Mostrando artículos por etiqueta: Valencia
La Diputació coordinará la lucha contra el mosquito tigre en los espacios naturales de los municipios afectados
La Diputació de València coordinará la lucha contra el mosquito tigre en los espacios naturales de los municipios afectados, en especial zonas húmedas como los marjales que ocupan el término de distintas localidades de la provincia. Así lo ha avanzado el presidente de la corporación, Toni Gaspar, tras reunirse este sábado con los responsables locales de Puçol, El Puig, Rafelbunyol y La Pobla de Farnals, cuatro consistorios de L’Horta Nord que han solicitado ayuda a la Diputación frente a la propagación del insecto.
Durante el encuentro, en el que han participado las alcaldesas de Puçol, Paz Carceller, y El Puig, Luisa Salvador, el alcalde de La Pobla de Farnals, Enric Palanca, y el concejal de Servicios Urbanos y Agricultura de Rafelbunyol, Santiago Bellver, el presidente Gaspar ha destacado la importancia de “la coordinación entre la Diputación y los municipios afectados no solo para hacer frente a la problemática del mosquito tigre sino también para prevenir su propagación de forma conjunta”. Y eso es lo que hará la corporación provincial, que tras el diagnóstico previo de la situación pondrá en marcha “un plan de acción y prevención en espacios naturales que coordinará el área de Bienestar Social”.
Al margen del papel de coordinación que asumirá el ente provincial, el presidente ha recordado a los responsables locales el mecanismo a través del cual los consistorios pueden solicitar ayudas para hacer frente a estas plagas. En palabras de Gaspar, “la Diputación es consciente de que la competencia en las zonas urbanas es de los ayuntamientos, pero también tenemos claras las molestias que generan estos problemas de salud pública en muchos municipios y su entorno y es nuestra intención contribuir para que dispongan de las herramientas oportunas, en cumplimiento de la normativa de la Dirección General de Salud Pública, para hacer frente a las plagas”.
En este sentido, el área de Bienestar Social que dirige Pilar Sarrión ha reforzado este año la lucha contra el mosquito tigre y otros vectores al ampliar sus ayudas para campañas de salud pública a los municipios de menos de 20.000 habitantes que soliciten las subvenciones, que en total cuentan con una dotación de 350.000 euros para la desratización y desinfección de edificios municipales y alcantarillado y control de insectos como la mosca negra y el mosquito tigre.
Campañas de salud pública
La Diputación convoca anualmente una línea de subvenciones para ayuntamientos y entidades locales menores destinada a la realización de campañas de salud pública. En 2020, la ayuda iba dirigida a los municipios de menos de 10.000 habitantes, con una dotación cercana a los 250.000 euros. Este año, la corporación ha decidido ampliarla a los consistorios de menos de 20.000 habitantes que soliciten las ayudas, con una inversión global que supera los 350.000 euros.
Con el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones sanitarias de la población, el área provincial de Bienestar establece dos tipos de campaña, una destinada al control de vectores como la mosca negra y el mosquito tigre y a frenar su expansión y otra para desratizar y desinfectar edificios municipales y alcantarillado.
Cada municipio solicita la ayuda para una de estas campañas y recibe la subvención con un criterio inversamente proporcional a su número de habitantes, con una cuantía máxima de 2.500 euros. En el caso de los municipios de L’Horta que han solicitado la reunión con el presidente de la Diputación, La Pobla de Farnals ha recibido 4.200 euros entre las dos últimas convocatorias; Rafelbunyol algo más de 3.200 euros; y Puçol 2.500 euros de la subvención de este año, ya que en 2020 no pudo presentarse al tener más de 10.000 habitantes. En el caso de El Puig, no ha solicitado ayudas por este concepto en los dos últimos ejercicios.
La Fira de les Comarques de la Diputació se celebrará en la Plaza del Ayuntamiento del 24 al 26 de septiembre
La Fira de les Comarques de la Diputació vuelve al formato presencial tras el paréntesis a causa de la pandemia y lo hace estrenando enclave en la plaza del Ayuntamiento, en pleno corazón de València. El certamen organizado por el área de Turismo de la corporación provincial bajo la marca València Turisme se celebrará el fin de semana del 24 al 26 de septiembre.
Con un formato dinámico y profesional, la Fira de les Comarques concentrará desde la tarde del viernes hasta la del domingo la amplia oferta de productos y destinos turísticos de las comarcas valencianas. Esta vez, además, se conmemorará el Día Mundial del Turismo que aparece marcado en el calendario el 27 de septiembre.
El certamen se distribuye en dos grandes espacios con cerca de 85 expositores en total. En el primero, el protagonismo es para los municipios y mancomunidades, que muestran su oferta cultural y gastronómica. En el segundo, tienen cabida empresas turísticas y entidades locales. En su conjunto, la Fira organizada por la Diputació ofrece a los visitantes demostraciones y actuaciones de todo tipo, desde showcookings en directo hasta el folclore representativo de las poblaciones valencianas, así como presentaciones específicas a cargo de los municipios y mancomunidades y actividades para los más pequeños.
La feria y sus horarios
El objetivo de la feria es promocionar entre los ciudadanos la variada oferta de experiencias y destinos turísticos para todos los públicos que reúne la provincia de Valencia en el punto neurálgico de la misma, el centro de la capital, para ponerlo al alcance de todos y de forma presencial, tras la edición online del pasado año.
El público interesado podrá visitar la Fira de les Comarques el viernes 24 de septiembre, de 17 a 21 horas; el sábado día 25, de 10 a 15 horas y de 16.30 a 21 horas; y el domingo 26, de 10 a 15 horas y de 16.30 a 20 horas.
La Diputació destina 650.000 euros a la redacción de Planes de Movilidad Sostenible
La delegación de Movilidad Sostenible del área de Medio Ambiente de la Diputació de València ha publicado la resolución de las ayudas para la redacción de Planes de Movilidad Sostenible (PMUS), un instrumento de participación ciudadana que ordena las diferentes redes de movilidad situando en el centro de la planificación a las personas.
Como explica de diputada de Movilidad Sostenible, Dolors Gimeno, los PMUS “permiten ordenar las diferentes redes de movilidad, como son los y las peatones, ciclistas, transporte público, el vehículo privado, el aparcamiento y la distribución de mercancías, teniendo siempre presente la seguridad viaria, la salud y la integración social”.
La resolución publicada este mes subvenciona con 6.000 euros a 43 localidades de menos de 10.000 habitantes, a 9 municipios de entre 10.000 y 20.000 con 7.000 euros, a 18 mancomunidades con 240.000 euros, y a 7 agrupaciones de municipios con 50.000 euros en total, con un global de 650.000 euros.
Las ayudas a la redacción de PMUS se enmarcan dentro del Plan Reacciona del área de Medio Ambiente de la Diputació, que se ha convertido en referente de las actuaciones medioambientales de los ayuntamientos de las comarcas valencianas.
Los 43 pueblos beneficiados con 6.000 euros de entre 3.000 y 10.000 habitantes son Vallada, Corbera, Daimús, Serra, Alfara del Patriarca, Gilet, Simat de Valldigna, Albalat de la Ribera, Vinalesa, Godelleta, Faura, Villar del Arzobispo, La Llosa de Ranes, Bonrepós i Mirambell, La Font d’En Carròs, Albuixech, Bocairent, Vilallonga, Moixent, La Pobla Llarga, Bellreguard, Aielo de Malferit, Sollana, L’Alcúdia de Crespins, Xeraco, Benigànim, Guadassuar, Albaida, Nàquera, Turís, Canet d’en Berenguer, Castelló, Rocafort, Almàssera, Foios, Montserrat, L’Olleria, Cheste, El Puig de Santa Maria, San Antonio de Benagèber, Bunyol, Massanassa, y Vilamarxant.
Las 9 localidades con 7.000 euros de subvención de entre 10.001 y 20.000 habitantes son Alberic, Benaguasil, Picanya, L’Alcúdia, Canals, Benetússer, Chiva, Massamagrell, y l’Eliana.
Las 18 mancomunitades con entre 5.000 y 22.500 euros de subvención son Vall d’Albaida, Costera-Canal, Ribera Alta, la Serrania, la Safor, la Baronia, la Canal de Navarrés, Tierra del Vino, Ribera Baixa, Camp de Túria, Hoya de Buñol-Chiva, l’Ènova, Alto Túria, Rincón d’Ademuz, les Valls, el Tejo, la Valldigna y la Intermunicipal de l’Horta Sud.
Las agrupaciones de municipios, con entre 5.000 y 12.500 euros de subvención, son Ràfol de Salem, Benavites, Bellús, Zarra, Sellent, Masalavés y Antella.
El ciclismo de alto nivel regresa a las carreteras de la provincia con la Volta a València
Tras el reciente paso de dos etapas de la Vuelta a España por nuestro territorio, la provincia de Valencia seguirá disfrutando, entre los días 9 y 12 de septiembre, del mejor ciclismo de alto nivel gracias a la celebración de la Volta a la Provincia de Valencia – Trofeo Diputació para élites y sub-23.
El Pati dels Scala de la Diputació ha acogido este lunes la presentación de la XI edición de una competición que está considerada como la más importante del calendario nacional amateur (paso previo al profesionalismo). El acto ha contado con las intervenciones del diputado de Deportes, Andrés Campos, la diputada provincial y alcaldesa de Moncada (escenario tradicional de la última etapa), Amparo Orts, y el presidente de la Federació de Ciclisme de la Comunitat Valenciana, Amadeo Olmos; además de la presencia de la vicepresidenta provincial, Maria Josep Amigó, el diputado Ramiro Rivera y la diputada Dolors Gimeno.
La carrera está compuesta por cuatro etapas con final en los municipios de Barxeta, Estivella, Titaguas y Moncada. Sobresalen las dos etapas de montaña, con ascensos a puertos como el Alto del Garbí y el Alto Montalbana. Este año compiten un total de 23 equipos, entre los que destaca la participación de cuatro conjuntos extranjeros, procedentes de Japón, Italia, Israel y Mónaco, lo cual consolida una vez más la proyección internacional de la prueba.
Después de que la décima edición estuviera totalmente marcada por la pandemia, la Volta 2021 se celebra en lo que se espera que sea la fase final del drama vivido. “El ciclismo ha sido un ejemplo de cómo celebrar un evento respetando las medidas sanitarias, y a su vez la provincia de Valencia se ha convertido en una referencia a la hora de organizar con total seguridad, prudencia y rigor numerosos actos deportivos”, ha subrayado el diputado de Deportes, Andrés Campos.
Por su parte, Amadeo Olmos, ha recalcado “la presencia no sólo de equipos internacionales, sino también de los mejores conjuntos de cada autonomía”.
Etapas y clasificaciones
El jueves día 9, el Bioparc de Valencia volverá a acoger el arranque de la prueba, con una etapa de 135 kilómetros que atravesará Beniparrell, Almussafes, Benimuslem, Alberic y l’Ènova, y con llegada a Barxeta, donde los ciclistas completarán cinco vueltas a un circuito de dieciséis kilómetros.
Al día siguiente tendrá lugar uno de los platos fuertes de esta edición, una etapa de 130 kilómetros que comienza y finaliza en Estivella, y en la que los ciclistas deberán superar en tres ocasiones el Alto de Juncar–Cruz de los Caídos, antes de afrontar el Garbí, de primera categoría, que se coronará a tan solo 19 kilómetros de la meta. Será sin duda una oportunidad para que se exhiban los escaladores.
El sábado día 10 el pelotón tomará la salida en el municipio de Benagéber para concluir, después de 130 kilómetros, en la Ermita del Remedio de Titaguas. De nuevo los amantes de la montaña podrán disfrutar de una jornada que discurre en el Alto Túria, en la que se subirá el Alto de La Mataparda, el Alto Montalbana y el Alto del Remedio.
Por último, la competición concluirá el domingo con una etapa en el circuito semiurbano de Moncada, como viene siendo tradicional en los últimos años, y que como siempre coincide con el día grande de las fiestas patronales de la localidad de l’Horta. Se trata de una gran oportunidad para que los mejores ‘sprinters’ de pelotón puedan lucirse tras 122 kilómetros pedaleando.
Será el día en el que se conozca el nuevo campeón de la carrera. Además del ganador de la clasificación general, se repartirán otros maillots a los distintos ganadores de las clasificaciones por puntos, montaña, metas volantes, categoría sub-23 y mejor corredor de la Comunitat Valenciana.
La provincia de València quema sus monumentos falleros
El Consorcio Provincial de Bomberos de València trabajó en la Nit de la Cremà para facilitar que se pudieran quemar las fallas de varios municipios de la provincia de València, en una noche emblemática, puesto que se trató de la primera cremà que se ha podido realizar desde que se declaró la pandemia. Así, el Consorcio puso en marcha un dispositivo preventivo para estar presentes en la cremà de 140 monumentos de un total de catorce municipios, atendiendo la totalidad de las peticiones de servicios preventivos solicitados por los consistorios.
La pandemia ha marcado el volumen de servicios a realizar durante esta noche, puesto que los 140 monumentos falleros que se quemaron representaron un 73% menos que en años anteriores. En el dispositivo de prevención del Consorcio de la “Nit de la Cremà de 2021”, además de los cerca de 100 efectivos que había de guardia, el personal del Consorcio se reforzó esta noche con 120 personas más. En cuanto a los vehículos, se destinaron al dispositivo de la Cremà un total de 33 vehículos, entre autobombas y vehículos para unidades de mando. Se trata, respectivamente, de una disminución del 75% respecto al personal de la Cremà de años anteriores, y un 84% menos de vehículos, una reducción motivada por el menor número de monumentos que se quemaron, a causa del escenario de pandemia.
Aun así, desde el Consorcio quisieron estar junto a la ciudadanía valenciana en esta noche tan especial para los falleros y las falleras, y por eso facilitaron con su dispositivo preventivo la celebración de la cremà de estos 140 monumentos. Un dispositivo que contó cómo en años anteriores con la colaboración de Ayuntamientos y Policías locales tanto en la organización habitual de esta noche como en su implicación en el cumplimiento de las normas COVID dictadas por la Conselleria en los actos de este año.
La Policía Nacional establece un dispositivo global con motivo de la celebración de las Fallas
Con ocasión de la celebración de la Fiestas de las Fallas que tendrán lugar del 1 al 5 de septiembre, la Policía Nacional ha estableció un dispositivo global tendente a la prevención, investigación y si procediese la detención de los autores de delitos, así como evitar las aglomeraciones de público en mascletaes, castillos o Nit del Foc.
Para el desarrollo del mismo se contará con la intervención de las distintas Unidades como; Unidad de Prevención y Reacción (UPR), Grupos de Atención al Ciudadano (GAC), Sala 091, Unidad de Intervención (UIP), Brigada Móvil, Caballería, Guías Caninos, Tedax, Subsuelo, Unidad de Protección y Seguridad así como la Unidad de Medio Aéreos compuesta por el helicóptero y los drones, que en esta ocasión aparte de tener encomendada la misión de vigilancia desde el aire, pondrá en funcionamiento el nuevo sistema anti-drones para evitar la intrusión de aquellos que no estén autorizados por el Ministerio del Interior en el espacio aéreo controlado de la ciudad de Valencia.
El sistema de inhibición detecta vuelos no autorizados de drones, neutralizándolos y aportando en cada alerta la ubicación exacta del dispositivo para que, a través del Centro Inteligente de Mando de Comunicación y Control, una patrulla de agentes pueda dirigirse de inmediato al lugar desde donde el piloto controla el dron y así identificarlo y proponerlo para sanción.
Informa Nou Horta. València
La Diputació da la bienvenida a las Fallas de septiembre con una campaña histórica
La Diputació da la bienvenida a las extraordinarias Fallas de septiembre con una campaña histórica que recupera la imagen de la fiesta en el siglo XIX, inspiración de los Sorolla y Benlliure que en su día fueran beneficiarios de las becas artísticas de la corporación provincial, y que al mismo tiempo “abraza a todo el colectivo fallero que tan mal lo ha pasado en estos últimos meses y que al igual que la sociedad ansía recuperar la normalidad de la que nos privó la pandemia”.
Son palabras del presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar, que este miércoles ha participado junto a representantes del sector y los creativos de ‘Pren la metxa’ en la presentación de “una campaña que combina el componente histórico de estas Fallas con el guiño que desde la institución hemos querido hacer a los artistas falleros, indumentaristas, pirotécnicos, floristas y demás miembros de un colectivo imprescindible en el tejido productivo de nuestros municipios, que debe recuperar cuanto antes la normalidad”.
Esta idea de “ajustar el reloj biológico del sector fallero” que apunta Gaspar explica el lema ‘Cremar i tornar a crear’ que aparece en el cartel de Ramón Pla, el ilustrador valenciano que se ha encargado de la vertiente artística de la campaña. En palabras del presidente de la Diputación, el cartel de Pla es “una obra para la posteridad que además de inmortalizar las históricas Fallas de septiembre reinterpreta la estampa icónica de una pareja con la indumentaria tradicional valenciana e invita a vivir la fiesta con la responsabilidad del momento, más de día que de noche y con una prudencia que es compatible con la ilusión de las falleras y falleros por recuperar la fiesta y disfrutarla en las calles”.
El cartel de Ramón Pla presenta a una pareja de valencianos con la indumentaria madre, aquella que mostraron en sus obras Sorolla y Benlliure convertida en una imagen moderna en la que la horchata y los fartons sostienen la metáfora de disfrutar la fiesta de día siguiendo las recomendaciones fijadas por las autoridades para seguir protegiéndonos de la pandemia.
Pieza audiovisual
La campaña ‘Pren la metxa’ es una continuidad del ‘Aguanta la metxa’ con el que la Diputación quiso concienciar al colectivo fallero y la sociedad valenciana de la necesidad de esperar para volver a vivir las Fallas en toda su inmensidad. En marzo hubo que renunciar a cualquier tipo de acto público para frenar la propagación del virus, mientras que en septiembre toca prender esa mecha para que el sector fallero pueda resetear los desórdenes causados por la crisis sanitaria y recuperar el pulso normal de su productividad con vistas a las Fallas de 2022.
Esta idea se recoge igualmente en un audiovisual de los creadores de ‘Aguanta la metxa’, con una puesta en escena que nos traslada a la imaginaria fallera del XIX y que cuenta con la participación del Grup de Balls Populars Les Folies de Carcaixent, los arreglos musicales del compositor valenciano Víctor Lucas y la voz del actor Darío Torrent. Todos ellos ponen cara, música y voz a un colectivo que encuentra simbólica morada en al taller de Carlos Carsí, el último artista ganador en Sección Especial con su monumento para L’Antiga de Campanar.
La pieza constituye el principal elemento de la campaña #Pren la Metxa en redes sociales, un espacio imprescindible para mostrar al mundo la joya patrimonial que son las Fallas, muy especialmente en tiempos de pandemia.
Ayudas al sector
La campaña fallera de la Diputación pretende representar a todo un sector con el que la corporación siempre ha colaborado y al que ha tratado de ayudar de forma especial desde el comienzo de la pandemia. Estas ayudas han llegado a los distintos colectivos que lo forman, desde el Gremio de Artistas Falleros hasta Piroval, la Asociación de Empresas Pirotécnicas, pasando por la Asociación Nacional de Floristas, el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana, el Gremio de Maestros Abaniqueros y las propias comisiones falleras de València y los municipios de la provincia.
Fruto de estas colaboraciones está pendiente la plantà de decenas de monumentos falleros en hospitales valencianos y en municipios sin tradición fallera, a cargo del Gremio de Artistas Falleros, o el disparo de festivales pirotécnicos en distintas localidades de la provincia, a cargo de Piroval. En el caso de los floristas, hace apenas unos días engalanaron con sus montajes una decena de poblaciones, incluida la capital, en el marco de la iniciativa ‘Torna la Primavera’, financiada por la Diputación.
Una decena de municipios lucen hasta el domingo los montajes florales impulsados por la Diputació
Los vecinos y veraneantes de un total de 10 municipios valencianos pueden disfrutar desde hoy, y hasta el domingo, de los espectaculares montajes florales que han llevado a cabo los floristas de la provincia con ayuda de la Diputació de València.
Mediante la colaboración en la campaña ‘Torna la Primavera’, con la que se pretende dinamizar la actividad interrumpida por la pandemia y la suspensión de festejos populares, la corporación provincial vuelve, por segundo año consecutivo, a apoyar y a dar visibilidad a un sector especialmente afectado por la crisis sanitaria.
En esta ocasión, son las localidades de Catarroja y Godella en L’Horta; Quatretonda y Bocairent en La Vall d’Albaida; Gandia en La Safor; Benifairó de les Valls en el Camp de Morvedre; Cortes de Pallás en el Valle de Ayora-Cofrentes; San Antonio de Benagéber en el Camp de Túria; Utiel en la comarca Requena-Utiel; y València las que exhiben, entre los días 20 y 22 de agosto, las piezas ornamentales. Todos los espacios escogidos destacan por su belleza, valor arquitectónico o interés cultural e histórico.
También la fachada de la sede central de la Diputació de València, situada en la plaza Manises del cap i casal, se ha engalanado con motivo de la iniciativa ‘Rincones florales para todos’, impulsada por la Asociación Nacional de Floristas en colaboración con los vendedores de Mercaflor y otros actores del sector.
Los 60.000 euros aportados por la Diputació se han destinado a la adquisición de las flores y plantas procedentes de productores y cultivadores valencianos, los materiales necesarios para la elaboración y la retribución del trabajo de herreros y carpinteros para el montaje de cada instalación. Además, la ayuda de la institución provincial también ha cubierto los gastos básicos de los floristas que participan en el proyecto y que han contado con el asesoramiento y seguimiento de la Asociación Nacional de Floristas, organizadora del evento.
De este modo, el presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar, ha dado continuidad al convenio con los floristas al igual que lo ha hecho con otros colectivos tradicionales golpeados por la pandemia, caso de los pirotécnicos, los artistas falleros, el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana (ASCIVA) y el Gremio de Maestros Abaniqueros, que participa por primera vez en esta línea de ayudas. En total, más de un millón de euros en 2021 para contribuir a la reactivación de estos sectores.
Informa Nou Horta. València
Cultura, patrimonio y aire libre con el Museu de Prehistòria de València
El Museu de Prehistòria de València, adscrito al área de Cultura de la Diputació de València, junto a catorce municipios, propone un programa de actividades, gratuitas en su mayoría, que incluye visitas guiadas y rutas de senderismo en yacimientos arqueológicos, además de dar a conocer el patrimonio de época prehistórica e ibérica en tierras valencianas.
“Una nueva oportunidad de profundizar en nuestro patrimonio arqueológico de la mano del Museo de Prehistoria de València, con propuestas de diferentes épocas y por todas nuestras comarcas, con iniciativas culturales y lúdicas”, ha destacado el diputado de Cultura, Xavier Rius.
Los dieciséis yacimientos propuestos para conocer y disfrutar este verano se encuentran en las comarcas valencianas del Rincón de Ademuz, la Serranía, Requena-Utiel, la Hoya de Buñol, el Camp de Túria, el Camp de Morvedre, l'Horta Nord, el Valle de Ayora, la Canal de Navarrés, la Costera y la Safor.
Antes de los íberos
La Cueva del Parpalló, en Gandia, ofrece visitas guiadas previa reserva los sábados y domingos a las 10 horas y los viernes a las 19.30 horas. La recepción de visitantes está en el Centro de Interpretación Parpalló-Borrell. La cueva es el yacimiento del Paleolítico superior más importante de las tierras valencianas. Destacan las más de 5.000 plaquetas decoradas con grabados y pintura, hoy depositadas en los museus de Prehistòria de València y MAGa de Gandia.
Bicorp ofrece visitas guiadas, con reserva previa, a las Cuevas de la Araña y Barranco Moreno; dos conjuntos de arte rupestre que forman parte de la declaración de Patrimonio Mundial desde 1998. El Ecomuseo de Bicorp, de donde partirán las visitas, está abierto de miércoles a domingo de 10 a 14 horas. Las Cuevas de la Araña y los yacimientos del Barranco Moreno, ubicados a unos parajes naturales privilegiados, forman una de las agrupaciones de arte rupestre neolítico más importantes de las comarcas valencianas.
Por otro lado, el Ecomuseo ofrece los sábados, a las 10 horas, visitas guiadas al resto del patrimonio rupestre de la comarca (Cinto de las Letras de Dos Aguas, Abrigo de Vicent de Millares, Abrigo del Garrofero y de Voro de Navarrés y Quesa).
Villar del Arzobispo ofrece visitas al yacimiento de la edad de bronce del Puntal de Cambra los días 8 y 28 de agosto a las 10 horas. Se trata de un asentamiento de hace unos cuatro mil años situado cerca del actual casco urbano, junto al barranco del Salobral y sobre un pequeño cerro que controla el territorio que le rodea.
Propuestas para acercarnos al mundo de los íberos
El yacimiento de la Bastida de les Alcusses, situado en Moixent, es un asentamiento íbero del siglo IV a. C. que destaca por su sistema defensivo conformado por una muralla, varias torres adosadas y cuatro puertas de acceso. Ofrece visitas guiadas de miércoles a domingo, de 10:30 a 14 horas; y visitas libres de martes a sábado, de 10 a 14 h y de 18 a 20 h, y domingos y festivos únicamente por la mañana.
El yacimiento de Puntal dels Llops, ubicado en el municipio de Olocau, fue una fortaleza clave para la defensa y la vigilancia del territorio edetano durante los siglos V e II a. C.. Destaca su muralla, la torre de vigía y un conjunto de habitaciones abiertas en una calle central que recorre longitudinalmente el asentamiento. Se puede visitar en verano con guía desde las 9:30 hasta las 13:30 horas, e incluye la visita en la colección museográfica de la Casa de la Señoría.
Las visitas guiadas gratuitas organizadas en el yacimiento de Kelin-Los Villares de Caudete de las Fuentes se realizarán en julio y agosto los viernes de 18 a 21 horas y los sábados y domingos de 10 a 12 y de 18 a 21 horas. En septiembre las visitas de la tarde serán de 17:30 a 20:30 horas. El ayuntamiento también ofrece visitas a la colección museográfica sábado y domingo de 12:30 a 14 horas. Los Villares ha sido identificado por los investigadores como la antigua ciudad ibérica de Kelin, que vivió su máximo esplendor entorno los siglos IV-III a. C. y llegó a convertirse en la capital de un amplio territorio íbero.
El Molón de Camporrobles, en la cumbre de una montaña en la comarca de Requena-Utiel, ofrecerá visitas guiadas en el yacimiento y en el centro de interpretación de 9 a 13 h los días 1, 14, 15, 28 y 29 de agosto. El resto de días con cita previa en horario de tardes entre semana y mañana y tarde en fin de semana. Del poblado se puede destacar el complejo sistema defensivo y algunos aposentos abiertos a un espacio central donde hay una gran cisterna, todo en un paraje protegido de gran valor paisajístico.
El asentamiento íbero de El Torrejón de Gàtova, ofrece visitas guiadas, también previa reserva, de lunes a domingo en horario de 9 a 14 horas. El yacimiento tiene una gran torre rectangular utilizada entre los siglos IV e II a. C., así como a restos de la muralla y de estructuras de vivienda.
El yacimiento de La Celadilla de Ademuz organiza visitas senderistas guiadas, bajo el título “La Celadilla, del Turia a los íberos”, dentro del proyecto ‘Ademuz con los cinco Sentidos’, que se realizan los miércoles y sábado a las 18 horas y los viernes a las 11 horas. La Celadilla fue una pequeña aldea destruida en un incendio alrededor del año 350 a. C..
Villar del Arzobispo ofrece una visita al yacimiento de La Seña el 5 de septiembre a las 11 horas. Se trata de una pequeña aldea amurallada situado en el plano, que fue ocupado entre los siglos VI a II a. C.. La comunidad campesina que lo habitó se encargaba de la explotación agrícola y ganadera de las tierras de su entorno.
Yátova ofrece visitas guiadas al yacimiento ibérico del Pico de los Ajos y a su colección museográfica durante los días 21, 22, 28 y 29 de agosto. Las excavaciones de este yacimiento, de donde proceden los famosos plomos expuestos en el Museu de Prehistòria, están actualmente en marcha con un proyecto de investigación que pretende revalorizar el yacimiento y su conjunto de estructuras domésticas.
El yacimiento íbero de El Tòs Pelat de Moncada, ofrece visitas guiadas el 25 de septiembre. La salida está prevista desde la Ermita de Santa Bàrbara a las 10 horas. Se pueden concertar visitas guiadas consultando al Museo Arqueológico Municipal. Este yacimiento cuenta con una gran muralla excavada y un sector de grandes viviendas, y conserva también parte de una calle. Su posición entre las grandes ciudades de Edeta (Llíria) y Arse (Sagunto) la convirtió en un importante punto comercial entre ambas poblaciones.
Los municipios de Aras de los Olmos, Ayora y Sagunt ofrecen itinerarios senderistas señalizados que permiten a los visitantes disfrutar de su patrimonio íbero al mismo tiempo que recorren una agradable ruta natural.
València Turisme invierte este año 810.000 euros en ocho planes de dinamización turística de la provincia
València Turisme ha destinado este año un total de 810.000 euros a financiar los Planes de Dinamización y Gobernanza Turística de ocho mancomunidades de la provincia, desarrollados desde 2019 y financiados a partes iguales entre la marca de la Diputació de València, Turisme Comunitat Valenciana y las entidades locales, en tres anualidades.
Los programas se han impulsado como apuesta conjunta por el mantenimiento, la adaptación y la mejora de los destinos turísticos consolidados, además del crecimiento y el desarrollo de los incipientes, para incrementar la competitividad de la oferta turística y su posicionamiento en el mercado, mediante la innovación, modernización y consolidación de los productos turísticos.
En concreto, se trata de los proyectos de dinamización turística de las mancomunidades de La Canal de Navarrés, La Costera-La Canal, El Carraixet, La Hoya de Buñol-Chiva, Camp de Túria, Sagunt-Camp de Morvedre, La Safor y la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino.
Proyectos singulares
Las acciones de los diversos planes de dinamización son variadas. Desde la apuesta de la Mancomunidad de La Canal de Navarrés por iniciativas de inteligencia turística para posicionar la comarca como destino turístico, a partir de su riqueza patrimonial y natural, hasta la digitalización de espacios y acciones promovida por la Mancomunidad de La Costera-La Canal, junto a la implementación de una guía cicloturista que vincule los recursos turísticos comarcales.
La Mancomunidad del Carraixet, por otra parte, persigue posicionarse como destino turístico sostenible de proximidad y referente de la alimentación saludable en la huerta valenciana cercana a la capital, con el fin de que el turismo sea una actividad económica compatible a la agricultura en esta zona.
Mientras, La Hoya de Buñol-Chiva busca dinamizar la actividad turística en la comarca para generar y consolidar una identidad de territorio, mantener e incrementar los niveles de empleo y riqueza en la zona, aumentar el gasto turístico y su distribución, y fomentar la cultura de la innovación en el sector mediante la valorización de los recursos del territorio.
El Camp de Túria, por su parte, trabaja el plan de dinamización para consolidar la oferta turística de la comarca con criterios de sostenibilidad y reequilibrio socioterritorial, buscando la diferenciación en el mercado y la desestacionalización, mediante la adecuación de recursos locales infrautilizados para uso turístico, la modernización de infraestructuras obsoletas, la aplicación de las nuevas tecnologías y la creación de productos turísticos experienciales.
El Plan de Sagunt-Camp de Morvedre también busca lograr una mejor distribución de la actividad turística en su territorio, entre los espacios litorales más dinámicos y los de interior susceptibles de un mayor desarrollo turístico, con lo que se fortalecerá la oferta de toda la comarca, a través de la restauración y conservación del patrimonio natural y cultural, entre otras actuaciones.
Sin embargo, la entidad de La Safor mantiene su apuesta por convertir su territorio en un Destino de Turismo Inteligente (DTI), que extraiga la máxima rentabilidad a los recursos y servicios de la zona, dinamice la gestión del turismo, desestacionalice la oferta y la demanda, y redirija los flujos hacia los municipios de interior de la comarca, creando así una amplia oferta complementaria al turismo principal de sol y playa, que mejore la imagen de la comarca como destino turístico.
Finalmente, la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino ha diseñado toda una serie de acciones para lograr, como objetivo estratégico de su Plan de Dinamización y Gobernanza Turística, "impulsar la gestión, el desarrollo y la promoción del destino en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", como medio para el desarrollo sostenible de la actividad turística en el territorio a través de su marca-destino de turismo enológico y de naturaleza, aprovechando también la inteligencia turística.