la política de favorecer la prioridad y seguridad del peatón como primer eslabón en la cadena de la movilidad, consideramos oportuno, y a la vez necesario, una reprogramación de los semáforos. Deseamos favorecer el paso de los peatones reduciendo el tiempo de parada en rojo y aumentando el paso en verde, con el fin de evitar aglomeraciones de personas en la espera ante los pasos de peatones.
• Volver a reabrir los servicios de bicicleta pública lo antes posible implementando las medidas sanitarias pertinentes.
• Crear servicios de bicicleta pública en los 12 municipios de la comarca que todavía no lo tienen. Habilitar un servicio de préstamo de bici pública diario o semanal, para los trabajadores y trabajadoras que se desplacen en bicicleta a los centros de trabajo y al polígono Mas del Jutge, ya que allí no hay base de la bici pública.
• Solicitamos a los ayuntamientos la apertura de los servicios de mantenimiento y reparaciones de urgencia de bicicletas a demanda para profesionales y actividades autorizadas, de la misma manera que se ha estimado esencial en lo referido a los vehículos de motor.
• Refuerzo de aparcamientos bici en los centros salud y en los edificios y centros públicos.
• Potenciar, facilitar e incentivar a las empresas a implementar el transporte de mercancías a través de bicicletas y bicicletas de carga en el casco urbano.
• Siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, declaración institucional declarando caminar, las sillas de ruedas y la bicicleta como medios de transporte preferentes en Horta Sud durante la situación de desescalada.
• Solicitamos que la Mancomunidad en coordinación con los ayuntamientos realice una fuerte campaña para incentivar los desplazamientos únicamente de movilidad activa, a pie, en silla de ruedas y en bicicleta, en la que se haga hincapié en las bondades de sobre el uso de estos medios, frente a otro tipo de vehículos.
• Conectar todos los municipios colindantes con carriles bici, pensando en una red de carril bici conectada entre los municipios de toda la comarca.
Estas medidas son una adaptación de las propuestas planteadas por la Red de Ciudades por la Bicicleta, la Coordinadora ConBici y el Col·lectiu Soterranya.
Informa Nou Horta. Comarca
La Generalitat asume el déficit de movilidad de Xirivella, Alaquàs y Aldaia y se compromete a estudiar la llegada del Metro
Xirivella, Alaquàs y Aldaia han dado un paso significativo en su histórica aspiración de conectarse a la red de Metro Valencia. Arcadi España, conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, ha admitido que estas tres localidades de l’Horta Sud soportan “un déficit de transporte público que no sufren otros municipios del área metropolitana” y se ha comprometido a “estudiar técnicamente y en profundidad” la llegada del tren suburbano. Arcadi España ha hecho este anuncio durante un encuentro, celebrado este mediodía en la sede de la Conselleria, al que han asistido los tres ediles y en el que estaba presente la secretaria autonómica de Obras Públicas, María Pérez.
Michel Montaner, alcalde de Xirivella, ha expuesto la opción del Metro como “la única solución sostenible y eficiente” y ha enumerado los tres pasos que, a su juicio, requiere este proyecto: “voluntad política, estudios técnicos y búsqueda de financiación”. El conseller reconoce que, dada la magnitud de la obra, la llegada del Metro a estas tres localidades precisa de un periodo de “varios años” y se ofrece a estudiar “soluciones alternativas” a corto y medio plazo que subsanen o minimicen el agravio comparativo que Xirivella, Aldaia y Alaquàs sufren en materia de movilidad e interconexión con Valencia capital. La Conselleria baraja, entre las opciones posibles, la implantación de un carril BUS-VAO, que prioriza el transporte colectivo y los automóviles con dos o más ocupantes, o habilitar vehículos BRT, un híbrido entre autobús y tranvía con gran capacidad de pasajeros y alta frecuencia de paso.
España se ha mostrado igualmente receptivo a la propuesta de integración tarifaria que suscriben los tres alcaldes como medida de alcance inmediato. Según ha expuesto Guillermo Luján, primer edil de Aldaia, “es de justicia social que los vecinos de Aldaia, Alaquàs o Xirivella no tengan que pagar más que un vecino de otra localidad de la comarca por llegar hasta el centro de Valencia”. María Pérez ha detallado que el principal obstáculo para la actualización a la baja de las tarifas en el área metropolitana son los recursos judiciales interpuestos masivamente por las empresas concesionarias del servicio de autobús urbano. Un fenómeno que, según la Conselleria, “se extiende por toda España”.
Arcadi España ha propuesto que el análisis global de las necesidades de movilidad de Xirivella, Aldaia y Alaquàs se realice “en el marco de la nueva visión del área metropolitana” que aportará el Plan Metropolitano de Movilidad que está ultimando la Generalitat para Valencia y su entorno urbano. Toni Saura, alcalde de Alaquàs, le ha recordado que “en los últimos 30 años algunos municipios apenas han avanzado en materia de movilidad”. La llegada del Metro, coinciden los tres ediles “no es un capricho sino una prioridad política fruto del clamor popular.”
Informa Nou Horta. Xirivella
Paiporta detecta las principales necesidades en los talleres de presupuestos participativos
El proceso de elaboración de los primeros presupuestos participativos de la historia de Paiporta se inició recientemente con el taller para identificar las necesidades generales del pueblo, en un encuentro celebrado en el Auditorio Municipal. Las siete necesidades generales detectadas por las personas asistentes están relacionadas con la movilidad, la familia y la infancia, la participación, juventud, limpieza y espacios públicos al aire libre. Sobre estos grandes ejes girará la elaboración de los presupuestos participativos, que este año decidirán el destino de unos 200.000 euros del presupuesto municipal de 2018.
Con este presupuesto aproximado, el conjunto de personas participantes en el proceso tienen que detectar las necesidades del pueblo, formular propuestas de inversión a partir de estas necesidades, perfilar, concretar y detallar estas propuestas y, por último, priorizar aquellas que sean más importantes. La próxima reunión está programada para el 17 de octubre, y se centrará en la formulación de propuestas de inversión a partir de las necesidades identificadas. Después llegará el encuentro destinado a perfilar, concretar y detallar las propuestas (7 de noviembre) y la de priorización de aquellas que sean más importantes (21 de noviembre).
Las decisiones que se tomen en el proceso de elaboración de los presupuestos participativos tienen que producirse por consenso, y contarán en todo momento con el asesoramiento externo de personal técnico del Ayuntamiento de Paiporta. Los responsables políticos del consistorio no toman parte en este proceso, que desembocará en una consulta a la ciudadanía para que priorice los proyectos en los que se invertirá. Todas las personas mayores de 16 años empadronadas en Paiporta podrán participar en la consulta de manera telemática y presencial.
El dinero reservado para presupuestos participativos se puede destinar exclusivamente a inversiones que incrementen el patrimonio del pueblo. Es decir, se puede invertir en la creación de nuevas infraestructuras, reposición de estas, construcción o reforma de edificios, adquisición o reposición de elementos de transporte, o desarrollo de aplicaciones informáticas que generen propiedad intelectual. El dinero no se pueden destinar a contratación de personal o empresas, a mantenimiento de edificios, ejecución de proyectos concretos o cualquier otra finalidad. Hay más información sobre la naturaleza de las inversiones que permite el proceso en este enlace. Todos estos detalles se explicaron en la asamblea previa a la celebración del primer taller.
En cuanto al detalle de las necesidades detectadas, en el aspecto de la movilidad, la veintena de personas participantes, entre los cuales había representantes de asociaciones y otras que acudían a título particular, se puso de manifiesto la detección de deficiencias para colectivos vulnerables, como son gente mayor o personas con diversidad funcional. Además, se reclamó una pacificación del tránsito, especialmente en los accesos a las escuelas, o solventar deficiencias en infraestructuras como el carril bici, además la carencia de un paso a nivel en las vías del metro.
En cuanto a la temática de familia e infancia, en el taller se evidenció la inquietud de la población por la carencia de espacios para niñas y niños de 0 a 3 años, y de espacios dedicados al tiempo libre, de encuentro lúdico y de ocio para familias con criaturas de estas edades. La promoción de la participación también fue una de las carencias detectadas por los y las participantes en el taller. En este sentido, se reclamó un mejor acceso a las acciones de participación de la juventud y las mujeres, así como una adaptación de los horarios para favorecer la conciliación.
En las políticas de juventud, se detectó la carencia de alternativas para los jóvenes en ocio y cultura. En este sentido, se aventuró que la falta de implicación y participación en la vida pública del pueblo por parte de este colectivo quizás viene dado por la necesidad de una programación más sólida de eventos y actividades para ellas y ellos impulsadas desde el consistorio.
Otro tema que surgió en el taller de dentificació de las necesidades generales fue lo de la limpieza, punto en que se reclamó una mayor intensidad en estas tareas, con especial atención a la suciedad relacionada con los excrementos de mascotas.
En cuanto a los espacios públicos al aire libre, se incidió en la carencia de espacios multiusos, deportivos y lúdicos. Se pusieron de manifiesto carencias en espacios verdes, lúdicos y familiares, para que la población paiportina pueda disfrutar de tiempo de ocio rodeada de la naturaleza, y se reclamó mayor presencia de árboles en el casco urbano. Por último, se puso de manifiesto la necesidad de un mayor número de lugares de aparcamiento en la localidad. El próximo día 17 de octubre, a través de un nuevo taller, estas necesidades se traducirán en propuestas de inversión.
Informa Nou Horta. Paiporta
Marchas a pie y en bicicleta en la Semana de la Movilidad de Xirivella
Una marcha a pie solidaria contra el cáncer y otra en bicicleta por la huerta han puesto punto y final a la Semana de la Movilidad 2017 de Xirivella, impulsada por la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad con el objetivo de avanzar en la concienciación del uso de medios sostenibles y la reivindicación del transporte público de calidad.
Este domingo cientos de personas han recorrido a pie los cerca de cuatro kilómetros del recorrido de la marcha contra el cáncer para recaudar fondos destinados a la Asociación Española contra el Cáncer de Xirivella. Ha sido una actividad para todas las edades que se ha vivido en un ambiente festivo y deportivo. Cada participante de la marcha ha colaborado con 3 euros para la compra del dorsal. Esta acción solidaria ha contado con la colaboración del club de atletismo de Xirivella Peus Lleugers, l'Associació de Professionals del Comerç de Xirivella (Xiri Compra) y del Mercado Municipal.
La huerta de Xirivella también ha sido protagonista en la Semana de la Movilidad. El sábado 30 de septiembre se organizó una marcha en bicicleta por la huerta, donde se presentó el mapa “Itinerarios por la huerta de Xirivella”. Se trata de una completa guía con las rutas que se pueden recorrer en bicicleta o a pie y que se puede conseguir en el Centre Jove de Xirivella. Incluye información interesante sobre la huerta de arriba y la huerta de abajo, las dos zonas en las que tradicionalmente se ha dividido el espacio de cultivo en Xirivella con sistemas de riego independientes. Las rutas nacen del parque Pablo Iglesias y se adentran por caminos entre “ceberes” y las alquerías que aún quedan en pie.
“El mapa de las rutas por la huerta es un paso más para poner en valor nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que potenciamos un ocio sostenible y saludable. Estamos muy satisfechos de la respuesta ciudadana a los actos transversales que hemos organizado: el día sin coche, el taller ciclista, la marcha por la huerta, la marcha contra el cáncer y la marcha ciclista reivindicativa que se ha hecho conjuntamente con Alaquàs y Aldaia para reclamar una conexión segura y sostenible con Valencia”, explica el concejal Boro Montroy.
Por su parte, el alcalde de Xirivella, Ricard Barberà, ha explicado que “con tantos problemas de transporte y movilidad como tenemos, la semana de la movilidad no podía ser un mero trámite. Por eso le hemos dado la importancia que merece. La mejora del transporte público y de calidad, la conexión con Valencia y los otros pueblos con bicicleta y la reivindicación del metro son cuestiones estratégicas y trabajamos día a día por tener soluciones a corto y medio plazo”.
En los próximos días se darán a conocer los tres ganadores o ganadoras de una bicicleta del concurso de dibujo escolar.
En esta Semana de la Movilidad han colaborado las concejalías de Economía del Bien Común, la de Educación y la de Juventud.
Informa Nou Horta. Xirivella