Mostrando artículos por etiqueta: voluntariado
Quart de Poblet pone en marcha su 5ª edición de "Voluntariat pel valencià"
En este proyecto de aprendizaje oral, personas voluntarias valencianohablantes ofrecen formación a quienes quieran lanzarse a hablar valenciano
El "Voluntariat pel valencià" vuelve un año más a Quart de Poblet. Se trata de una iniciativa gratuita de Escola Valenciana que, en colaboración con el área de Normalización Lingüística del Ayuntamiento, pone en contacto a personas que desean aprender a hablar valenciano con otras que ya conocen la lengua autóctona.
Durante las diez semanas de duración del programa y de manera altruista, los voluntarios y voluntarias tendrán, como mínimo, una hora a la semana de conversación en valenciano con los y las aprendices en un ambiente relajado y divertido, por ejemplo, dando un paseo o tomando un café.
Una dinámica con la que practicarán y mejorarán su conocimiento del idioma, aprendiendo a aplicarlo en situaciones cotidianas y reales. Además, se creará una atmósfera distendida perfecta para conocer a gente, compartir experiencias y desprenderse de las inseguridades habituales de hablar una nueva lengua.
Las personas que lo deseen están a tiempo de inscribirse como aprendices o voluntarias en el siguiente enlace: https://forms.office.com/e/ZWtXkYQ0HDPara más información, pueden dirigirse al servicio de Normalización Lingüística del Ayuntamiento llamando al 961536210 EXT.1185 o enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El jueves 26 de enero a las 18h en el Salón de Actos de la Casa de Cultura (Plaza Valldecabres,19) se hará la presentación de las parejas o grupos lingüísticos y el Ayuntamiento repartirá todo el material necesario para hacer más fácil el aprendizaje.
Desde que empezó su historia en 2005, la Escola Valenciana ha creado más de 10.000 parejas lingüísticas en toda la Comunidad. En la última ediciónel programa batió el récord de asistencia, por lo que se espera que la participación en esta ocasión también sea todo un éxito.
Manises acoge un campo de voluntariado de arqueología para jóvenes
Ya se ha iniciado el campo de voluntariado juvenil de trabajos de arqueología en el barrio de Obradors que el Ayuntamiento de Manises aprobó hace unos meses en el pleno municipal.
Se trata de una actividad de una duración de dos semanas, del 30 al 14 de julio, promovida por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), bajo la dirección de la Asociación de Ceramologia y en la cual participan 25 voluntarios de 15 a 17 años provenientes de toda España que se encargarán de desarrollar un proyecto de trabajo que tendrá efectos positivos sobre la comunidad de Manises.
Durante la edad medieval la cerámica de reflejo metálico y de decoración en moratón que se producía al municipio se convirtió en un bien extremadamente valorado que se exportaba a toda Europa y el centro de producción más importando se encontraba en el barrio de Obradors, ahora en su subsuelo.
Los trabajos de este campo consisten básicamente en la excavación de una parte del antiguo barrio, pero además, los y las jóvenes participantes contarán con formación en materia arqueológica y de historia de la cerámica. Además, es una oportunidad para desarrollar habilidades comunicativas y de convivencia, puesto que durando casi dos semanas el centro cultural del barrio San Francisco será su hogar y Manises su municipio de acogida. Además de los trabajos, el equipo de coordinación encargado de los voluntarios y voluntarias ha organizado diferentes actividades lúdicas, como visitas a la playa, la piscina o el Museo de Cerámica de Manises.
Dentro de la estrategia de formación de voluntariado, se ofrece también la especialización en reconocimiento, elección, limpieza y catalogación de materiales, así como en las fases productivas de cada serie cerámica. Las tareas se dirigirán a la selección de materiales para una exposición que se celebrará en el Museo de Cerámica al 2020. En definitiva, se trata de una iniciativa didáctica que permitirá a los y las jóvenes conocer el ámbito cerámico de una manera más próxima.
Informa Nou Horta. Manises
Manises acogerá un campo de voluntariado de arqueología para jóvenes
El Ayuntamiento de Manises a la última sesión plenaria aprobó la propuesta de acuerdo para la realización de un campo de voluntariado juvenil de trabajos de arqueología en el barrio de Obradors de Manises que tendrá lugar el próximo verano y será dirigido por la Asociación de Ceramología.
Se trata de una actividad promovida por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y de ámbito nacional que acogerá 25 voluntarios de 15 a 17 años, del 30 de junio al 14 de julio, que se encargarán de desarrollar un proyecto de trabajo que como consecuencia tendrá efectos positivos sobre la comunidad de Manises.
Durante la edad medieval, la cerámica de reflejo metálico y de decoración en azul que se producía en el municipio se convirtió en un bien extremadamente valorado que se exportaba a toda Europa y el centro de producción más importante se encontraba en el barrio de Obradors, ahora en su subsuelo.
Los trabajos de este campo consistirán básicamente en la excavación de una parte del antiguo barrio, pero también, los y las jóvenes participantes contarán con formación en materia arqueológica y de historia de la cerámica. Además, es una oportunidad para desarrollar habilidades comunicativas y de convivencia.
Dentro de la estrategia de formación de voluntariado, se ofrece también la posibilidad, en caso de gran interés de algunos de los participantes, de formación especializada en reconocimiento, elección, limpieza y catalogación de materiales, así como en las fases productivas de cada serie cerámica. Las tareas se dirigirán a la selección de materiales para una exposición a celebrar en el Museo de Cerámica en el 2020.
El concejal de Promoción de la Cerámica, Xavier Morant, y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Manises, Altea Royo, han coincidido al afirmar que «se trata de una iniciativa didáctica que permitirá a los y las jóvenes conocer el ámbito cerámico de una manera más cercana».
Toda la información en el enlace: https://bit.ly/2PdCgb4
Informa Nou Horta. Manises
AECC Valencia inicia su labor de voluntariado en el Hospital General de Valencia
El Hospital General se ha convertido en el tercer hospital de la ciudad de Valencia que incorpora en su servicio de Oncología Médica la labor de los voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer de Valencia.
Gracias a un acuerdo de colaboración, la entidad está presente desde el mes de marzo en la zona de hospitalización oncológica de adultos ofreciendo labores de soporte y acompañamiento a pacientes y familiares. “No sólo ellos, sino también el personal sanitario, oncólogos y equipo de enfermería, nos han trasladado su satisfacción con la presencia de nuestros voluntarios ya que, siempre desde el respeto al trabajo de los profesionales, ayudan a llevar mejor la rutina hospitalaria, o dan apoyo cuando es más necesario”, explica Purificación Aguilar, responsable de voluntariado de AECC Valencia.
Del lado del paciente
La labor de voluntariado de AECC Valencia es una de sus actividades más importantes. Sólo en 2017, la entidad realizó 31.700 atenciones en esta área, de las que un 97% se centraron en asistir a pacientes y familiares ingresados. Todo ello se concreta en más de 4.000 horas de acompañamiento y otras 1.500 horas en las que los voluntarios han sustituido a padres o familiares a cargo de enfermos. En total, más de 29.400 niños y adultos han sido visitados por los voluntarios de AECC.
“Desde la entidad el altruismo de los voluntarios siempre ha sido un pilar fundamental, ya que son un reflejo de la entrega voluntaria de tiempo a quienes más lo necesitan”, concluye Aguilar.
En la actualidad los voluntarios de AECC Valencia están presentes también en el Hospital Clínico y La Fe de Valencia.
Sobre AECC Valencia
AECC Valencia lleva más de 60 años luchando en Valencia contra el cáncer: desde el apoyo a pacientes y familiares, la prevención y la promoción de los hábitos saludables y el soporte a la investigación como puntales para avanzar frente a la enfermedad. La Asociación está formada por más de 270 personas entre trabajadores y voluntarios a los que se les unen más de 7.800 colaboradores en toda la provincia y cerca de 16.200 socios.
Informa Nou Horta. Valencia
Compromís per Torrent demanda al Gobierno de Ros que no utilice el voluntariado de Protección Civil para sustituir otras funciones
Compromís per Torrent ha presentado una batería de 16 propuestas de mejora al proyecto de reglamento de protección civil presentado por el gobierno municipal del PSPV.
El proyecto del gobierno no contempla ninguna medida de protección jurídica para el voluntariado que participa en las actividades de protección civil, de tal manera que ante una denuncia personal son los propios integrantes los que se tienen que costear los gastos judiciales.
Además el reglamento contempla una serie de actividades impropias para el cuerpo de protección civil, tales como la asistencia a procesiones, desfiles, y otros festejos, materias que no tienen relación con las permitidas legalmente, como catástrofes naturales, calamidades públicas o de grave riesgo para la ciudadanía.
Para Compromís, el gobierno de Ros intenta imponer al voluntariado un reglamento donde se les obliga a ejercer funciones reservadas exclusivamente en la Policía Local, como por ejemplo el control del tráfico, la autorización de accesos y la retención de personas.
Adicionalmente tal y como está redactado el artículo 4.1 del reglamento, donde el voluntariado de protección civil se puede integrar en organizaciones privadas, es para Compromís una barbaridad jurídica, atendiendo al hecho que su coordinación y reglamentación es exclusivamente pública según la legislación vigente. Para el portavoz de Compromís, Pau Alabajos “es cómo si la Policía Local se integrara en una organización privada para ejercer tareas de vigilancia y protección”.
Para Alabajos, la intencionalidad de este reglamento no es otra que suplir en eventos públicos los efectivos de la Policía Local mediante la presencia del voluntariado de Protección Civil, “y esto está pasando por una falta de previsión en la reposición de los efectivos, que desde que se inició la legislatura ha perdido más de 30 efectivos entre jubilaciones y comisiones de servicio, sin que el alcalde y el concejal de seguridad hayan planificado sustituirlos mediante los procesos selectivos correspondientes”, ha concluido el portavoz de Compromís.
Informa Nou Horta. Compromís per Torrent
El Voluntariado por el Valenciano en Catarroja
“Els nostres carrers s’omplin de voluntariat”. És el lema de la campanya d’Escola Valenciana per a presentar el seu programa lingüístic Voluntariat pel Valencià. Enguany ho ha fet a Catarroja, un municipi que a partir d’ara oferirà als veïns i veïnes la possibilitat d’aprendre la llengua a través de converses informals amb voluntaris i voluntàries.
Este programa posa en contacte persones voluntàries i aprenents una hora a la setmana durant un període de 10 setmanes. L’Ajuntament de Catarroja se suma a esta iniciativa, tot i que des de 2005 l’Escola de Persones Adultes Esteve Paluzié està desenvolupant este projecte amb el seu alumnat. En concret, en 2015 es van constituir entre 30 ó 40 parelles lingüístiques a Catarroja.
Les persones interessades, tant les voluntàries com les aprenents, han de telefonar al 659.052.864 o contactar a través de la web: www.voluntaruiatpelvalencià.org. En eixe moment s’iniciarà el procés per trobar una parella lingüística adequada.
Presentació a Catarroja
El representant del Voluntariat pel Valencià, Vicent Moreno, la tècnica d’Escola Valenciana, Dariana Groza, i la professora de l’EPA, Maria José Selma, han presentat el programa a Catarroja. Selma ha puntualitzat que esta és només una iniciativa complementada per altres accions com les passejades guiades, les exposicions o les tertúlies amb escriptors i escriptores valencians, que complementaran el programa a Catarroja. A l’acte també van assistir la regidora de Política Lingüística, Dolors Gimeno, l’alcalde, Jesús Monzó, i altres membres de la corporació municipal.
Segons Gimeno, “s’ha continuat la línia de treball de l’EPA. Ha donat bons resultats, i per això volem ampliar el programa, perquè totes i tots els catarrogins es beneficien d’este servei”. “Es tracta d’aprendre valencià d’una manera distesa i agradable, amb parelles lingüístiques adaptades als coneixements de cada aprenent, en situacions qüotidianes que podem trobar-nos cada dia, volem animar a la gent a participar-hi”, ha afegit.
Informa Nou Horta. Catarroja
Primera sesión de este año del Club de lectura del Voluntariado por el Valenciano de Torrent, con la escritora Carmen Agulló
El Voluntariado por el Valenciano celebró ayer una nueva sesión de su club de lectura, la primera de esta edición. La sesión tuvo lugar en el Espai Jove del Edificio Metro y participaron borde cuarenta personas. La sesión contó además con la presencia de la escritora y profesora de la Universitat de València, Carmen Agulló, autora de uno de los relatos de 10 de mujeres, y sobre el cual trató la sesión del club de lectura, que organiza la Oficina de Promoció i Ús del Valencià del Ayuntamiento de Torrent. La sesión empezó con la lectura de un fragmento del libro por parte de la regidora de Educación y Dinamización Lingüística, Patricia Sáez, quien dio la bienvenida al gran número de participantes.
El libro contiene diez textos escritos por diez mujeres y en la sesión se habló del texto de Carmen Agulló, que lleva por título Castelló-México-València, las voces que siempre vuelven al hilo de una canción. El relato nos narra la vida de otra mujer, Enriqueta Agut, maestra republicana, nacida el 1912 en Castellon y que cuando era niña se trasladó a Valencia donde vivió la adolescencia y estudió magisterio. Durante la guerra, como refugiada, se tuvo que exiliar a México donde pasó el resto de la vida.
Carmen Agulló (Xinzo de Lima, Ourense, 1957) es profesora titular de Teoría e Historia de la Educación en la Universitat de València. Además de ser escritora es una de las investigadoras con más prestigio en el ámbito español alrededor de la historia de la educación de las mujeres, especialmente de las docentes republicanas. Participó en el documental Las maestras de la República dirigido por Pilar Pèrez Solano y ganadora de un premio Goya en 2014. Ayer explicó la vida de una maestra valenciana republicana que como muchas más, comprometidas con la renovación pedagógica, con el valenciano y con la política han sido silenciadas y olvidadas durante mucho tiempo.
El club del lectura es una iniciativa más del Voluntariado por el Valenciano de Torrent. El Voluntariado es una propuesta ideada por Escuela Valenciana y que a Torrent pone en marcha cada año la Oficina de Promoció i Ús del Valencià y que pone en contacto personas que saben y hablan habitualmente valenciano con otras personas que quieren aprenderlo mediante sesiones de conversación y tiene el objetivo de aumentar los hablantes de valenciano. Las personas interesadas pueden pasar por la Oficina de Promoció i Ús del Valencià para apuntarse ya que es una campaña activa todo el año.
Informa Nou Horta. Torrent
Empieza la decimocuarta edición del Voluntariado por el valenciano de Torrent
El Voluntariat pel valencià de Torrent inauguró ayer la decimocuarta edición con un acto en el andén del Museo Comarcal de l’Horta Sud. Las parejas lingüísticas se reunieron para empezar un nuevo año de aprendizaje compartido de la lengua propia y lo hicieron con la actuación del cuentacuentos Vicent Cortés.
Además en esta primera reunión donde se presentaron las nuevas parejas lingüísticas y se repartió material de apoyo para las conversaciones, se proyectó un vídeo elaborado por el Departamento de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent con la colaboración de la Oficina de Promoción y Uso del Valenciano del consistorio. El vídeo recoge testigos de dos parejas lingüísticas que cuentan su experiencia con el voluntariado, las motivaciones para participar y también hacen balance del que los supone formar parte de esta iniciativa. El vídeo se puede ver en la página oficial del Ayuntamiento de Torrent en la red social Facebook y en Youtube, en el canal del consistorio.
El coordinador del Voluntariat d’Escola Valenciana, Vicent Font, recordó el funcionamiento del voluntariado lingüístico, que pose en contacto personas que saben valenciano con personas que quieren aprenderlo y destinan parte de su tiempo libre a esta finalidad. Desde la puesta en marcha de esta propuesta a Torrent, que se remonta al año 2005, entre 30 y 40 parejas lingüísticas han trabajado juntas cada año para aprender a hablar valenciano y así, aumentar el uso social de nuestra lengua.
Desde la Oficina de Promoción y Uso del Valenciano, la técnica, Anna Gascó, explicó que el Voluntariado está abierto siempre a la participación de cualquier persona con deseo de aprender valenciano o ayudar otra persona a conocer y mejorar su valenciano. En cualquier momento, los interesados a participar en el voluntariado lingüístico pueden posarse en contacto con la Oficina de Promoción y Uso del Valenciano a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Por su parte, la regidora de Educación y Dinamización Lingüística destacó “la responsabilidad, la obligación y el compromiso que tiene el Ayuntamiento de Torrent por iniciativas de estas características que son una clara apuesta para promover el uso del valenciano a la ciudad”.
La ciudad de Torrent fue de las primeras ciudades que se sumó a esta iniciativa de Escola Valenciana.
Informa Nou Horta. Torrent
Mislata celebra el Mes del Valencià con obras de teatro, exposiciones y talleres municipales de voluntariado lingüístico
Septiembre vuelve a ser el mes clave para la promoción de la lengua en Mislata. Justo ayer se iniciaba la inscripción a la campaña de Voluntariat pel Valencià mediante la que se aprende la lengua de la forma más pedagógica; intercambiando conversaciones y talleres entre valencianohablantes y las personas inscritas. Se trata de “una iniciativa municipal para conformar parejas lingüísticas y hacer del aprendizaje o la mejora del habla algo mucho más ameno y entretenido”, explica la concejala de Promoció del Valencià, Ana María Julián.
Este año, dos de las actividades estrella son representaciones teatrales en valenciano. Una de ellas, es un original espectáculo que el 20 de septiembre llegará al Centro Cultural para mezclar poesías de Vicent Andrés Estellés con trucos de magia. Es una producción de Rubén Aparisi titulada Com el pa a l’alcavor. La representación doblará su función para dar cabida a los 500 alumnos de segundo de ESO de todos los institutos de Mislata.
Una puesta en escena más contemporánea será la de las actrices Maribel Casany y Esther Ayuso, con su obra Nosaltres no som de telefonar-nos. Pondrán humor sobre el escenario en clave de igualdad de género. El dúo actuará de forma gratuita para todos los espectadores que durante esa semana recojan invitaciones en el Centro Cultural.
A estas iniciativas se suman otras nuevas, en una programación incesante que se hace transversal a otras áreas municipales. Así, el Día Europeo de las Lenguas, una original campaña llegará a los centros educativos repartiendo marcapáginas de libros con citas de autores valencianos, haciendo que la lengua sea un elemento visible en la formación académica y en los momentos de ocio.
Las actividades puntuales se completarán con la apertura de la exposición Misteris Assumpcionistes, que albergará el Centre Jove El Mercat, narrando la trascendencia de celebraciones como el Misteri d’Elx, en una muestra organizada por la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Informa Nou Horta. Mislata
Quart de Poblet concluye con éxito su primer programa de voluntariado por el valenciano con Escola Valenciana
La concejala de Educación y Cultura, Cristina Mora, clausuró ayer la primera edición del programa Voluntariat pel Valencià, desarrollado por Escola Valenciana, a través del cual se pone en contacto a personas que quieren aprender la lengua con personas voluntarias dispuestas a enseñarles. El objetivo: hablar en 10 sesiones semanales de una hora de duración. El resultado: todo un éxito, a juzgar por el testimonio de las personas participantes, que reiteraron su voluntad de continuar. La propia Cristina Mora, junto a los también concejales Consue Campos y Jose Acosta han participado en el programa como voluntarios.
Cristina Mora incidió en que el aprendizaje de otras lenguas es siempre una inversión y que es una obligación “proteger y difundir el gran tesoro que es nuestra lengua”. Asimismo, destacó que personas procedentes de otros países, en concreto Suecia, Argelia, Venezuela y Bélgica, se hayan sumado al programa, convirtiendo la lengua valenciana en un “nexo intercultural”. Una de ellas, Nora (Bélgica), explicó que tomó la decisión, después de llegar a Quart de Poblet el pasado mes de enero, para poder hablar también una de las lenguas en la que sus hijas iban a recibir clases en el colegio con el fin de ayudarles.
Para las parejas lingüísticas la experiencia ha sido muy gratificante y ha dado pie a relaciones de amistad.
El acto lo cerró Carles Cano, creador de literatura infantil y cuentacuentos, que dio muestras de su maestría en el arte de contar.
Informa Nou Horta. Quart de Poblet