Mostrando artículos por etiqueta: Valencia

Lambda, col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar, invita este año, en el Día contra la LGTBfobia, a denunciar todas las agresiones por LGTBfobia porque la denuncia es el primer paso para conseguir que las personas agresoras sean condenadas. También para que estos casos se contabilicen en las estadísticas y que situaciones parecidas no vuelvan a repetirse.

 

Pongamos un caso: una vecina de patio insulta de forma reiterada a una pareja formada por dos hombres; ellos no querían denunciar y pensaban que con el tiempo la situación pasaría pero no fue así. «Si te pasa lo mismo, nuestro consejo siempre será denunciar porque ninguna persona tiene que aguantar faltas de respeto, y denunciar es la única manera de actuar», explica el equipo legal de Lambda.

 

Recomiendan que antes de interponer la denuncia se reúnan todos los datos y las pruebas disponibles y, con ellas, ir a la comisaría de policía o comandancia de la Guardia Civil más próxima. «Si no hay denuncia, no se persigue el delito, no se genera estadística y queda como si no hubiera pasado nada», insisten desde el colectivo LGTB+.

 

Incluso, en caso de duda de si lo que se ha visto o se ha sufrido es un delito, es conveniente ponerse en contacto con policía o Guardia Civil para hacer la consulta y denunciar en caso de que finalmente se trate de un delito. También se puede pedir asesoramiento en entidades LGTB+ como Lambda. Los teléfonos de contacto son: 900 100 091 para la Policía Nacional, y 900 101 062 para la Guardia Civil.

 


«A partir del número de casos que llegan a las entidades que luchamos contra los delitos de odio calculamos que cerca del 80% de las agresiones LGTBIfòbiques que se producen no se denuncian», afirma Rafa Ruiz, trabajador social de Lambda, «y la denuncia es la herramienta imprescindible para cambiar las cosas».

 

Incluso en el supuesto de que sea una persona de las fuerzas de seguridad quien insulta a otra persona, en este caso por razón de su género uno orientación sexual, se puede denunciar «porque ninguna persona queda al margen de la ley, tampoco la policía ni la guardia civil», señala el equipo legal.

 

Desde Lambda recuerdan el caso de Sonia Vivas, la única mujer que consiguió plaza de policía local en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca en 2004 y también la primera en ser destinada a la Sección Motorizada Pesada. A los dos años de incorporarse, algunos compañeros empezaron a insultarla reiteradamente por ser lesbiana y Sonia Vivas denunció, y consiguió una sentencia condenatoria contra los agresores.

 

Rafa Ruiz, también coordinador del servicio Orienta de la Generalitat Valenciana gestionado por Lambda, asegura que, en los últimos años, «las personas que atendemos hacen notar una mayor carga de odio y un resentimiento fuerte en las situaciones de LGTBfobia que sufren, algo que parecía ya en descenso».

 

Lambda también ha organizado alrededor del 17M las jornadas Perifèriques a lo largo del mes de mayo para poner el foco en discriminaciones por LGTBfobia en diversos ámbitos y en la importancia de las redes entre diferentes colectivos. Comenzaron el día 6 con Nómadas, una asociación que apoya a trabajadoras sexuales, LGTB+, refugiadas y migrantes; el día 13 contaron con Ruth Mestre para reflexionar sobre el trabajo sexual y la trata.

 

Esta setmana se celebrarán las dos últimas sesiones de las jornadas: el jueves 20, junto a Plena Inclusión, se trabaja la interseccionalidad discapacidad intelectual y diversidad sexual y de género; y el viernes 21 se acercan a la realidad de las infancias y adolescencias trans de la mano de Chrysallis País Valencià.

 


Denunciar en internet
Hoy, además del Día contra la LGTBfobia, es el Día Mundial de Internet. Desde Lambda destacan que en las redes sociales también se producen agresiones LGTBfóbicas, y afirman con contundencia que «no se deben de consentir insultos ni mensajes de odio hacia ningún colectivo, y no hacer nada nos hace cómplices».

 

Por ejemplo, en el caso de encontrar en YouTube un vídeo en el que quien habla relaciona homosexualidad con pederastia, ¿cómo es aconsejable actuar? En primer lugar, no entrar en discusiones que solo quieren ofender y atraer una repercusión mayor; ni tampoco darle difusión. En cada red social hay una opción para denunciar tanto mensajes concretos como el perfil de la persona emisora por contenido discriminatorio.

 

Además, hay que recopilar todas las pruebas posibles para acreditar qué ha pasado y hacer la correspondiente denuncia. La rapidez es clave en internet porque los rastros son bastante volátiles pero se pueden hacer pantallazos o grabaciones y acreditarlas de este modo.

 

Remarcan desde Lambda que «cualquier persona que conozca esta información puede denunciarla, no hace falta que lo haga quien sufre la agresión, y es trabajo de todas las personas hacer frente a la LGTBfobia».

 


Convenios de colaboración
Si queremos erradicar, de una vez por todas, el odio contra las personas homosexuales, trans y bisexuales en todos los ámbitos sociales: sanitario, cultural, educativo, deportivo… es fundamental la aprobación de una Ley estatal contra la LGTBfobia, así como la lucha coordinada de toda la sociedad democrática contra todo tipo de odio.

 

Por eso hemos firmado esta semana tres nuevos convenios: con el Ayuntamiento de València para visibilizar las realidades LGTB+ en la ciudad; con la Diputación de València para continuar las formaciones en diversidad en las comunidades educativas; y con Plena Inclusión para trabajar la diversidad sexual y de género con personas con discapacidad intelectual.

Publicado en Valencia
Etiquetado como

La Diputació de València, con su marca turística València Turisme, tendrá un año más una presencia activa en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebrará en Madrid del 19 al 23 de mayo, en la que invitará a ‘vivir’ Valencia en sus múltiples facetas y numerosas posibilidades de experiencias mediante la campaña ‘Sueñas Valencia, ¡Vívela!’

 

El diputado de Turismo, Jordi Mayor, ha destacado que "vamos hacia unas semanas importantes para el turismo, en las que València Turisme y toda la provincia acuden a la nueva edición de FITUR con los deberes hechos. Desde el sector y las instituciones se ha trabajado mucho y bien en el último año, lo que provocará que este verano demos mucho que hablar, con previsión de buenas cifras para el sector".

 

Además, ha explicado que las claves de las acciones realizadas han sido "la suma de esfuerzos y la capacidad de adaptación a la realidad y superación por parte de todos los agentes implicados en la recuperación y proyección del turismo en la provincia", lo que en su opinión ha permitido crecer en la "construcción del destino Valencia entre todos, como un destino amable, polivalente, desestacionalizado, inteligente y sostenible, en el que cada localidad o producto sepa cuáles son sus fortalezas y estrategias a implementar para ser más competitivo".

 

Una provincia en 205 metros cuadrados

València Turisme ocupará en Fitur una superficie de 205 metros cuadrados en el estand de la Comunitat Valenciana para representar la oferta de toda la provincia; concretamente 27 municipios y mancomunidades que compartirán espacio con Gandia, Cullera, Sagunto, Canet d'En Berenguer y Oliva, que participan también como coexpositores y principales destinos de la provincia, además de 59 empresas del sector turístico.

 

La marca de la Diputació de València se servirá, para ello, de cinco pantallas táctiles, dos paneles con códigos QR con información turística descargable, 13 demostraciones gastronómicas y ocho presentaciones de producto audiovisuales, y cuatro presentaciones en la plaza central del estand de la Comunitat.

 

Asimismo, el estand contará con una zona de reuniones presenciales para empresas, en la que también está previsto celebrar una ronda de reuniones entre el presidente de la Diputación, Toni Gaspar, el diputado de Turismo, Jordi Mayor, y los representantes de los destinos presenciales para analizar las perspectivas turísticas de cara a la temporada estival y el resto del año.

 

Todo ello marcado por las restricciones y medidas de seguridad que exigen actualmente las condiciones sanitarias, con señalización de accesos y salidas, movilidad limitada y distancias de seguridad, entre otras.

 

Otros productos y espacios

Por otra parte, València Turisme ha reeditado este año su Catálogo de Productos Turísticos, incrementando su contenido en una veintena de opciones hasta recoger un centenar de propuestas dirigidas a distintos segmentos turísticos, como el turismo cultural, gastronómico y activo.

 

Valencia Turisme también estará presente en otros espacios de FITUR, como el espacio LGTQ+B y el destinado a la promoción de la industria cinematográfica en la provincia, a través de Film València, en los que se persigue mostrar una oferta turística de los municipios más diversificada y completa, tratando de ofrecer una imagen complementaria hacia un público más segmentado.

Publicado en Valencia
Etiquetado como

Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, ha publicado los datos de recogida selectiva en la Comunidad Valenciana correspondientes a 2020. En un año marcado por la Covid-19, en la región se recogieron a través del contenedor verde un total de 84.043 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 16,6 Kg/habitante (unos 57 envases por persona).

 

Así, durante 2020, los valencianos depositaron en los contenedores verdes más de 788.500 envases de vidrio al día, una media de 550 envases por minuto. Por provincias, Alicante lideró la aportación ciudadana a la recogida selectiva de vidrio, con 20,1 Kg/hab, seguida de Valencia (14,5 Kg/hab) y Castellón (13,3 Kg/hab).

 

En 2020 los ciudadanos acudieron puntualmente a los 25.993 contenedores verdes que hay repartidos por toda la región, 750 más que en 2019. Además de todo el vidrio depositado en los iglús por los valencianos, Ecovidrio ha podido recuperar 8.706 toneladas de vidrio a través de las seis plantas de tratamiento de residuos urbanos con los que trabaja en la región, reintroduciéndolas en el ciclo productivo para fabricar nuevos envases. Buenos resultados fruto del trabajo conjunto con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y su hoja de ruta para acelerar la transición de la región a la economía circular, la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

 

El compromiso de los valencianos, a prueba de pandemia

Los estudios muestran que durante el pasado ejercicio los ciudadanos han consumido más envases de vidrio en el hogar y también los han reciclado con mayor intensidad.

 

Como es lógico, en términos absolutos, 2020 registró un descenso en las toneladas recogidas en la Comunidad Valenciana a través del contenedor verde de un 6,2%, debido a los cierres y restricciones del turismo en general y del sector HORECA en particular. Este último sector es el responsable de la generación de más del 50% de los envases de vidrio del mercado por lo que, en líneas generales, se han reducido los residuos de envases de vidrio puestos en circulación. Pese a ello, la caída en la región va en línea con la media nacional (-6%) que se sitúa significativamente por debajo del descenso del consumo estimado en envases de vidrio de en torno el 11%, en línea con la caída del PIB.

 

Además de por el compromiso de la ciudadanía, estos datos han sido posibles gracias al esfuerzo realizado durante la pandemia por toda la cadena de reciclado en la Comunidad Valenciana. Considerado como un servicio esencial, durante el confinamiento, siguieron activas las más de 100 rutas semanales de recogida, así como las plantas de tratamiento y reciclaje de envases de vidrio y las plantas de residuos urbanos con selección automática de vidrio ubicadas en la región.

 

Para José Manuel Núñez-Lagos, Director General de Ecovidrio: “El año 2020 ha sido un ejercicio especialmente positivo en lo relativo al compromiso con el medioambiente. En medio de la crisis sanitaria, los ciudadanos de la Comunidad Valenciana han seguido depositando el vidrio en el contenedor verde incluso con mayor frecuencia que en ejercicios anteriores, lo que demuestra que se trata de un hábito muy consolidado entre la población. En Ecovidrio estamos muy orgullosos y agradecidos al ver cómo ciudadanos, hosteleros, cadena de valor y administraciones remamos en la misma dirección y en clave de recuperación económica verde. Abordar la emergencia climática y la transición hacia una economía circular real para la protección de nuestros ecosistemas y biodiversidad es ahora mismo una prioridad”.

 

Beneficios ambientales del reciclado de residuos de envases de vidrio en Valencia

Durante 2020, los valencianos han seguido tomando conciencia sobre la importancia de cuidar del medioambiente. Así, el reciclaje de envases de vidrio ha sido, un año más, un ejemplo perfecto de modelo de economía circular, apoyando además la Agenda 2030 y hasta seis Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, durante el pasado año, gracias al reciclaje de vidrio, se ha logrado:

 

Evitar la emisión de 53.795 toneladas de CO2, una cantidad equivalente a retirar de la circulación 25.117 coches durante un año.


Evitar la extracción de 111.300 toneladas de materias primas (arena, sosa y caliza), más de 11 veces el peso de la Torre Eiffel.


Ahorrar 66.242 MWh de energía, lo equivalente a más de tres meses de consumo eléctrico doméstico en Castellón de la Plana.

 

HORECA y movilización ciudadana, claves en la recogida selectiva

Durante la pandemia, Ecovidrio ha seguido trabajando estrechamente junto al sector HORECA, una industria clave para la economía española y que ha sufrido especialmente las consecuencias de la crisis sanitaria. Fruto de este trabajo conjunto, Ecovidrio visitó en la región 7.914 locales durante 2020 para estrechar lazos con los hosteleros, conocer más de cerca los retos que enfrentan y diseñar soluciones personalizadas. Por otro lado, la entidad siguió dotando a estos locales de la mejor infraestructura para la gestión del reciclaje de vidrio, gracias a la entrega de 1.353 cubos especiales y a la instalación de contenedores adaptados al sector HORECA.

 

Por último, Ecovidrio ha seguido desarrollando campañas de movilización social dirigidas a jóvenes, niños, profesionales de la hostelería y sociedad en general en la Región. En total, más de 30 campañas en la Comunidad Valenciana, algunas de ellas de gran impacto como ‘Recicla vidrio por ellas’, a favor de la prevención del cáncer de mama; ‘1 Kg de vidrio por 1 kg de alimentos’ para incrementar la recogida de envases de vidrio y apoyar con una donación al Banco de Alimentos; entre otras acciones.

 

El reciclaje de envases de vidrio en España y Plan Estratégico 2020-2025

Durante 2020, en España se recogieron a través del contenedor verde un total de 843.049 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 17,8 kg (unos 61 envases por persona). Se trata de una cifra muy positiva, ya que refleja el compromiso de los ciudadanos con el medioambiente y con el reciclaje incluso en un momento de incertidumbre y crisis sanitaria.

 

En todo el territorio hay actualmente 235.259 contenedores verdes. Asimismo, cabe destacar que, además de todo el vidrio depositado en los iglús por los españoles, Ecovidrio ha podido recuperar 63.750 t de vidrio a través de 21 plantas de tratamiento de residuos urbanos, reintegrándolas en la cadena de reciclaje.

 

Para superar los objetivos de reciclaje de envases de vidrio que marcan las nuevas directivas europeas, y hacerlo de forma eficiente y sostenible, Ecovidrio ha elaborado un plan estratégico con el que superará las nuevas exigencias de tasa de reciclado que marca Europa. Ecovidrio prevé invertir más de 500 millones de euros en cinco años para implementar técnicas muy avanzadas de business intelligence, adoptar técnicas de recogida selectiva de vanguardia, intensificar las operaciones en el sector HORECA e innovar para la movilización de la ciudadanía.

Publicado en Valencia
Etiquetado como
Viernes, 14 Mayo 2021 10:03

Ya concemos la fecha de las Fallas 2021

El pasado lunes 10 de mayo por la tarde, representantes del mundo fallero se reunieron con Ana Barceló, consellera de Sanidad, para decidir la fecha definitiva de las Fallas 2021 en la ciudad de València.

 

De este modo, del 1 al 5 de septiembre la ciudad podrá realizar la festividad, teniendo en cuenta que la plantà infantil será el 1 de agosto.

 

Aun así, el resto de municipios podrán decidir cuando celebrar la fiesta, siempre que sea entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

 

Los actos a festejar dependerán de la evolución de la pandemia, y todos aquellos que finalmente se celebren, seguirán estrictamente una serie de normas para evitar la propagación del virus, de forma que sea cual sea, se tratará de unas fallas poco convencionales.

 

En un principio, Sanidad ha confirmado la autorización de la plantà y la cremà, y todavía falta para aclarar algunos actos en la calle, tales como la Ofrenda, el concurso de fallas con premios y la instalación de un espacio público para que falleros y falleras puedan reunirse. Las mascletaes y castillos están todavía estudiándose cómo poder realizarse evitando aglomeraciones.

 

Las discomóviles, verbenas... quedan, de momento, prohibidas.

 

 

Informa Nou Horta. València

Publicado en Valencia
Etiquetado como

El Ayuntamiento de Torrent ha incrementado este año la dotación de las ayudas para la promoción del valenciano en el sector comercial y empresarial. Así, convoca un año más, como en anteriores campañas, estas ayudas que pretenden apoyar al tejido empresarial y comercial y, al mismo tiempo, reforzar y normalizar el uso de nuestra lengua también en este ámbito.


Ante la situación actual, este año se ha decidido aumentar la cantidad máxima de las ayudas y se concederán subvenciones de 500 hasta 700 euros como máximo, según sean los conceptos por los que se pide la ayuda. Los elementos que se subvencionan son la instalación, renovación o rediseño de rótulos exteriores, interiores o de vehículos, las páginas web, y el material de embalaje o publicitario que emplee el valenciano como lengua de comunicación con los clientes o usuarios.


Además de la ayuda económica, la Oficina de Promoció i Ús del Valenciá de l’Ajuntament también ofrece el asesoramiento lingüístico necesario para que los textos o leyendas en valenciano sigan el criterio de corrección que justifica la asignación de estas ayudas, así como de los trámites necesarios para la solicitud. Para acceder a las ayudas, las personas interesadas tienen que presentar su solicitud –preferentemente de manera telemática- en el Registro General del Ayuntamiento, según el modelo de la instancia correspondiente; el plazo para presentar dichas solicitudes terminará el 12 de noviembre de 2021. Por otra parte, conviene señalar que tanto los requisitos que deben cumplir los beneficiarios, como el importe de las ayudas y los criterios de valoración para asignarlas están disponibles en unos folletos informativos que el Ayuntamiento ha distribuido y que, también, se pueden consultar en la cuenta de facebook de la Ofcina de Promoció i Ús del Valencià –facebook.com/promvaltorrent- o a través de la página web del Ajuntament de Torrent, donde se detallan las bases de la convocatoria y las instrucciones para presentar las solicitudes de manera telemática mediante el impreso oficial necesario para su tramitación.


www.torrent.es/torrentPublic/inicio/serveis/ajudessubvencions.html

 

Informa Nou Horta. Torrent

Publicado en Torrent

El espectáculo infantil GiraBarrios ha vuelto este fin se semana a Paterna y continuará recorriendo durante las próximas semanas todos los barrios de la ciudad, acercando a los más pequeños el teatro y la música en directo.

 

La gira arrancó con una doble función este pasado sábado en el barrio de Bovalar, en la zona deportiva de la calle Rafael Alberti y el domingo en el barrio Mas del Rosari- La Coma.

 

Así lo ha explicado la concejala de Turismo, Cultura y Fuego, Teresa Espinosa, quien ha señalado que “ante la mejoría de la situación epidemiológica hemos decidido recuperar el espectáculo de GiraBarrios bajo un estricto protocolo sanitario para garantizar la seguridad de las familias”.

 

En ese sentido, la concejala ha recordado que desde el Ayuntamiento se está haciendo un esfuerzo por seguir fomentando de manera segura la cultura “que es tan imprescindible para el bienestar de las personas, especialmente en tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo”, ha recalcado Espinosa.

 

Con el objetivo de garantizar la seguridad del espectáculo, en cada uno de ellos se asignarán sitios a los asistentes, que además deberán permanecer sentados durante el evento, y será obligatorio el uso de la mascarilla en todo momento. Además, no estará permitido comer alimentos o beber, a excepción de agua, y se prohíbe fumar o tapear.

 

Además, se han escogido localizaciones abiertas y espaciosas para el desarrollo del espectáculo, y se ha aumentado el personal encargado de la seguridad del evento.

 

En cuanto a las actuaciones programadas, el 8 de mayo la gira llegará al barrio de Terramelar (detrás del centro de salud) y el domingo 9 a Santa Rita (zona deportiva de la calle Benimar). El 16 de mayo estará en Campamento (parque de la calle Valencia), el 23 en Alborgí (zona deportiva del parque de Alborgí) y el día 30 en la Canyada (campo de fútbol de El Plantío).

 

Por último, durante el mes de junio, se representará el espectáculo el día 6 en Lloma LLarga (parque de la calle Melissa junto al pumptrack) y el 12 en el barrio centro (en el CEIP Clara Campoamor). El fin de gira será el 13 de junio en el Parc Central (junto a la Casa de la Juventud).

 

Informa Nou Horta. Paterna

Publicado en Paterna
Etiquetado como

La Policía Nacional y la Unidad Adscrita a la Generalitat Valenciana han firmado en la Jefatura Superior de la Comunitat el “Protocolo de Actuación Policial en la provincia de Valencia respecto a las denuncias formuladas en la oficina de denuncias y asistencia a la víctima de violencia de género de la Ciudad de la Justicia”, por el que se establece un procedimiento de coordinación en los casos que una víctima denuncie en esta oficina. Su ámbito de aplicación se extiende a las localidades de la ciudad del Turia donde la Policía Nacional es competente territorialmente.


 
Este nuevo protocolo nace a raíz de la experiencia acumulada, con el objetivo de mejorar el procedimiento de coordinación entre las diferentes Unidades de la Policía Nacional como la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM), las comisarías de distrito y las Brigada de Seguridad Ciudadana con la Unidad Adscrita de la Policía Nacional a la Generalitat Valenciana surgido con la puesta en marcha de la Oficina de Denuncias y Asistencia a la Víctima del Delito de Violencia de Género de la Generalitat Valenciana con sede en la Ciudad de Justicia en el año 2019. Estos dos años de práctica conjunta ha permitido a los profesionales dar a la víctima de este tipo de violencia una mayor protección.

 

A la firma del protocolo han acudido el comisario principal, Jefe Provincial de la Policía Nacional de Valencia, D. José Luis Perpén, la comisaria jefa de la Unidad Adscrita, Dª Marisol Conde Fernández, entre otros mandos policiales. Este acuerdo permitirá un trabajo conjunto por parte de la Policía Nacional y la Unidad Adscrita de la Comunidad Valenciana (UAGV) para ofrecer a la víctima violencia de género una mejor atención, asistencia y seguridad.

Publicado en Valencia
Etiquetado como

Más de 500 usuarios se han descargado, en solo unos días, la aplicación para móviles EMTRE, disponible para toda la ciudadanía del área metropolitana de València. Una vez instalada en el teléfono móvil, pueden utilizarla para identificarse cuando vayan a un ecoparque, fijo o móvil, y quedará registrado su historial de visitas de residuos depositados. Con estos datos, la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos podrá aplicar en el futuro bonificaciones en la tasa TAMER a los ciudadanos y ciudadanas que más y mejor reciclen.


Los usuarios pueden descargarse la aplicación escaneando con el teléfono móvil los códigos QR que encontrarán en la página web de la EMTRE. También hay un enlace para que los usuarios del sistema Android lo puedan hacer a través de Google Play. Los que tengan un dispositivo con el sistema iOS harán la descarga y la instalación desde la App Store de Apple. Una vez instalada, se tienen que dar de alta con el número de contrato que aparece en el recibo del suministro de agua donde figura la tasa TAMER y el DNI asociado a dicho contrato. Automáticamente, la aplicación EMTRE generará un código QR en la pantalla del teléfono que podrán mostrar a la entrada de cualquier ecoparque del área metropolitana para identificarse. Este código QR puede compartirse con los miembros de la unidad familiar asociados al contrato de agua de la vivienda, de forma que todas las visitas de todos los miembros de la unidad familiar pueden contribuir a registrar los productos depositados en el ecoparque. La identificación también se podrá hacer a través de la tecnología iBeacon, una forma de transmisión inalámbrica basada en una versión de Bluetooth que consume menos energía. De esta manera, se evita el riesgo de contagio de la Covid-19 por un contacto próximo.


Los operarios que trabajan en estas instalaciones disponen de una versión profesional que les facilitará el registro de las entradas, las salidas y las posibles incidencias. Los datos que se recojan serán de mucha utilidad para diseñar estrategias de reciclaje de cara a la minimización de los residuos y a la transición hacia una economía circular. Todo ello forma parte de un proyecto más ambicioso, que incorpora las últimas tecnologías de la información al proceso de gestión y valorización de los residuos que se depositan en los ecoparques.


Para el presidente de la EMTRE y vicealcalde de València, Sergi Campillo, “esta aplicación nos permite informatizar las entradas de residuos en toda la red de ecoparques y permitirá a los vecinos i vecinas poder ir y registrar todos los residuos depositados de forma que podremos aplicar descuentos en el futuro”.

 

Bonificaciones en la tasa TAMER
Además de identificarse en los ecoparques con la aplicación EMTRE, cada usuario podrá consultar su historial de reciclaje, que servirá para aplicar las bonificaciones en la tasa TAMER a las personas que hacen una gestión responsable de sus residuos. La entidad metropolitana ha aprobado la puesta en marcha de una comisión para el estudio de la tasa que se cobra por el tratamiento de residuos donde, entre otros asuntos, se estudiarán las posibles bonificaciones y la forma en que se aplicarán. La entidad analizará los datos que se vayan recogiendo a lo largo de 2021 a medida que los usuarios hacen uso de la aplicación y, a partir de 2022, comenzarán a aplicarse las bonificaciones.

 

Buscador de ecoparques y de residuos
La aplicación EMTRE también tiene otras utilidades. Los usuarios encontrarán una información detallada de los 20 ecoparques fijos que gestiona la entidad a lo largo de toda el área metropolitana, con los horarios y la georreferencia para poder localizarlos a través del navegador. También proporcionará de forma actualizada en tiempo real la ubicación de la red de ecoparques móviles de la EMTRE. En la aplicación también se han incorporado los ecoparques móviles de los municipios del área metropolitana que gestionan un servicio propio, como València, Catarroja o Xirivella, tanto para la localización como para identificarse y obtener bonificaciones en la tasa TAMER.


La aplicación incluye además una base de datos con más de un millar de residuos diferentes, que contiene información útil de dónde se deben depositar para un reciclaje correcto. La lista se puede ampliar periódicamente con las aportaciones y consultas de los usuarios.


Este sistema informático permite la trazabilidad de todo lo que se recoge en los ecoparques de la EMTRE: cuándo entra, dónde se tira y qué gestor se encarga de su reciclaje. También aporta información muy valiosa sobre cómo administramos nuestros residuos y que será de gran utilidad para mejorar la gestión de los ecoparques en el futuro.

Publicado en Valencia
Etiquetado como

Alaquàs inició viernes 23 de abril las celebraciones con motivo de la XXXIIIa Trobada d’Escoles en Valencià que no se pudo celebrar en 2020 a causa de la pandemia. El Ayuntamiento de Alaquàs y Escola Valenciana han programado toda una serie de actos con el objetivo de promover la estima hacia nuestra lengua que se desarrollarán respetando las medidas de seguridad.

 

Los actos han empezado con una simbólica Volta a peu que se ha iniciado en el parque de la Sequieta con la participación del Alcalde de Alaquàs, Toni Saura, la concejala de Educación, Marian Espert, los representantes de Escola Valenciana, Vicent Font y Carmina Payà así como una representación del alumnado de los colegios participantes que ha venido acompañado del profesorado, las directoras y directores de los centros y las mujeres homenajeadas.

 

El recorrido ha finalizado en los exteriores de la Biblioteca Municipal Ausiàs March de Alaquàs donde se ha celebrado un acto de homenaje a destacadas mujeres de Alaquàs para poner en valor su trayectoria vital y profesional. El colegio Mare de Déu de l’Olivar I, como organizador de esta primera actividad, ha sido el primero en salir al escenario a presentar a su mujer homenajeada. En este caso han querido destacar a título póstumo la que fue directora del centro y Jueza de Paz del municipio, Amparo Alabau. En su nombre, ha asistido su hijo, Manuel Andrés Alabau, que ha agradecido esta deferencia y recuerdo hacia su madre.

 

A continuación ha subido una representación de la Escuela Infantil Municipal de Alaquàs L’Alqueria, que ha homenajeado a la que ha sido Alcaldesa de Alaquàs durante 10 años, Elvira García Campos. Por su parte, el colegio público Vila de Alaquàs ha rendido homenaje a la artista, pintora y profesora de arte, Carmen Mateu. El colegio público Sanchis Almiñano ha homenajeado a la maestra y componente del grupo de Danzas l’Olivar, Montiel Navarro; y el centro González Gallarza ha querido destacar la figura de la periodista y escritora Fani Grande. El colegio Ciutat de Cremona ha homenajeado a título póstumo a la piloto española de automovilismo, Maria de Villota y en su nombre se ha dado lectura a un escrito remitido por su padre. Por su parte, el colegio Bonavista ha homenajeado a la conserje Paqui González.

 

Todos los colegios han subido al escenario para mostrar las ilustraciones que han realizado para homenajear a las mujeres elegidas y han leído también los motivos por los cuáles han sido seleccionadas. Todos los trabajos serán expuestos en el claustro del Castell de Alaquàs en una exposición que recibirá por nombre “Els murals de les dones” y que se podrá contemplar hasta el 31 de mayo.

 

A continuación han sido descubiertos los murales que el Ayuntamiento de Alaquàs ha creado para recordar y conmemorar la celebración de la primera edición de les Trobades en Alaquàs en 2000 así como también la celebración de la edición actual y que se podrán contemplar en los exteriores del Centro Cultural de l’Olivar, a la entrada de la Biblioteca Municipal Ausiàs March.

 

Las actividades continuarán en las próximas semanas. El acto central tendrá lugar en el parc del Dijous con la cita LLavors que consistirá en la plantación de plantas autóctonas aromáticas por parte de una representación de cada centro educativo del municipio de Alaquàs además de los alcaldes y alcaldesas y escolares de los 19 pueblos de la comarca que han sido convocados. Para cerrar la cita, además de la intervención musical del artista Dani Miquel, se entregará un cartel en recuerdo de la celebración de las jornadas.

 

En una jornada posterior en el Claustro del Castell de Alaquàs, conoceremos el nombre de los galardonados y galardonadas del concurso de literatura en valenciano, Premi Sambori 2021. Una cita que tiene por objetivo promover y difundir el uso literario del valenciano dentro del ámbito escolar y a la cual serán convocados los 34 premiados y premiadas. Al acabar, los y las asistentes podrán visitar la exposición itinerante que permanecerá activa hasta el 31 de mayo en el Claustro del Castell en memoria del profesor y cuentacuentos valenciano, Llorenç Giménez.

 

Como colofón de la celebración de la XXXIII Trobada d’Escoles en Valencià tendrá lugar el acto en el que, por un lado, se homenajeará a dos mujeres destacadas al panorama político, cultural y social, y por otra, se reconocerá la importante tarea de la primera promoción educativa en valenciano en la localidad de Alaquàs, así como también el trabajo de las escuelas de la comarca que llevan 25 años trabajando por el valenciano, además de maestros jubilados y jubiladas que han trabajado por la difusión del valenciano durante su trayectoria profesional.

 

La organización quiere poner de relieve el importante esfuerzo y trabajo que ha venido desarrollando el alumnado, directiva y profesorado de los colegios del municipio, entidades locales, asociaciones y clubes porque gracias a su dedicación ha sido posible la consecución de esta cita en defensa de la lengua valenciana.

 

Informa Nou Horta. Alaquàs

Publicado en Alaquàs

València acogerá este año la gala de entrega de las Estrellas MICHELIN para restaurantes de España y Portugal, tal y como ha anunciado oficialmente hoy la organización de la gala. Representantes de la guía gastronómica se desplazaron ayer hasta la capital del Turia para atar los detalles de la celebración del evento.

 

La elección de la ciudad como sede de la gala de la Guía MICHELIN 2022 se ha basado en el “patrimonio gastronómico, la personalidad culinaria propia y la variada oferta de la cocina valenciana”. Los organizadores de la gala han destacado también la capacidad de los chefs valencianos de conjugar “recetas tradicionales y sofisticadas elaboraciones con productos locales y de temporada, así como la evolución de la cocina que ha permitido consolidar a València como un templo culinario para los amantes de la buena comida”.

 

Para el concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de València y presidente de Visit València, Emiliano García, “es todo un honor y un halago acoger unos premios de tal envergadura como son las nuevas Estrellas MICHELIN, sobre todo después de los duros meses que ha vivido la hostelería española. Un sector que ha tenido la capacidad de adaptarse a un entorno adverso con responsabilidad”.


El concejal ha destacado que la gastronomía valenciana y española “representan un estilo de vida, identidad y tradición, un pilar esencial, no solo de la economía, también de nuestra sociedad”. “Acogemos esta noticia como un reconocimiento a la cocina de nuestra Comunitat, que cuenta actualmente con 119 restaurantes seleccionados en la Guía MICHELIN 2021, de los cuales 21ostentan Estrellas MICHELIN ”, ha añadido.

 

Por su parte, el diputado de Turismo, Jordi Mayor, ha resaltado que un evento “de tanta proyección como esta gala representa los buenos frutos de la colaboración efectiva entre las administraciones y, por supuesto, la posibilidad de llevar la gastronomía de toda la provincia, sus productos y su cultura culinaria a niveles de máxima exposición, lo que influye, a su vez, en un mejor posicionamiento del territorio valenciano en el panorama nacional e internacional a la hora de ser un próximo destino de visitantes y turistas. Estamos de enhorabuena".

 

El secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, ha destacado que "ésta será una gran oportunidad para poner en valor la excelencia de la gastronomía valenciana y de reconocimiento del talento de nuestros cocineros, así como un paso adelante en la consolidación de la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico, que es el objetivo fundamental de nuestro Exquisit Mediterrani".

 

Al mismo tiempo, Colomer ha remarcado la necesidad de continuar trabajando conjuntamente desde todas las administraciones, así como con el sector privado, por una causa común, que es "poner de manifiesto el gran potencial de nuestro producto y el trabajo de nuestros cocineros por mostrarlo al mundo". Sin duda "recibir la Gala de la Guía MICHELIN 2022 nos legítima en este propósito".

Publicado en Valencia
Etiquetado como
Página 8 de 160